CABA
La Ley de la Vida: lecciones mendocinas sobre resistencia, la organización y la vida
El Senado y la Cámara de Diputados de Mendoza aprobaron la derogación de la ley que intentó garantizar la minería contaminante. Vecinos acompañaron la votación con una concentración frente a la Legislatura “en defensa del agua”, después de semanas de marchas que llevaron a torcer la decisión política. Cómo se gestó esta victoria histórica, que movilizó a toda la provincia. Qué lecciones deja sobre la «casta política». La necesidad de pensar una transición al modelo extractivo. Y cómo sigue la organización frente al lobby minero.
Primero fue 28 a 7 a favor de permitir la minería contaminante en Mendoza. Pero tras las movilizaciones más grandes de la historia de la provincia, la misma Cámara de Senadores que así había votado se volcó a favor de la derogación de las modificaciones a la Ley 7722: 34 votos a favor y sólo 2 en contra (ambas senadoras del Departamento de Malargue, donde el lobby minero es más fuerte). Después de la media sanción el proyecto pasó a Diputados, donde se terminó de sellar la derogación.
“Estoy emocionada, esperanzada y expectante de cómo se va a desencadenar todo esto que nos ha pasado» dice a lavaca desde Mendoza la asambleístca María Teresa «Guni» Cañas, en medio de los festejos. «No fue algo de los militantes de siempre, ni de un grupo: nos ha atravesado a la sociedad mendocina”, asegura.
Marcelo Giraud, también asambleísta, aclara: “Estamos en modo festejo, aunque atentos”. El tejido social que salió masivamente a la calle no frena: “Suponemos que que el gobernador Suárez no va a demorar el envío de la derogación, porque tendría un costo político demasiado grande: será mañana o, a más tardar, el jueves”. Más allá de las fronteras provinciales, la agenda de luchas ambientales sigue. Dice Giraud: «Con lo que más hemos estado conectados es con los chubutenses, por la ley 5001. Y por supuesto que lo que pasó instala con otra fuerza el tema ambiental y sus conflictividad con el modelo extractivista que es no solo provincial, sino nacional”.
El 19 y 20 mendocino
En apenas dos semanas los mendocinos y mendocinas dieron vuelta la historia. La alarma ya estaba encendida desde aquella sesión exprés que un grupo siguió desde las calles: una típica sesión de fin de año en la que se consumaron las modificaciones que abrían el uso de sustancias tóxicas como sopas ácidas y cianuro para la explotación de minería a cielo abierto. Luego, la norma se ratificaría en Diputados, todo apoyado por un fuerte empuje desde la gobernación provincial hasta la Presidencia.
El repudio a la reforma de la Ley llegó en forma de marcha gigantesca, surgida desde muchos pueblos del interior provincial reclamando el veto o la no promulgación de esos cambios. Y perduró hasta este domingo, cuando se realizaron “banderazos” simultáneos en los departamentos de Valle de Uco, Kilómetro 9, Las Heras, Potrerillos, San Rafael, Luján, Maipú, Malargue y Alvear.
En el medio, hubo de todo: la marcha más grande de la historia de la provincia, científicos que desmintieron los supuestos “progresos” que traería la minería; cartas públicas desde el sector rural hasta las reinas de la vendimia; declaraciones de decenas de reconocidos artistas; y marchas en solidaridad por ejemplo en Chubut, donde se espera otro avance minero.
Y la energía dura hasta hoy, donde fuera de la Legislatura provincial se realizó otra manifestación “en defensa del agua” para seguir de cerca la votación en Senadores; la misma vigilia continuó luego para garantizar la derogación total de las modificaciones a la 7722 en Senadores.
Marcelo, asambleísta que siguió todo el proceso, reflexiona a lavaca: “Han sido veinte días históricos para Mendoza. Desde la recuperación de la democracia para adelante no ha habido en la provincia una sucesión de hechos similares en cuanto a la reacción de la sociedad y de la casta política. El 19 y 20 de diciembre 2001 a Mendoza por supuesto que le pegó, pero no fue vivido con la intensidad de Buenos Aires. Para los mendocinos esto ha sido nuestro propio diciembre y con la coincidencia que fue el 20 de diciembre el día que se sancionó esta ley. Hay una explosión que tenemos que ver cómo mantener en el tiempo. El gobierno no se lo esperaba. Muchos senadores y diputados decían hace tres semanas que éramos los cuatro pelagatos que nos juntábamos en la plaza todas las semanas.
¿Por qué crees que se activó el tejido social de manera masiva y tan rápido?
Uno, por lo que es la conciencia de lo que el agua representa para los mendocinos. Aunque no entiendas los detalles técnicos, si sabés que el agua, en calidad o cantidad, está en riesgo. Por otro, está también la efervescencia popular que anda rotando por Latinoamérica: es posible que el efecto Chile haya tenido influencia. Y hay una cuestión contenida de hartazgo del pueblo general respecto de las cúpulas dirigentes. Se vio clarito como, no los militantes ni los dirigentes en su totalidad, sino que las cúpulas de la UCR y del Peronismo, estaban a favor de los capitales extranjeros y no de querer escuchar la pueblo. Otra cosa que aportó a poner el tema en el tapete fue la sequía que venimos pasando. Otro elemento clave fueron los artistas que se autoconvocaron: fue glorioso».
¿Quedó demostrado que no se puede hacer política sin apoyo social?
Generalmente no se hace polìtica así y la suelen ganar, porque tratan cuestiones sectoriales: o los docentes, o este sindicato, o tal sector de la población. Pero acá se trató de algo más: del agua que da vida a los oasis. Y la gente dijo basta. Además los actores referentes de esta lucha eran las asambleas, los movimientos sociales y ambientales que llevamos muchos años de lucha, toda una trayectoria de años que, más allá de los momentos álgidos o tranquilos, tienen legitimación. En las movilizaciones había de todo, estaba sumamente representada la sociedad mendocina. A pesar de esto todavía hay medios hegemónicos mendocinos tratando de machacar, mintiendo cuando dicen que esto se trata de un grupito que no representa la sociedad. Es absurdo pero sigue siendo el discurso de los medios hegemónicos.
Sobre lo absurdo de los relatos, «Guni» Cañas suma una imagen que parece resumir todo: “En una marcha había unas comadres vendiendo verduras que producen con sus manos y estaban los legisladores adentro diciendo que somos unos violentos”. A pesar de la ficción política, la masividad de las asambleas y movilizaciones ella cree que “ha habido un sacudón terrible en las estructuras partidarias”
¿De dónde nos agarramos para pensar otro modelo? Dice Marcelo: “Hay que hacer una transición pero hay que encararla, no tiene que quedar acá. Una transición hacia prácticas agroecológicas y hacia una matriz energética mucho más limpia invirtiendo en energías alternativas y no con fracking. Es ahora”.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 7 días
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos