Nota
Ni Billiken se salva: puertas cerradas en Editorial Atlántida y lo que pasa con la gente cuando la noticia es el despido
Una docena de trabajadores y trabajadoras de la centenaria Editorial Atlántida se encontraron imprevistamente sin poder entrar a sus lugares de trabajo. Algunos recibieron telegramas con falsas causas de despido. Otros se enteraron en la puerta a través de un listado que tenía el personal de intendencia. La situación del Grupo, el rol de Televisa. El directorio invisible y el misterioso fondo de inversión que (se supone) está a cargo. El desguace de publicaciones como otro reflejo del fin del periodismo y de la situación actual de los medios en Argentina.
Yasmina Dátola estaba de vacaciones en la costa con su marido y sus tres hijos cuando le sonó el celular. Eran sus compañeros de Editorial Atlántida. A sus 33 años, después de 12 de trabajo como cronista y redactora de Billiken, la icónica publicación de la editorial que el 17 de noviembre cumplirá 100 años de historia, se enteró por teléfono que estaba despedida. “Todavía estoy en shock”, dice a lavaca, aún en período de lactancia, porque su bebé cumple un año en abril. “Hace 15 días nos apuramos para cerrar la edición, preocupándonos nosotros por la pauta publicitaria, sin saber ahora si sale o no. Además, todavía no nos pagaron el sueldo de este mes”.
Su marido también trabajó en la revista como diseñador gráfico durante 20 años. Lo echaron en 2016. “A mí todavía no me mandaron el telegrama: me dijeron que estoy en una lista”, cuenta Yasmina.
“Además, a todos le inventaron una causa: quiero ver cuál es la mía”. El martes, sus compañeros llegaron y se encontraron con la puerta cerrada y una lista en manos de personal de intendencia. Muchos se enteraron así de su destino: iban a quedar en la calle.
¿Era algo que se imaginaban? Yasmina: “Desde siempre nos vienen diciendo que la revista da pérdida, echándonos la culpa a nosotros. Sabemos que todo influye: la situación del país, el precio del papel, las nuevas tecnologías”.
En noviembre se cumple el centenario de Billiken.
Yasmina: “Hablaron de festejarlo, pero hoy no hay staff. Así está el periodismo hoy”.
Así: sin metáfora.
Paparazzi informa
Hay 50 trabajadores y trabajadoras frente a la puerta de la Editorial, en Azopardo 565, entre carteles pegados en las paredes que gritan «No a los despidos». Se declaran en estado de asamblea permanente, con cese de actividades periódicas, la planificación de una actividad para el lunes y una movilización el martes a la Secretaría de Trabajo, donde tendrán una audiencia para exigir las reincorporaciones.
Felix Vallejos, delegado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), redactor de Paparazzi, 10 años en la empresa, cuenta a lavaca el conflicto: “Empezamos en 2016 con 28 despidos. En 2017, otros 25. Allí, la patronal todavía era Televisa (mexicana), pero a principios de 2018 comienza a irse del país. Nombra al CEO que tenían, Luis Castro, como dueño de la empresa. Y a mitad de año le venden el Grupo a un fondo de inversión anónimo, que pone un nuevo directorio, que anunció que se iba a tomar el año para realizar un relevamiento de la situación con la idea de lanzar un plan de negocios para el 2019. En ningún momento el plan hablaba de despidos”.
Despido Para Ti
La primera señal fue cuando la revista Billiken modificó su frecuencia semanal y pasó a ser mensual. “La consecuencia fue la reducción del salario de los colaboradores permanentes y dejar sin trabajo a los que facturaban, los más frágiles de toda la cadena”.
Luis Allocati, otro de los delegados, diseñador gráfico en la revista desde 2010: “Despidieron a casi todos de la redacción. Éramos ocho y eso porque en los últimos años bajó el 30 por ciento. Echaron al jefe de arte, al de redacción, a la redactora especial y a la redactora. Hoy quedaron el coordinador, el director y el diseñador: no se podría seguir sacando así. Entonces, hacen así también un despido indirecto de todos los colaboradores. El director estaba sorprendido: nadie le había avisado”.
La situación se agravó cuando la Editorial dejó de imprimir La valijita, Para Ti Tejidos y Para Teens. “Dejaron un tendal de casi 20 colaboradores sin trabajo. Y lo que siguió fue que, hace 15 días, despidieron con causa a una compañera que había pedido licencia psiquiátrica, según ellos mal justificada. Hicieron lo mismo con otra compañera con licencia gremial. Y este martes llegamos y nos encontramos con la puerta cerrada”.
Hasta el momento los trabajadores contabilizan más de 15 despidos bajo esta modalidad, con supuestas causas inventadas por la empresa, para evitar pagar las correspondientes indemnizaciones. Sin embargo, temen que sean más.
Félix: “Supuestamente hay una lista de los compañeros que no podrían entrar en los próximos días”. El miércoles se sumó una trabajadora del área de Libros. “Entre los despidos están la directora de Para Ti, de Para Teens y el director de Gente, aunque a ellos no los citaron en un bar. De todas formas, no por eso es más amable: a la directora de Para Teens le dijeron que no le iban a pagar el sueldo de enero porque no tenían plata”.
La situación de la revista Gente también es incierta. Continúa publicándose y tiene un convenio con Infobae que publica sus contenidos, aunque no se sabe aún si eso continuará, si correrá el camino de las revistas que desaparecen o, como en el caso de otro emblema, El Gráfico, terminará lejos de la editorial que fundó Constancio Vigil.
El directorio invisible
Los trabajadores no pueden especificar quiénes son los actuales dueños o integrantes de ese fondo de inversión anónimo. Alocatti: “No se sabe nada. Cuando sacan al CEO, Luis Castro, nombran a Gutavo Pesce como presidente de la Editorial. Pero el Grupo Atlántida, que involucra la Editorial, Feria Puro Diseño, Atlántida Digital y Atlántida Austral (con expublicaciones de Televisa como Muy Interesante o Cosmopolitan), queda en manos del directorio, totalmente anónimo en su configuración. Incluso cuando nos logramos comunicar con gente de Legales, para saber qué teníamos que decirles a proveedores por publicidad u otras cuestiones, no sabían qué contestarnos”.
El 13 de julio de 2018, el portal iProfesional publicó un artículo con el siguiente título: “Con capitales nacionales, Editorial Atlántida conforma su nueva sociedad”. Allí informaron que “un grupo de inversores privados argentinos” decidió apostar por la editorial y que el nuevo CEO de la compañía sería Federico Polleto, ex Perfil, y sus directores ejecutivos serían Irene Sabalain, Juan Astibia y Gustavo Pesce.
Allocati: “Es la única info. No supimos quiénes son sus accionistas y quiénes están detrás”. Por esa razón, los trabajadores apuestan a continuar la difusión del conflicto y exigir la reincorporación en la audiencia del martes en la Secretaría de Trabajo.
Mientras tanto, en Argentina, el periodismo se continúa desangrando.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina