Mu136
Campo popular: Tras el 1º Foro Agrario
Propuestas para la clase política en año electoral. La Unión de Trabajadores de la Tierra fue motor del 1º Foro Agrario realizado en el país, y tres de las mujeres que la integran explican qué se debatió para poner en práctica nuevos estilos de producción, de relaciones sociales, y de alimentación. Una subida de línea para repensar el país. SERGIO CIANCAGLINI
Zulma Molloja tiene: gorra verde, mirada que brilla, juventud curtida, aros redondos, una lechuga que agita como una antorcha, entusiasmo volcánico, vozarrón agudo para despertar a gente durmiente, y una propuesta.
Las propuestas son un bien escaso en la realidad argentina, pese al año electoral, más aún entre los autopercibidos como “dirigentes” políticos, que demasiadas veces reducen la idea de propuesta al reparto de cargos y/o cajas.
Zulma, en cambio, no es candidata. Y no tomó el micrófono como una iluminada que aparece desde arriba, sino como una de las encargadas de hablar en nombre de 3.500 personas que escuchaban lo que ellas mismas habían estado elaborando después de dos jornadas de trabajo, sembrando una red de propuestas con alcances económicos, productivos y de salud pública,
El inédito evento ocurrió en el micro estadio de Ferro, paraje Buenos Aires.
Dijo Zulma:
“Necesitamos exigir una Ley de acceso a la tierra. No queremos que nos regalen la tierra, queremos pagarla. Pagarla en cuotas en vez de pagar un alquiler. Hacer el trabajo de la tierra que siempre hemos querido, que siempre hemos anhelado y vivir dignamente con nuestros hijos”.
- “Trabajamos en el sol, en la lluvia, en el frío, en el barro, por nuestros hijos. Ya estamos cansados de los intermediarios que vienen a las quintas y nos pagan un peso. A veces ni nos pagan”.
- “Estamos por una soberanía alimentaria. Queremos cambiar el modelo de producción. No queremos que nos sigan envenenado con químicos, queremos trabajar agroecológicamente”.
- “Ya hay muchos compañeros y compañeras que tienen cáncer, nacen bebés con malformaciones y muchas enfermedades. Así que nosotros tenemos que romper esto y cambiar el modelo de producción.”
- “Necesitamos seguir construyendo la agroecología como modelo productivo para este país, soberanía alimentaria para acceder alimentos sanos y a precios justos para todo el pueblo”.
Conceptos raros en la agenda política: acceso a la tierra, trabajo, lluvia, frío y barro, modelo de producción, envenenamiento, cáncer, malformaciones, alimentación sana, agroecología, precios justos, políticas públicas.
La ovación a Zulma fue una de las tantas que le puso música al Primer Foro Nacional por un Programa Agrario, Soberano y Popular, organizado por la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) el 7 y 8 de mayo, con la participación del Movimiento Nacional Campesino Indígena, el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina), el Movimiento Agrario de Misiones, la Unión de Trabajadores Rurales de Córdoba, la Unión de Pequeños Productores de Jujuy y Salta, y sectores de la Federación Agraria, entre otras organizaciones que son, literalmente, el campo popular, o acaso la verdadera sociedad rural.
Sistema presentativo
Cajones de verduras como asientos, en medio de acelga, espinaca, cilantro y kale agroecológicos: la charla para hablar del Foro fue en un vivero de la UTT en Lisandro Olmos, Gran La Plata, una de las principales zonas frutihortícolas del país, en la cual la organización comenzó a crecer hace 9 años hasta convertirse en el mayor gremio de agricultores y campesinos del país, integrado por unas 15.000 familias.
Zulma Molloja tiene 28 años, dos nenas de 11 y 8, es delegada de base, productora desde que era niña y vocera de la UTT. Formó además un grupo de mujeres que parece inmerso en una guerra: la violencia machista. Nació en Bolivia y desde los 11 años vive en esta comarca platense, antes con su familia y ahora con su pareja, alquilando parcelas para la producción de frutas y verduras, con una búsqueda: “No ser esclava”.
Natalia Quispe, 22, es delegada de base de Florencio Varela, integra el Consultorio Técnico Popular (COTEPO) mediante el cual la UTT promueve la capacitación entre campesinas y campesinos para hacer el pasaje a la producción agroecológica, que aún es minoritaria en el gremio, pero crece semana a semana.
Rosalía Pellegrini, 36, dos hijos de 9 y 6 años, es una de las fundadoras de la UTT junto a Nahuel Levaggi. Viene de familia que vendía verduras en bicicleta con canasto, y de la militancia política en el Frente Darío Santillán. Produce bioinsumos naturales para el kiosco de recursos que la UTT instaló en Olmos, y plantas aromáticas que se utilizan para que los insectos con apetito no perjudiquen a los cultivos. Es secretaria de Género de la UTT y logró retomar y terminar la carrera de Ciencias Políticas, sin faltar ni una vez a los verdurazos ni a las represiones absurdas en modo-Bullrich (febrero, en Constitución) con gas pimienta y balas de goma versus las berenjenas. La peligrosa venta de verduras sanas a precio ínfimo pudo realizarse finalmente sin riesgos para la seguridad nacional, ante la felicidad del vecindario.
Dice Rosalía: “Lo del Foro nació con una pregunta: ¿qué tenemos para decir los trabajadores y trabajadoras del campo en época de elecciones? Lo primero que entendimos es que no podíamos hacerlo solos. Somos la organización más nueva (creada en 2010) y nos juntamos con otros movimientos y organizaciones, algunas que vienen desde las Ligas Agrarias. El Foro terminó teniendo una continuidad histórica y con participación de distintas generaciones que todos nos decían que no se había dado en décadas”.
Otro desafío: “Teníamos que pensar cómo hacer política de otra forma desde los movimientos que estamos todo el día en la tierra lidiando con la problemática del sector. Porque la política electoral tiene esa cuestión de ser de arriba hacia abajo. La construcción del palco. Podríamos haber hecho un Foro con un palco, unos pocos hablando y el resto escuchando. Pero nosotros no somos eso”.
El dispositivo fue al revés. Durante dos días se reunieron 23 comisiones. Entre otras: Modelo productivo, Tierras, Semillas, Comercio exterior e interior, Mar y pesca, Agua, Emergencia de las economías regionales, Gestión local participativa, Horticultura y floricultura, Cereales y oleaginosas, Educación, Género. Temas en los que demasiadas veces la llamada clase política es víctima de afonías agudas.
En cada comisión intervinieron decenas o centenas de personas. Cada quien se presentaba y contaba el problema de su sector, o de su producción. Fue una especie de sistema presentativo en el que, el que quiso, tuvo su voz sin delegarla, para discutir y elaborar propuestas de corto, mediano y largo plazo.
Natalia participó en Modelo productivo: “Lo que la gente planteaba más que nada es que no hay tierras, mientras el alquiler y las tarifas son enormes”.
Zulma piensa y habla a velocidad de rayo: “Yo pago un alquiler de 8.000 pesos mensuales, pero no nos regalen nada y déjennos comprar la tierra con créditos blandos, porque el alquiler nos está matando, somos los que producimos la comida para el pueblo y lo que queremos es vivir dignamente. Bueno, así, cada uno hizo sus propuestas. Pudimos debatir como pequeños productores. Nos conocimos. Yo te digo: el Foro fue un hecho muy hermoso”. Zulma y la UTT han recuperado un uso cotidiano de la palabra “pueblo” que había quedado devaluada no tanto por quienes la denigran, sino muchas veces por quienes la exaltan.
El saldo de cada debate e intercambio se escribió en grandes hojas de papel. Cada comisión eligió vocerxs que fueron accediendo al escenario sucesivamente para describir y mostrar sus propuestas ante las personas que a su vez habían participado en otras comisiones. Todo con una fluidez asombrosa, de gente que no está para perder el tiempo. El Foro tuvo así un público que fue también el protagonista, calculado en 3.500 personas llegadas de todas partes del país.
Otro detalle que hasta antes del Foro era casi impensable: la combinación entre la cuestión campesina y la feminista. Rosalía: “Hubo una mirada antipatriarcal hasta en la forma de organizar el encuentro, entendiendo que la política la tejemos desde abajo, en ronda, en asamblea, para construir desde ahí el programa agrario”.
Además de esas formas circulares y dialogadas, hubo una comisión específica que postuló una declaración de emergencia contra la violencia machista, la plena implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles, y políticas de visibilización de los derechos de las mujeres agricultoras y campesinas incluso en términos de acceso a la tierra.
Dice Rosalía: “En el Foro hubo algunos palcos, pero lo que le dio contenido fue la gente. Ese es un aporte: hacer política desde abajo”.
Funcionó así un nuevo paradigma político que germina desde hace tiempo en muchas experiencias sociales: la subida de línea.
10 propuestas de acción
La UTT sintetizó algunas de las propuestas generales surgidas del Foro, que se presentarán a los diferentes partidos políticos. Los conceptos que definieron como “hacia dónde queremos ir” fueron:
Soberanía Alimentaria.
Tierra como territorio y hábitat.
Construcción de un modelo productivo no extractivista.
Las primeras propuestas para el diseño de un nuevo paisaje rural:
- Democratizar las políticas públicas para el agro con participación de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en todos los organismos del Estado relacionados al agro.
- Limitar la aplicación de agrotóxicos en todo el territorio argentino.
- Fomento a la agroecología en todo el territorio nacional.
- Apoyo para replicar Foros Agrarios Federales en las distintas regiones del país.
- Fomento del arraigo rural con infraestructura, educación, comunicación, salud y cultura.
- Políticas de acceso a la tierra o regularización dominial para la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
- Políticas de compras públicas a la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
- Intervención estatal para impedir la monopolización de las cadenas agropecuarias y pesqueras.
- Fomento a la cadena corta de comercialización y la vinculación del productor con el consumidor.
- Todas estas políticas deben implementarse con prioridad para mujeres y jóvenes, con el objetivo de igualar las oportunidades rurales.
Cuando se va al detalle de las conclusiones de cada comisión aparecen más ideas, de absoluta lógica para quien conozca cada situación. En Salud se planteó: “Paren de fumigar” y “Declarar la emergencia alimentaria, sanitaria y ambiental”. En Carnes: “Regulaciones y políticas que impidan la concentración vertical de la cadena”. En Pueblos Originarios: “Desmilitarización de los territorios”, “Cumplimiento efectivo de los derechos de los Pueblos Originarios con la ejecución plena de la ley de Emergencia y Relevamiento Territorial”. En Gestión local participativa: “Destinar tierras fiscales para fomentar e intensificar prácticas agroecológicas”. En Comercio exterior: “Apoyo financiero, técnico y de infraestructura para las exportaciones de pequeños y medianos productores especialmente las cooperativas de producción agraria, de pesca, apícolas, ganaderas, etc.”.
Otra constante del Foro fue la denuncia de la concentración y monopolización de la economía. Este tipo de planteos suelen ser tildados por medios porteños y panelistas televisivos como “populismo”, pese a que la crítica antimonopólica fue iniciada por uno de los referentes teóricos del liberalismo económico, Adam Smith (fallecido en 1790), quien veía en la concentración el mayor riesgo para una economía liberal, y se refería al “miserable espíritu del monopolio”. La propuesta del Foro empalma con un debate mundial ante la situación de un poder económico concentrado, cada vez más, en menos corporaciones, lo cual aumenta los niveles globales de desigualdad al infinito y más allá.
Estado transgénico
Natalia habla de la ortiga, que en otros ámbitos es maleza que hay que matar, y que agroecológicamente es una bieneza que sirve como materia prima para fertilizar los suelos y además para hacer remedios caseros que evitan a los humanos el calvario económico de las farmacias.
Siguen las propuestas políticas. Rosalía rescata la idea del Banco de tierras planteada en el Foro “que permita otorgarle a pequeños productores tierras que pueden ser fiscales para producir alimentos más sanos y a bajo costo para la sociedad. Eso sería increíble”. En realidad es creíble: en Jáuregui ya funciona la Colonia agroecológica 20 de abril de la propia UTT en terrenos de un viejo hospital, con 20 hectáreas productivas que dan trabajo a 20 familias y se prevé ampliar hasta 54. Los productores cobran entre tres y cinco veces más que haciendo producción convencional, ya no viven sobre los venenos, y los consumidores se pueden dar el lujo de comer verduras sanas a precios que quedan fijos durante seis meses. La relatora sobre el Derecho a la Alimentación Hilal Elver definió estas producciones como “milagrosas” cuando visitó el país en 2018. Una experiencia similar se va a replicar en Gualeguaychú, donde el glifosato fue directamente prohibido, mientras se impulsa el PASSS, Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana. (Cada uno de estos temas puede buscarse en lavaca.org, Revista MU).
“No tenemos números de cuántas hectáreas podrían cederse o ponerse en venta para los pequeños productores. Hay del ejército, del Estado, y supimos que Desarrollo Social tiene grandes campos en la provincia de Buenos Aires, en Capitán Sarmiento. ¿Y qué producen? Soja transgénica: eso, en manos de campesinos y agricultores, provocaría un cambio enorme en lo que es la producción alimenticia y en la situación de miles y miles de familias”.
Desarrollo Social produce soja, cuenta Rosalía, pero le compra a la UTT bolsones de verduras agroecológicas. “El Estado puede priorizar este tipo de compras, en lugar de comprarle a las grandes empresas. Eso sí: se logró después de tres años de lucha y verdurazos. Pero tranquilamente puede ser una política de Estado, como cuando empezó el programa Hambre Cero en Brasil, favoreciendo por un lado a la agricultura familiar, y por otro a escuelas, hospitales y comedores a los que les llega comida nutritiva y sana. Y la otra propuesta es no dejar la alimentación exclusivamente en manos del mercado, porque ha terminado siendo una irracionalidad tanto para el productor como para el consumidor”.
Cómo cambiar el país
Otro planteo de cambio estructural en el Foro fue la idea del arraigo rural, el mejoramiento de la calidad de vida y la posibilidad de frenar el éxodo hacia las periferias urbanas, para recuperar el campo como concepto de tierra y hábitat, de producción y de vida: “Siempre tuvimos un sueño. Cuando vos ves una villa, un asentamiento, pensás: ¿cuánta salida, cuánta proyección de una vida digna puede haber si están uno encima del otro, sin laburo? Los hijos tampoco tendrán vivienda y es muy difícil pensar una salida sana, sin las problemáticas de drogadicción y todo lo demás que tenemos entre los más pobres. En cambio, hay una tierra riquísima para producir, buenas condiciones naturales, y una posibilidad enorme de construir fuentes de trabajo en un sector que casi siempre tiene raíces campesinas. Fijate el panorama que se abriría”.
En lugar de ese sueño de la UTT, que ya habían planteado en 2009 Irmina Kleiner y Remo Vénica en MU, la política convencional facilita la concentración de tierras, el monocultivo transgénico, la muerte y contaminación de suelos, aire y agua, el vaciamiento rural vía éxodo, el hacinamiento en villas y asentamientos que luego serán reprimidos como parte de una matriz o matrix social insustentable y enferma. “No es fácil, implica muchos recursos y un trabajo pedagógico de transformación social y cultural. Pero puede hacerse, y es una responsabilidad política del Estado ponerlo en marcha”.
Reconoce Rosalía que el Foro no tuvo unanimidad en ciertos temas: “Nosotros como UTT creemos que el modelo de agrotóxicos no da para más, y lo están planteando hasta organismos internacionales. Pero no podemos ser utópicos y decir: se cambia a la agroecología de hoy para mañana. La mayoría de nuestros propios compañeros sigue bajo el modelo convencional, y no podríamos penalizarlos diciéndoles: desde mañana cero agrotóxicos”.
¿Cómo se hace política en este caso? Rosalía: “Tenemos que dialogar y no pelear con los actores que tienen que cambiar el modelo productivo. Tiene que haber una transición. Por ahí hay sectores que dicen ‘hay que terminar ya’, pero no tenemos capacidad productiva para hacerlo. Hay un discurso ambientalista sin sujeto, sin trabajadores y productores. Entonces hay que lograr una alianza entre esa visión crítica del modelo productivo, y los pequeños productores y agricultores dependientes de ese modelo. De lo contrario, generás rechazo. Hay que pelear contra Bayer, contra Monsanto, no contra el pequeño productor que no se está llevando dólares sino tratando de vivir. Nosotros podemos decir que estamos logrando esa transición, que tenemos un método de campesino a campesino totalmente a pulmón, sin apoyo alguno del Estado. La idea del fomento a lo agroecológico aumentaría totalmente esa tendencia”. Por eso el Foro planteó limitaciones para el uso de agrotóxicos, aún por definir, mientras se postula una ley de fomento a la producción sana y soberana.
La mirada de Zulma: “Hay compañeros que no pueden pasar a la agroecología ya, porque aprendieron a trabajar con los químicos y tienen miedo de cambiar. Y otros, porque están presos mes a mes del alquiler. Tienes que pagar sí o sí, de donde sea, para mantener a tu familia. Entonces echas químicos para que la producción sea más rápida. Al comienzo lo agroecológico es un poco más lento, hasta que recuperas el suelo. Una vez que lo haces, te va mejor económicamente. También lleva un tiempo la capacitación”. Natalia: “Los que empiezan a hacerlo, después están mucho más contentos porque la verdura es buenísima y a través de la UTT se vende a mucho mejor precio”.
Son 200 de 5.000 hectáreas bonaerenses las que están trabajando agroecológicamente. En 2015 era solo una familia, la de Miguel Reyes y Rosalía Iturbe (que hoy están en Jáuregui) con apoyo de técnicos del INTA y luego del colombiano Jairo Restrepo. Hace un año eran 90. La tendencia se incrementó con la instalación de tres verdulerías agroecológicas y están esperando la habilitación de un Mercado de Abasto agroecológico en Lanús que empujará aún más la producción al encontrar nuevas formas de distribución y comercialización.
Las cuentas de Zulma: “Al hacer lo agroecológico me cambió la vida porque el alquiler ya no es una preocupación. En el convencional te pagan 20 pesos el cajón de lechuga, o ni te pagan. Te vas a las financieras, te dan préstamos, te endeudas cada vez más y nunca puedes salir de eso. La UTT me paga 120 pesos el mismo cajón, pero además me compra todo lo que tengo en la quinta. El zapallito de 30 o 50 el cajón con el sistema convencional, a 200 en la UTT”. Natalia: “Pero siempre es verdura agroecológica, y el que compra paga el mismo precio que la convencional, que es peor, no dura, y no tiene los nutrientes de la planta. Lo bueno aquí es que no hablamos de agroecología, la hacemos”.
Cuando ellas dicen basta
Lejos de editorialistas, televisores y académicos, sentado en un cajón de madera entre espinacas, siento que participo de una de las conversaciones más políticas que se puedan sostener, en el mejor sentido de la palabra. Rosalía explica que piensan la política como construcción de autonomía con respecto a los partidos y el Estado, para negociar con dignidad. “Esto no es para la foto, sino para llenarlo de contenido. Si lo quieren tomar, perfecto. Y si no, nos veremos en las calles y en las luchas”.
Natalia: “Lo agroecológico es salud, género, vivir mejor con la tierra y estar mejor con uno mismo, no solo sembrar sin veneno. Queremos tierra, trabajo y cambio social. Y el cambio se hace porque al cuidar el ambiente y el alimento, estás cuidando también al que va a consumir”.
Entre verdurazos, feriazos y foros, la UTT ha cultivado un ejercicio fuerte de creatividad. Dice Rosalía: “Siempre tratamos de buscarle la vuelta a los problemas en las reuniones de las asambleas de base. ¿Cómo generar que el vecino y la vecina entiendan nuestro reclamo? Tratando de generar una alianza con el resto de la sociedad. Esa alianza es la que construye poder; y un consenso en la sociedad para por lo menos saber qué hay detrás de lo que comemos. Tenemos un objetivo máximo que es una reforma agraria integral, la tierra para el que la trabaja, pero eso va a existir si tenemos una conciencia en común con el resto de la sociedad”.
Cuenta Rosalía que una de las cosas que más la conmueven es cómo las mujeres como Zulma se han puesto a salvar a sus compañeras de la violencia. “Son como un escuadrón que va en bici, en remis o en motito a defender a las compañeras agricultoras, que han empezado a pedir ayuda. Hemos incluso expulsado de la organización a hombres violentos. Y en una cultura que tiene mucho de patriarcal y machista, muestran que son ellas las proveedoras del hogar muchas veces, y discuten la doble explotación: en el campo y en la casa”. Crearon además un Jardín comunitario, asesoramiento para los anticonceptivos, acompañamiento.
Zulma, sopla un mechón que le cae bajo la gorra verde. “Lo que más me impactó cuando conocí esto es lo de organizarse. Yo no lo sabía. Primero fue para mí organizarnos como productoras. Y después, como mujeres. Estás a las 3 de la mañana cortando lechuga y bosteando, luego la casa, los niños, y luego te dicen que estás gorda y fea. Y hay golpes y violaciones. Entonces estamos ayudándonos frente a la violencia física o de palabra. Sabemos qué hacer a cualquier hora, y cómo denunciar y cómo rescatar a las compañeras. Y levantamos nuestra autoestima, nos valorarnos, nos cuidamos, para que haya más igualdad” dice mirando los surcos verdes: “Entendí que todo esto necesita mucho amor y mucha organización. Porque si estás sola, no eres nada. Y cambiar eso también es política”.
Mu136
Operación masacre: La vida y la seguridad tras los crímenes de San Miguel del Monte
¿De qué hablamos cuándo hablamos de seguridad? ¿Qué significa cuidarse? ¿Cómo desarticularon los vecinos una trama policial y política de impunidad? De San Miguel del Monte a la experiencia del Control Popular de la policía, pasando por las Madres de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, una crónica urgente cargada con dos palabras: Nunca Más. LUCAS PEDULLA (más…)
Mu136
Mac sano: El Bar Saludable en Medicina
En 2017 los estudiantes de la carrera de Nutrición abrieron un bar saludable en un patio abandonado de la Facultad de Medicina (UBA), donde actualmente preparan 500 raciones diarias de comida de verdad a un precio solidario. Una experiencia autogestiva que abre el debate sobre la cultura de los ultraprocesados y la industria alimentaria. AGOSTINA PARISÍ (más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 2 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 8 horas
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 1 semana
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio