Sigamos en contacto

CABA

Investigaciones públicas para intereses privados: Ciencia extractiva

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Investigaciones del CONICET junto a empresas sobre soja resistente a sequías; los proyectos legislativos para extraer litio; los científicos y trabajadores que reclaman “reorientar” la política científica que, cada vez más, aparece ligada a las transnacionales extractivas. Por Darío Aranda.

Investigaciones públicas para intereses privados: Ciencia extractiva

El glifosato es como agua con sal”.

Lino Barañao, agosto 2011.

El único funcionario de alto rango que pasó del kirchnerismo al gobierno de Mauricio Macri, Lino Barañao, sigue impulsando como línea estratégica del Ministerio de Ciencia a la biotecnología.

Esa fue la principal espada del gobierno para atacar en 2009 a Andrés Carrasco, científico y ex presidente del CONICET que confirmó, mediante estudios de laboratorio, las consecuencias del glifosato en embriones anfibios. En un hecho inédito, Barañao también solicitó al Comité de Ética del CONICET que juzgara el accionar de Carrasco. Luego eligió el programa de Héctor Huergo, director de Clarín Rural, para atacar a Carrasco, y también el congreso anual de Aapresid (empresarios del agronegocios).

Con menos prensa, intervino la Comisión del Ministerio de Salud para Agroquímicos para que no se emitiera ningún documento crítico. Lo logró: incluyó a científicos del agronegocio y el informe Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud y el ambiente, de 130 páginas, que dio luz verde para seguir utilizando 200 millones de litros de glifosato al año. La Comisión utilizó como argumento reiterado un trabajo de Gary Williams, Robert Kroes y de Ian Munro, presentados como académicos independientes, pero vinculados a Monsanto. Documentos judiciales recientes, de tribunales de Estados Unidos, confirmaron que Monsanto financió las investigaciones de Williams.

A pesar de más de cien publicaciones científicas sobre las consecuencias del glifosato, realizadas en universidades públicas (UBA, del Litoral, Río Cuarto, Rosario, Nordeste), Barañao aún defiende al glifosato: “De acuerdo con el prospecto de los plaguicidas, no hay peligro”, dijo por última vez).

En junio pasado Barañao dio una entrevista a la Revista Petroquímica. Petróleo, gas, química y energía, patrocinada por empresas extractivas, en la que resaltó la importancia central que el Ministerio y el CONICET le dan a la actividad petrolera y minera, con fondos, investigadores y becarios. “Estamos trabajando en lo que se ha dado en llamar minería inteligente, practicada en forma sustentable y sin los efectos ambientales asociados a la actividad. Sucede que el país no puede prescindir de la actividad minera. Y me parece poco honesto intelectualmente que un habitante metropolitano niegue a un ciudadano de San Juan la posibilidad de tener una vida digna porque no le gusta la minería”, arremetió la máxima autoridad de ciencia del país. Y fue por más: “El CONICET es una entidad de referencia que puede garantizar la ausencia de impacto ambiental en un proyecto”.

Científica modelo

«Madre, ama de casa y científica: la mujer del hito genético antisequía”, fue el título de la entrevista que el diario El Litoral le realizó en marzo de 2012 a la bióloga molecular Ráquel Chan, investigadora del CONICET y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), que desarrolló una soja resistente a la sequía. Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la felicitó: “Me siento muy orgullosa de formar parte de un Gobierno y de un proyecto que ayude a que científicos argentinos puedan desarrollar estas aptitudes que le sirven a todo el mundo y que nos constituyen en un verdadero ejemplo”. Y explicó el avance: “La nueva semilla de soja va a generar, a través de inversión de empresas argentinas y empresas extranjeras, regalías, pero fundamentalmente productividad, mayor rendimiento, mayor resistencia en la agricultura al estrés hídrico”.

En una entrevista, la científica Chan también replicó argumentos de las grandes empresas del agronegocio: “Este desarrollo significaría mayor producción de alimentos, con una población mundial que crece cada vez más”.

Lo que no contaron fue que la investigación fue realizada junto a Bioceres, una empresa en la que sobresalen referentes de la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y Gustavo Grobocopatel, el bautizado “rey de la soja”.

El titular del Grupo Los Grobo es uno de los accionistas de Bioceres, la empresa detrás de Ráquel Chan y socia del CONICET. Otros socios de peso son Víctor Trucco (presidente honorario de Aapresid) y Hugo Sigman (Grupo Insud), multifacético empresario que posee desde laboratorios hasta la editorial Capital Intelectual, el mensuario Le Monde Diplomatique, es productor de la película Relatos Salvajes y accionista del laboratorio Biogénesis-Bagó, dedicado a la biotecnología.

Consecuencias

La Red Nacional de Acción Ecologista, mediante un escrito de la organización Ecos de Saladillo, cuestionó al “gen mágico” contra la sequía. “Sojas y maíces resistentes a la sequía se transformarán en agrocombustibles que alimentarán el consumismo del primer mundo y el de las clases altas de los mal llamados países emergentes”, alertó la organización. “Este descubrimiento transgénico nos hará cada vez más dependientes de los mercados globales”.

También se expidieron desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CONICET). “¿Ciencia al servicio del pueblo o a favor de las corporaciones?”, fue el título del escrito que cuestiona que “el nuevo desarrollo tecnológico se hizo vinculado a las corporaciones de los agronegocios”. Puntualizaron las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias del agronegocio, y recordaron que “numerosos estudios realizados por trabajadores del CONICET y otras agencias del Estado, aunque obviados por los funcionarios de Ciencia y Técnica del país, demuestran que el modelo de desarrollo basado en los agronegocios solo genera riquezas para unos pocos, incrementa la brecha entre ricos y pobres, genera dependencia tecnológica, aumenta la contaminación con productos de toxicidad crónica, y anula las posibilidades de alcanzar una verdadera soberanía alimentaria”.

Los trabajadores de ATE-CONICET llamaron a “reorientar la política científica para que esté al servicio del pueblo, en particular de los más sectores más perjudicados por el actual modelo económico extractivista. Convocamos a nuestros colegas a profundizar el debate sobre cuáles deben ser las prioridades de investigación para el país, que nos permitan devolver a a nuestro pueblo todo el esfuerzo que hace en sostener nuestro trabajo”.

La nueva obsesión

Las multinacionales mineras lo bautizaron “oro blanco”, y los periodistas tomaron el sinónimo. Se trata del litio, esencial para las baterías de teléfonos, computadoras y autos. En el norte de Argentina existen reservas (también el Chile y Bolivia) donde se encuentran las salinas, esos paisajes de postal, planicies blancas, lugar de vida y trabajo durante siglos de los pueblos originarios que cuidan y defienden el territorio ante el avance empresario.

La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales. A diferencia de la minería metalífera a gran escala, no realiza voladura de montañas ni utiliza explosivos y cianuro. Pero sí compromete las fuentes de agua, en una región de extrema sequía.

En junio pasado, la mayor parte de los diarios porteños replicaron la noticia de investigadores de la UBA sobre una nueva forma de explotar. “Un equipo del CONICET y la UBA ganó un concurso sobre energías alternativas. Idearon una nueva tecnología para la extracción de litio”, difundió Clarín. “La ciencia como imán de inversiones”, fue el título de Página/12, firmado por el “periodista científico” Pablo Esteban. “El litio llegó al cielo”, magnificó el portal de noticias Nexciencia, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

El alabado por la prensa fue Ernesto Calvo, investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Exactas de la UBA, premiado en el concurso Bright Minds Challenge. Según las crónicas, desarrollaron unmétodo limpio, económico, selectivo y respetuoso con el medio ambiente que utiliza energía solar para obtener litio a partir de la salmuera natural de salares de altura”.

El monto del premio consiste en “100 mil dólares en horas de asesoramiento con expertos internacionales” en temas que el grupo considera claves para poder avanzar con su propuesta.

Con el objetivo de hacer minería de litio, en 2014 se firmó un acuerdo entre el CONICET, Y-TEC (empresa de “tecnología” de YPF), la Universidad de Jujuy y la provincia para construir en Palpalá el “Centro de investigaciones sobre el litio”, que permitirá “la generación de conocimiento y tecnologías sostenibles para la exploración y producción en la provincia de sus reservas de litio”. La inversión anunciada fue de 60 millones de dólares. A pesar de los cambios de gobierno (tanto en Nación como Provincia), el plan continúa vigente.

Desde la política y la economía también piensan y proponen acciones para explotar litio. En 2015, los diputados kirchneristas Carlos Heller y Juan Carlos Junio presentaron un proyecto de ley para crear la “YPF del litio”, declarar al mineral “bien estratégico” y propusieron, con discurso progresista, procesarlo y que el Estado se apropie de esa renta.

El “especialista en la materia” (que actuó como asesor del proyecto) fue Nicolás Gutman. Según su currículum vítae, es “magister en Economía y Políticas Públicas, George Mason University, EEUU. Investigador del Departamento de Economía Política y Sistema Mundial del Centro Cultural de la Cooperación”. En una entrevista en FM La Tribu reconoció lo insólito: nunca había visitado un salar (donde está el litio) ni muchos menos buscado consenso con los pueblos indígenas del lugar.

Desde 2010 es pública la lucha de 33 comunidades kollas y atacama por las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), organizadas en la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes. Realizaron diversas acciones (campaña informativa, marchas a las capitales provinciales, cortes de ruta) y acciones legales para que se respeten los derechos vigentes: según leyes nacionales, para cualquier actividad que pudiera afectar los territorios indígenas debe existir el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades. El caso de Salinas Grandes pasó por la Corte Suprema y tramita ahora en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Clemente Flores, uno de los voceros de las comunidades, alerta: “Dicen que no van a contaminar pero ya afectaron el acuífero y las salinas. No nos contó nadie, lo vimos nosotros mismos en el territorio”. Flores afirma que nunca científicos ni académicos se presentaron ante las comunidades por el tema litio. “Lamentablemente hay mucho investigador de escritorio, que habla bonito y escribe libros, pero que no nos visita, no nos escucha, no camina las salinas y encima propone cosas para nuestro territorio sin siquiera consultarnos”.

En Catamarca también avanzan, de la mano del gobierno provincial, las mineras de litio.

La Unión de los Pueblos Diaguita emitió un comunicado el 28 de mayo en el que reafirmó su “rotunda negativa” a estos proyectos mineros.

Otro modelo

Juan Wahren, investigador del CONICET y coordinador del Grupo de Estudios Rurales (GER-Gemsal) del Instituto Gino Germani de la UBA explica que “desde hace muchos años, y sobre todo a partir de las gestiones de Lino Barañao, se ha conformado un sistema de ciencia y técnica cada vez más hacia sectores ligados a las transnacionales extractivas” en ramas estratégicas como la biotecnología, la nanotecnología y la ingeniería en hidrocarburos. “Esto se profundiza con el actual gobierno en el marco de un fuerte recorte al financiamiento general y achicamiento de las becas e ingresos de investigadores en el CONICET”. Cuestiona Wahren que en la actualidad existe “una variopinta gama de intelectuales transgénicos que sostienen una forma de hacer ciencia al servicio de las empresas extractivas”. Incluyó en esta calificación tanto a biólogos, agrónomos y geólogos, como también sociólogos y antropólogos, entre otras ramas académicas.

En Rosario, el equipo de las materias Salud Socioambiental y Práctica Final de la Facultad de Ciencias Médicas organiza cada dos años un encuentro internacional que tiene entre sus ejes principales la salud socioambiental. “Madre tierra, una sola salud”, fue la consigna entre el 12 y el 16 de junio. El último día se desarrolló la mesa “Ciencia Digna para la resistencia de la Madre Tierra”.

Una de las disertantes, Alicia Massarini afirmó que el desafío es recuperar y  actualizar la crítica a la noción de neutralidad de la ciencia y la tecnología, y reforzar diálogos horizontales entre científicos rebeldes y las comunidades campesinas, indígenas y movimientos sociales que “hoy definen una agenda propia en la resistencia al modelo ecocida”.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Artes

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.092