Sigamos en contacto

Nota

Deportivo Español: bajen las armas, acá solo hay chicos jugando

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Los terrenos del mítico club del Bajo Flores, otra vez en peligro: el Gobierno de la Ciudad ya utiliza parte del predio para la Policía de la Ciudad y ahora pretende avanzar sobre las canchas donde entrenan más de 2000 chicos. Qué dicen los hinchas y dirigentes que lograron volver al barrio en 2007 y ahora denuncian las confusas propuestas del gobierno y su verdadera intención: “Quieren vaciar al club de su función social”.
Por Delfina Corti para lavaca.org

Sábado al mediodía en estadio Nueva España. Las camisetas rojas colorean la calle Santiago de Compostela en el Bajo Flores. Los más jóvenes esperan el horario del partido y agitan banderas rojas y amarillas, bajo el sonido de bombos y platillos. En la confitería, unos cuantos inmigrantes españoles – los mismos que fundaron el club en 1956- juegan a las cartas. Sus hijos y nietos los acompañan.
No es un día cualquiera para Deportivo Español.
No es un partido más.
Los rumores sobre el interés del Gobierno de la Ciudad de expropiar los terrenos al club se convirtieron en un hecho.

Deportivo Español: bajen las armas, acá solo hay chicos jugando

Foto: Francisco Potenze

Historia de lucha

A pocos metros de allí, un muro gris les recuerda a los hinchas gallegos las instalaciones que el Gobierno porteño ya les quitó en el 2008. En aquellas hectáreas donde se había prometido impulsar el deporte de la Ciudad a través de un complejo deportivo para uso común, se levantó una pared. Literal. Del otro lado, la Policía Metropolitana entrena hace diez años en esos terrenos que pertenecieron a Español y lo llevaron a convertirse en una pieza fundamental para los chicos del sur de la Ciudad al brindar alimentación y recreación.
El club gallego estuvo en proceso de quiebra durante dos años hasta que el 30 de junio de 2000 el Juez en lo Civil y Comercial Juan Garibotto decretó la quiebra. Las principales razones de la crisis económica se encuentran en dos nombres: Francisco Ríos Seoane, Presidente del club desde 1978 hasta 1996, y Mauricio Macri.
Durante los años 90, Seoane puso a Español como garante de sus negocios privados, los cuales quebraron por la situación económica del país y los socios gallegos tuvieron que hacerse cargo.
La historia con Macri presenta su primer capítulo en 1997: «Deportivo Español tuvotres pedidos de quiebra, el más importante fue por parte de Boca Juniors», recuerda Juan Garibotto. Se trató de la primera vez que un club deportivo pedía la quiebra de otra entidad. La causa, una suma de 80 mil dólares por el préstamo de seis jugadores xeneizes en 1996. Por aquellos futbolistas, Español debió pagar 500 mil dólares mensuales, desembolso que provocó el comienzo de su crisis financiera y deportiva.
A pesar del pedido de remate en el 2000, Español pudo seguir utilizando sus instalaciones gracias a la Ley de Fideicomiso para las entidades deportivas que sostenía que los bienes de las asociaciones sin fines de lucro que pasaran por dificultades económicas no podían ser rematados por un plazo de diez años. Los hinchas volvieron a respirar, hasta que en el 2003 la síndico Andrea Ruth Celinas clausuró el club en forma definitiva. Tras la medida, los jugadores del plantel profesional de fútbol quedaron en libertad de acción y las instalaciones del club pasaron a ser subastadas. No obstante, durante cuatro años -debido a vaivenes judiciales, toma del predio por los hinchas y remates frustrados- los terrenos en el Bajo Flores estuvieron abandonados y cerrados. 
El 30 de abril de 2007, en la esquina de Lavalle y Libertad, miles de hinchas de Español se juntaron a la espera del remate de los terrenos ubicados en el Bajo Flores. “El club vuelve a su casa”, dijo aquel día Luis Tarrío Gómez, actual Vicepresidente de Deportivo Español, y los socios soltaron el llanto retenido. El club resurgía y con él las instalaciones que habían permanecido cerradas durante cuatro años. La Corporación Buenos Aires Sur  –dependiente del Gobierno de la Ciudad– adquirió los terrenos en un remate donde hubo otro seis oferentes. En ese panorama, era la única carta a favor: de esa forma los terrenos podían ser cedidos a un tercero, que sería Deportivo Español, pero bajo otro nombre. Las banderas rojas colorearon la esquina y los hinchas gallegos festejaron la vuelta.
El club volvió a su cancha. El 21 de mayo de 2008 se firmó un comodato por el que el Gobierno porteño le cedió por veinte años los derechos al Club Social, Deportivo y Cultural Español –nombre que adquirió en 2003 para poder seguir participando en los torneos de AFA– sobre 7 hectáreas del predio para «ser destinado al desarrollo de actividades deportivas, recreativas y culturales abiertas a la comunidad». Las otras 8 hectáreas quedaron bajo el uso del Gobierno de la Ciudad, con la idea de crear un predio deportivo. Eso nunca ocurrió: con la asunción de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno se levantó el muro y la Escuela de la Policía Metropolitana ocupó el lugar. La pileta olímpica, las canchas de tenis y béisbol, los quinchos y el gimnasio cubierto quedaron del otro lado del muro, y así se perdió parte de la actividad social que realiza Español en los barrios del sur.

Deportivo Español: bajen las armas, acá solo hay chicos jugando

Foto: Francisco Potenze


En 2018 se cumplirán diez años de la firma del comodato. Aquel contrato sostenía que la cesión de los terrenos podría extenderse por diez años más a solo requerimiento del comodatario, es decir, Deportivo Español. “El ´podrá´ tiene un problema,  porque habilita la decisión final al comodante, es decir, al Ministerio de Seguridad”, sostiene Carlos Villares. Y ahí está el vacío legal que le da la última palabra al Gobierno de la Ciudad.
Diez años después, los hinchas vuelven a juntarse para defender una vez más sus colores. El club que supo representar a la comunidad gallega fue perdiendo su identidad al mismo tiempo que sus terrenos: dejó de ser un lugar de encuentro y pasó a ser un club de fútbol. En ese retroceso, la pérdida de las hectáreas que hoy ocupa la Policía Metropolitana tuvo mucho que ver. “Para volver a ser un club social, aquel que llegó a contar con 25 mil socios, necesitamos cierta infraestructura –dice Tarrío Gómez–. El problema más grande es la desconfianza: nos dieron diez años, después otros diez, y ahora nos lo quieren quitar… No es lo acordado”.
Ante este panorama, algunos hinchas levantan la voz para decir que “Español no se toca”. Por otro lado, aparecen los socios que prefieren tener cautela y recuerdan lo que costó volver a pisar su casa luego de la quiebra: “A mi pesar, si en una pelea vamos a perder los terrenos, hay que aceptarlo. Si lo que nos dan a cambio es algo cercano al club, nos permite un renacimiento. Por eso hay que ser cautos”, sostiene Carlos Villares (51) socio y presidente de la peña Unidos por Español.
Deportivo Español: bajen las armas, acá solo hay chicos jugando

Foto: Francisco Potenze

Negociaciones y desconfianza

En octubre de 2016, el Gobierno de la Ciudad se acercó a Deportivo Español para comunicarle su interés en agrandar las instalaciones de la Policía Metropolitana. Los terrenos afectados serían la confitería, el estacionamiento, la cancha 2 y el baby fútbol.
“En un comienzo nos plantearon la urgencia de resolver la situación, aunque en los hechos no se nota. Tuvimos infinidad de reuniones y los avances no han sido muchos. Nosotros necesitamos que cumplan la primera promesa que hicieron: cuatro canchas construidas y vestuarios según la reglamentación de la AFA en la Avenida Castañares. Y en Asturias y Compostela, donde está la Cancha 4, la nueva sede social con una nueva confitería, sector administrativo, cancha de futsal techada y una pileta de natación”, le dijo Daniel Calzón, presidente del Club, a la Prensa de Deportivo Español.
Sin embargo, sobre cimientos de vaivenes se construyen las negociaciones entre ambas partes. Allí radica la desconfianza de los socios y los dirigentes. El diálogo se estancó cuando el Gobierno de la Ciudad dio marcha atrás sobre su propia oferta. Las irregularidades y cambios de dirección hacen que los hinchas gallegos no vean con buenos ojos las propuestas.
“Lo único que pedimos es que nos escuchen. Pero no hay seriedad, cambian los interlocutores. Yo no puedo cambiar el ofrecimiento y el interlocutor todos los días. Al final, terminan siendo unos mentirosos. Hay que pensar en el futuro de la zona sur, de los chicos y la comunidad. Ellos no puede pasar por alto que el barrio está pegado al club”, enfatiza Emanuel Gómez, socio del club.
En las negociaciones, no solo se juega el futuro de los terrenos. También, la importancia de sacar a 2000 chicos de la calle, el valor de la actividad social que hay que respetar y cuidar.
Desde su creación, Español estuvo ligado al crecimiento de uno de los barrios más relegados de la ciudad. Sin ir más lejos, el teléfono al Bajo Flores lo llevó Español; el primer médico, también.
Junto al recelo que generan las idas y vueltas que llegan desde el Ministerio de Seguridad, dicen los socios, la pérdida de los terrenos perjudicaría la actividad social. “Nosotros estamos formando jóvenes con los valores de la ética y el deporte para un futuro. Los chicos que meriendan tienen una alimentación que el gobierno no les da; los chicos que hacen deporte tienen una contención que el gobierno no les da”, afirma Emanuel Gómez.
Desde la dirigencia también hacen énfasis en el papel que cumple Español para los chicos de Bajo Flores. “En el barrio, tenemos un trabajo muy importante. Desde el Gobierno, a pesar de que hay varios clubes de barrio que reciben una mano, nunca recibimos un aporte… ni en relación a los impuestos, ni a nada”, cuenta Tarrío Gómez.

Deportivo Español: bajen las armas, acá solo hay chicos jugando

Foto: Francisco Potenze

El bolsillo y el corazón

Las negociaciones recién comienzan. Los gallegos saben que no quieren volver a perder. De ahí, las dos posturas: “Que la Policía se vaya al Indoamericano. El club no se mueve” o “Se cede, si sirve para el resurgimiento del club”.
Deportivo Español hoy aparece en las noticias por sus novedades futbólísticas y eso, lejos de enorgullecerlos, les duele a sus socios. Quizás porque las cenizas de algunos de sus familiares muertos fueron arrojadas sobre el césped del Nueva España; quizás porque el club fue aquel lugar donde muchos españoles plantaron árboles; quizás porque reforzó los lazos entre padres, hijos y nietos.
“No quiero morirme sin pisar mi club otra vez”, dijo Aurora, socia fundadora  aquel 30 de abril de 2007 en las inmediaciones de Tribunales. Esperaba impaciente la resolución del remate de los terrenos. Días después, cuando el club reabrió después de cuatro años, lloró de emoción –y de tristeza, también– al ver el estadio Nueva España repleto de arbustos, con un pasto que superaba el metro y medio de altura, animales pastando y un árbol que crecía en una de las áreas.
Así lo cuenta Luis Tarrío Gómez, hijo de españoles, quien alentó durante toda su infancia en el estadio Nueva España. Sin embargo, con el tiempo dejó de concurrir al Bajo Flores. Un día, su hijo, después de treinta años, le pidió ir a ver a Español. En aquel momento, el club ya no transitaba la Primera División y el público no era tan numeroso como años atrás. Sin embargo, cuando terminó el partido su hijo se acercó y le dio su carnet de Boca. Segundos después, lo miró y le dijo “Ahora soy de Español. Si no vengo acá falta uno, si no veo a Boca no se entera nadie. Me diste todos los gustos, abrime el club. No dejes que se muera”.
Luis se lo prometió y cumplió.
Lo que pasa, dice, es que cuando a los españoles les hablás de bolsillo, te responden con el corazón.

Deportivo Español: bajen las armas, acá solo hay chicos jugando

Foto: Francisco Potenze

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.