Sigamos en contacto

Nota

Travesticidios: ocho balas para la décima víctima de 2019

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La foto muestra el ataúd de Laly Heredia, una de las 10 travestis asesinadas en la Argentina en lo que va de 2019. Ocurrió en La Matanza, el domingo pasado. Ayer fue velada en soledad. Los 8 balazos fueron del calibre que usa la policía bonaerense. El poder judicial argumenta que en cuatro días no se pudo ver las cámaras de seguridad que pululan en la zona.  La abogada trans Cristina Hendrickse y su mirada sobre lo que representa que se considere sub humano a un sector de la sociedad.  
En esta cochería de Villa Luro. en Homero al 700, reina el silencio.
Son las 14:30. Hay cinco personas y el ataúd donde descansa el cuerpo de Laly Heredia espera en soledad. Hay un amigo, dos amigas (una chica trans con la que Laly trabajó) y dos familiares, que compraron flores y mandaron a imprimir una foto grande.
Tuvieron que hacer una colecta para poder velar a su amiga, su familiar, su compañera.
Toda la escena revela lo que significa un travesticidio hoy en Argentina.
Travesticidios: ocho balas para la décima víctima de 2019Imagen del velatorio de Laly Heredia. Tenía 36 años. (Fotos de Martina Perosa)
A Laly Heredia la asesinaron de un balazo en la cadera el domingo a la madrugada después de haberle disparado ocho veces con un arma 9 milímetros. Su cuerpo fue descubierto en la intersección de Camino de Cintura y Arribeños, en La Matanza. Era una joven travesti de 36 años que había llegado de Lima, Perú, hacía 10.
Vivía con su pareja, Emanuel Ferraro, en una vivienda alquilada en Morón. Tenían tres perros. “Era muy alegre, buena y solidaria. Todos los vecinos la querían. Era muy respestuosa. Y en la calle nunca tuvo problemas con nadie”, la recuerdan sus familiares.
La causa está en la Unidad Fiscal de Investigación de Homicidios del departamento judicial de La Matanza. En el velorio, sus familiares dicen a lavaca que el caso tiene que difundirse para que no quede en la nada y piden que, por ahora, no citemos sus nombres.. “Fuimos a la fiscalía y preguntamos si ya vieron las cámaras de la calle”, cuentan. “Pero nos dijeron que todavía no las han podido ver. No entendemos: ya pasaron cuatro días. Brindamos testimonio pero todavía no hay ni un detenido”.
Tal como publicó Agencia Presentes, el cuerpo de Laly fue identificado por su hermana y por su pareja Emanuel Ferraro. “Por lo que me dijo la policía, la mataron a eso de las 3 de la mañana”, dijo Ferraro a la agencia. “Ella estaba trabajando, cuando la abordó un hombre pidiendo servicios (sexuales), y ahí la ejecutaron de una, en la puerta de un hotel sobre Camino de Cintura. Creemos que estuvo agonizando de 3 a 7 de la mañana. Nadie la ayudó”.
Las vainas encontradas concuerdan con el calibre que utiliza la policía, pero fuentes judiciales informaron a la agencia que por el calibre no generan hipótesis de trabajo.
Su familia cuenta a lavaca que están exigiendo medidas concretas a la fiscalía. “Nos dicen que no saben nada, que no avanza, y que no es el primer caso: ya tuvieron otros parecidos, también con chicas travestis. Nos dijeron que puede ser trata. Pero están mandando a investigar a las amigas de Laly en Morón, donde ella trabajaba antes. Yo les digo que tienen que ir a Camino de Cintura, al lugar de los hechos. Tenemos miedo que cajoneen esto, que digan que no pasó nada, como si fuera otra víctima más”.
Mafias y neotransfobia
En estos 38 días del 2019, se cometieron ya 10 travesticidios.
En Paraná (Entre Ríos), el 24 de enero, un vecino encontró muerta a Jésica Benavídez, una mujer trans de 33 años.
En Salta, el tres días después, murió Antonella Mirna Di Marzo, una joven trans de 30 años, después de pasar tres meses en coma cuando fue atacada por un hombre a la salida de un boliche.
En La Rioja, un comisario atacó a otra y huyó en una moto policial.
Los casos se multiplican y se repiten. También en Camino de Cintura: en octubre del año pasado, Alma Clara Solano, de 42 años, fue atropellada por un colectivo de la línea 338 cuando (según testigos) escapaba de dos varones que habían intentado asaltarla. Ocurrió en Esteban Echeverría e intervino la Fiscalía General de Lomas de Zamora, un territorio denunciado por pedidos de coimas y extorsiones por parte de la Policía Bonaerense. De hecho, en junio de 2017, un juez federal ordenó la detención de siete policías (entre ellos un comisario inspector y un jefe de comisaría) acusados de manejar una red de prostitución en la zona.
“La cantidad de travesticidios refleja la vulnerabilidad de nuestro colectivo, que está muy expuesto”, contextualiza la abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse, integrante del equipo jurídico de la Defensoría LGTB en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. “Siempre se vivió la exclusión y la marginalidad, con el trabajo sexual como la única salida para poder sustentarse, con todos los riesgos que conlleva: la exposición a enfermedades de transmisión sexual, a la explotación de redes de trata y a la violencia de gente perversa”.
Travesticidios: ocho balas para la décima víctima de 2019Cristina Montserrat Hendrickse en Mu.

La letrada destaca que la Legislatura bonaerense votó en 2015 la Ley de Cupo Trans para la provincia de Buenos Aires, pero que la gobernadora María Eugenia Vidal nunca la reglamentó. “Que las chicas tengan acceso al trabajo, esas son acciones positivas concretas para enfrentar estas situaciones de exclusión. Si Laly hubiera tenido la posibilidad de un trabajo, con obra social, no habría estado expuesta a este tipo de violencias”.
Cristina Montserrat Hendrickse también subraya la neotransfobia presente en discursos y en prácticas cotidianas concretas. “Surge de discursos religiosos. Recordemos a Bergoglio cuando habló de ‘guerra santa’ contra el matrimonio igualitario, o definió como ‘ideología de género’ a la identidad de género, que es un derecho humano. Este incipiente discurso se potencia con un evangelismo extremo. Acá hay representantes minoritarios, como el diputado Alfredo Olmedo, que propone exponernos a un retroceso de nuestros derechos. No nos consideran seres humanos, sino subhumanos. Y como no somos humanos, se nos puede eliminar”.
La abogada alerta además sobre el peligro que estos discursos de odios representan: “Si no tenemos derecho, nos pueden robar, torturar, asesinar. Además de las mafias que siempre existieron, asusta el discurso de esta nueva derecha. Nos preocupa y nos obliga a organizarnos más”.
 

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.