Sigamos en contacto

Nota

¿Dónde está Facundo? Una investigación por desaparición forzada con la lupa sobre la Bonaerense

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Facundo Astudillo Castro es un joven de 22 años al que vieron por última vez el 30 de abril, cuando salió de Pedro Luro rumbo a la casa de su exnovia, en Bahía Blanca. Lo último que supo su madre es que le labraron una infracción por circular sin permiso en medio de la cuarentena. Desde allí, cuando salió a buscarlo, se topó con las irregularidades de la investigación fiscal, las contradicciones y ocultamientos de la Bonaerense, y con tres testigos que afirman haber visto cómo subían a su hijo en la cabina trasera de un móvil policial. Hoy la Justicia Federal hizo lugar para que la investigación se encuadre como «desaparición forzada de persona». Cristina, su madre, dice a lavaca: “Facundo cumple los 23 años el 23 de agosto. Tengo la esperanza de encontrar a mi hijo antes de su cumpleaños. Sea como sea. Y esté como esté”.

¿Dónde está Facundo? Una investigación por desaparición forzada con la lupa sobre la Bonaerense
Hace 68 días que Facundo Astudillo Castro (22) está desaparecido.

“Facundo es la persona más alegre que existe sobre la tierra. Ama a su Boca, siempre anda con algo de Boca, con algo que lo distinga. De jogging y zapatillas. El tipo de la batucada, con el redoblante para arriba y para abajo. El que dice `vamos a jugar al voley` y se prenden dos o tres más. El amiguero. El que le gusta el fúbtol. El que le gusta estar con sus amigos. El que siempre bromea. Ese es Facundo, mi hijo”.

Cristina Castro tiene 42 años, es empleada en una estación de servicio y el 30 de abril fue la última vez que vio a su hijo mayor, Facundo Astudillo Castro, cuando el joven de 22 años salió temprano de su casa en la ciudad de Pedro Luro, municipio de Villarino (sur de la provincia de Buenos Aires) rumbo a la casa de una exnovia, en Bahía Blanca. Nunca llegó. Desde entonces comenzó la búsqueda de Cristina y un camino que la llevó a tener que desaznar a la propia Policía Bonaerense: hoy la investigación para determinar qué pasó con Facundo comenzó a tramitarse como una desaparición forzada de persona, en el Juzgado Federal Nº2 de Bahía Blanca, a cargo de la jueza María Gabriela Marrón.

“Me siento muy desilusionada con todo lo que está pasando”, dice Cristina a lavaca. “Yo confié en la policía de acá. Me presenté a hacer una denuncia por averiguación de paradero, y hoy me encuentro que ellos mismos están acusados de haber hecho desaparecer a mi hijo. El día del rastrillaje, me pusieron un policía al lado que todo el tiempo estuvo al lado mío hostigándome. Y en mi lugar de trabajo tuve que escuchar a un policía cargando combustible decir ´estamos gastando recursos por un pendejo de mierda que andá a saber dónde estará`. Así me siento hoy”.

Hoy, para Cristina, significa 68 días sin saber dónde está su hijo.

Las contradicciones

La última señal de celular de Facundo fue el 30 de abril, a las 13:30, en una llamada con Cristina. El 5 de junio, ella se acercó a la Ayudantía Fiscal de Médanos-Villarino para hacer la denuncia, que quedó a cargo del fiscal Dimas García. Dice que todo fueron trabas: “No hizo nada en todo el tiempo que tuvo la causa, y hoy en día la tiene agarrada y no la quiere soltar. Ese señor no sé a quién está queriendo cubrir, pero necesito que deje ya de decir que mi hijo está en Pedro Luro. Yo tengo la certeza que no está acá. Lo hemos buscado hasta abajo de las piedras. Lo único que pido es respeto”.

Cristina aclaró que Facundo no se fue peleado con nadie, y que sólo discutió con ella ese mismo día por teléfono por haber salido sin el permiso para circular en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Supo que una señora lo levantó haciendo dedo a la altura de la localidad de Hilario Ascasubi: “Lo dejó en la entrada de asfalto de Mayor Buratovich”. Ambas son otras dos localidades de Villarino.

A partir de ahí, comienzan todas las contradicciones. El abogado Luciano Peretto, quien forma parte de la querella de la familia junto al abogado Leandro Aparicio, resume a lavaca: “Hay dos versiones. Una oficial que duró 67 días. Y otra no oficial que fuimos descubriendo nosotros”.

Qué descubrieron:

  • “A Facundo lo ubican saliendo en horas de la mañana hacia Bahía Blanca a buscar cosas que habían quedado en la casa de su ex novia. Iba haciendo dedo”.
  • “Al expediente están agregados los testimonios de algunas personas, que dice que lo llevan hasta la localidad de Mayor Buratovich. Ahí hay un retén policial. Lo que consta es que a Facundo dos efectivos le labran una infracción por el artículo 205 del Código Penal”. Qué dice el artículo: Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia”. El abogado remarca un dato: “Le verifican el domicilio y lo dejan seguir. Es lo que consta en las actuaciones”.
  • La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que se constituyó como querellante institucional en la causa, remarcó en un comunicado: “Esa actuación policial ya resulta irregular: a pesar de ser infraccionado por violar la cuarentena y de constatar telefónicamente con la madre el domicilio de Facundo, los policías -segun dicen- no disponen que retorne a su casa sino que lo dejan seguir camino. Cabe mencionar que, en ese momento, había en la Provincia mayores restricciones a la circulación y un celo muy particular de las fuerzas de seguridad por velar por el cumplimiento de la medida”.
  • El abogado Peretto: “A partir del trabajo de la querella, incorporamos testimonios que indican dos encuentros más con autoridades policiales. El segundo: a los pocos kilómetros supuestamente lo levanta una oficial de civil, y lo lleva hasta la localidad de Teniente Origones. Luego, más adelante, un tercer contacto policial lo requisa, lo infracciona, le saca a una foto a su licencia de conducir y dice que Facundo continúa caminando a Bahía”. Ambos fueron testimonios de efectivos policiales. Aquí la CPM precisa otra contradicción: el policía que declaró que Facundo se fue caminando en dirección a Bahía había dicho, cuatro días antes, que el joven se había subido a una camioneta.

Ninguno de estos dos supuestos encuentros ni testimonios policiales fueron informados por la justicia a la familia. Cristina recién se enteró de esto el 19 de junio -es decir, 57 días después de la desaparición-, durante los rastrillajes en la zona. Peretto se pregunta: “Allí surgieron estos testimonios, como si fuera un detalle menor. Hacía más de 50 días que buscábamos un chico, ¿y recién se incorpora en ese momento? ¿Lo infraccionan, lo verifican, lo dejan ir y parece normal que una misma policía de civil del mismo cuerpo que lo infracciona lo levante haciendo dedo?”.

A este cúmulo de contradicciones, se sumó un dato clave: el 27 de junio, tres vecinos de Pedro Luro le comunicaron a la familia de Facundo que vieron que el joven era ingresado en la cabina trasera de un patrullero, alrededor de las 3 de la tarde, en Mayor Buratovich. Es decir, el primero de los retenes. “Los tres vecinos se habían presentado en la comisaría de Pedro Luro para ofrecer su testimonio, pero nunca fueron llamados a declarar”, apunta la CPM. Esa declaración ubica otro tiempo y lugar en su desaparición.

Por eso, Cristina subraya a lavaca: “Mi hijo no salió de Mayor Buratovich”.

Dónde está Facundo

Por estos motivos, la familia exigió que la causa tramitara en el fuero federal y se desplazara a la Bonaerense de la investigación. Allí también denunciaron que hacía años que Facundo era hostigado por la policía. Cristina señaló dos hechos: una golpiza por parte de efectivos cuando su hijo aún era menor de edad y la ruptura intencional de un ciclomotor. “En los dos casos, la madre identificó a un agente que, incluso, lo vio participar de los rastrillajes en el lugar de la desaparición”, consigna la CPM.

Este martes, el Juzgado Federal Nº2 de Bahía Blanca, a cargo de María Gabriela Marrón, aceptó el pedido de la familia para investigar la desaparición de Facundo como una desaparición forzada de persona. El fiscal federal será Santiago Ulpiano Martínez. Ante la consulta de lavaca, la querella precisó que no presentaron un habeas corpus, ya que entienden que “limita” la investigación, aunque sería la herramienta legal para centrarse en la búsqueda de la persona. El abogado apunta que cuentan con el apoyo de organismos de derechos humanos y que ya tomaron contacto con la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Seguridad de la Nación y también el provincial.

Sin embargo, Cristina dice a lavaca que nadie la llamó personalmente a ella. “Ningún funcionario se comunicó conmigo. Me llama tanta gente, pero me gustaría que fueran otras personas las que se acercaran. Por ejemplo, Sergio Berni (ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires), que me diera dos segundos”.

Y concluye: “Facundo cumple los 23 años el 23 de agosto. Tengo la esperanza de encontrar a mi hijo antes de su cumpleaños. Sea como sea. Y esté como esté”.

¿Dónde está Facundo? Una investigación por desaparición forzada con la lupa sobre la Bonaerense

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.