Sigamos en contacto

Nota

Los muertos vivos de «Corina mutante»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este viernes 23 de septiembre, desde las 19, los protagonistas y realizadores de Corina Mutante – un corto de terror que narra con ficción y humor lo que los vecinos viven cotidianamente a la vera del arroyo Sarandí-  presentarán en Mu, Punto de Encuentro una muestra fotográfica del backstage y darán una charla acerca de cómo se hizo el cortometraje. Los actores son los propios chicos del barrio y otros vecinos que llevan adelante protestas ambientalistas en el sur del conurbano bonaerense; el corto narra la historia de chicos-zombies del barrio a quienes se les ocurre una idea para interpelar al intendente y a los propios adultos sobre la contaminación del arroyo. Sangre y risas es la combinación propia de la productora de cine Cosa Mostra, que ganó los dos últimos festivales Rojo Sangre por voto del público, para el cual se reserva el estreno de la filmación. Pero, ojo, este viernes en Mu habrá sorpresa…
Los muertos vivos de «Corina mutante»El cronograma:

  • 19 horas: muestra fotográfica sobre el backstage de Corina Mutante y diferentes stencils con consignas de lucha ambientalista. La muestra se mantendrá hasta el final de la jornada.
  • 20 horas: breve exposición de cinco de los protagonistas o «pequeño encuentro de luchas urbano-industriales». Estarán presentes el Foro del Río de La Plata, los asambleístas del Río de Bernal, quienes se oponen a un proyecto de Techint en la ribera de Quilmes, la organización que reclama contra la planta del CEAMSE en Wilde y la de Sarandí contra la contaminación del arroyo del lugar.
  • 21 horas: Cómo se hizo Corina Mutante: charla a cargo de los realizadores y los chicos que participaron en la filmación.

[yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=a6JFF8rSgkU’]

Los muertos vivos

(Nota publicada en Mu sobre esta experiencia cinematográfica y de denuncia).
En Sarandí, Avellaneda, hay muertos vivos, líquidos radioactivos y olores pestilentes. El Río de la Plata tiene un arroyo hijo que nace en Claypole y llega hasta Avellaneda contaminando todo a su paso. El arroyo Sarandí atraviesa casas y calles llevando los residuos que casi veinte empresas arrojan sin cuidado ni control. Los niños sufren distintas enfermedades respiratorias y en la piel. Los adultos también. Esto y más han reclamado los vecinos que desde 2009 buscan dar vuelta la historia, sin resultados. Todo es una gran película de terror. Y asimismo lo han encarnado, junto a la productora de cine independiente Cosa Mostra, en un cortometraje donde la ficción no logra superar esa realidad, pero sí vomitarla: con ustedes, Corina mutante.
En marzo de 2010, la Asociación Civil Vecinos de Villa Corina por un futuro mejor ya había llamado a otro original reclamo. Fue entonces que los vecinos eligieron a Miss Contaminación, pescaron residuos del Sarandí y pusieron música y letras a sus reclamos junto a bandas de la zona. El Arroyofest fue un éxito, aunque simbólico. Ahora los vecinos fueron por más. La idea del cortometraje nació de la amistad con los Cosa Mostra, una productora de cine de terror y especialistas del género. Aunque de terror, mejor hablar con los vecinos…
Los protagonistas son los niños. La historia imagina que son los únicos capaces de llevar adelante el reclamo, ante la indiferencia de los zombies adultos.  «El corto va a marcar un antes y un después en la lucha social de este barrio, porque interpela a aquellos que no hacen nada para cambiar todo esto», asegura Néstor Saracho, integrante de la Asociación Civil. En la escena final, serán más de veinte los chicos que rondan los 10 años pero tienen bien claro qué está pasando y de qué están actuando. Se divierten en las escenas que incluyen bombitas de agua podrida – que arrojaron sin piedad a este cronista-actor- y excitan cuando Cristián les grita «¡acción!». Pero Tadeo, 10 años, se pone serio cuando se menciona al Sarandí: a sus ocho años sufrió serias deformaciones en las orejas, nuca y rodillas que alarmaron a padres y médicos. «¿Vive cerca del Sarandí?», preguntaron los especialistas. «A 50 metros», respondió su padre Andrés, vecino y potencial actor de Hollywood: ahora las cámaras lo filman tirado, escupiendo sangre (o agua con colorante) y manchándose la camisa que lo viste de empresario amigo del intendente. Tadeo ríe a carcajadas.
Así como esta escena, el guión fue escrito en conjunto por los vecinos y otros amigos que se sumaron a la propuesta. Así llegó, por ejemplo, Leopoldo, vecino de Quilmes y conocido por los sarandienses en otra lucha de la zona sur: la que denuncia la fraudulenta apropiación de la costa de Avellaneda-Quilmes por parte de Techint, y va en contra de un proyecto inmobiliario que atenta contra una reserva natural. Leopoldo encarna el personaje del jefe comunal Forroresi – cambiose la «o» por una «e», en honor al intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y a todo político que promueve iniciativas empresariales en desmedro de la salud- que niega acusaciones y termina linchado por los propios niños zombies.
Sandro y Andrea, y sus tres hijos, demuestran que la metáfora de los zombies lejos está de ser ficticia. Ahora están maquillados y también se asimilan físicamente. Pero se levantan cada día entre el arroyo y una fábrica de plásticos que arroja sus residuos a las puertas de su rancho, literalmente. Viven en el barrio Villa Luján hace un año, donde el arroyo está a cielo abierto, y fueron más de veinte veces a tocar la puerta de la Intendencia. Jorge Ferraresi les dijo dos cosas: «Ustedes están ahí porque quieren» y «Si siguen hinchando no van a vivir al lado del arroyo, van a ir adentro». Sandro muestra las piernas de uno de sus hijos, con sarpullidos por corretear en la puerta de la casa, que es la ribera del arroyo. «A veces me despierto por el olor», dice todavía maquillado, ya terminada la filmación y devuelta en su hogar. Cuando las cámaras no los muestran, también viven muriéndose.
La escenografía es la realidad misma. Las primeras escenas del corto se rodaron en la propia casa de Sandro. Las finales, en cambio, se trasladaron a una plaza recientemente inaugurada por la gestión Ferraresi. El pasto es verde y prolijo, hay juegos, una cancha de fútbol. Lo que no saben los niños que allí juegan es que estudiantes de la Licenciatura de Biotecnología de la Universidad de Quilmes comprobaron que los suelos están cargados de metales pesados, potencialmente tóxicos. La plaza, efectivamente, está edificada sobre el lecho del arroyo Sarandí. Una de las paredes reza: «La ciudad es de todos… Cuidémosla».
Todo esto lo usaron los vecinos para hilvanar la historia de la lucha por el saneamiento del Sarandí. Lo único que se ha intentado hasta la fecha es un entubamiento a medias, que no corta las conexiones clandestinas de las descargas fabriles. Tampoco hay control de esas emanaciones ni de las fábricas a la vera del arroyo. Por expreso pedido de los vecinos, la Secretaría de Producción, Política ambiental y Empleo, registró en la ribera veinte fábricas que manipulan desde metales y productos químicos, hasta alimentos y curtiembres. El informe data del 12 de mayo de 2010, y sobre el final dice: «Asimismo, no hay registro de las firmas XXX. Y que los organismos públicos tales como AySA, el ADA y el OPDS de la Provincia de Buenos Aires que controlan el vertido de los efluentes líquidos de las empresas, no informan de sus actuaciones (inspecciones, toma de muestras, sanaciones, etc.) a la Municipalidad». También la basura domiciliaria alimenta la suciedad. A la altura de Almirante Brown, donde el arroyo se llama Las Perdices, la experiencia de un entubado mal hecho enseña que sólo es un parche estético. Dice Saracho: «En las condiciones actuales de degradación ambiental y social, creemos que el entubamiento no ayuda a la bioremediación del arroyo. Antes hay problemas de vivienda, de descargas ilegales de residuos industriales…». Mientras tanto, los vecinos continúan recolectando diagnósticos de hinchazón de piel, casos de polineuritis, cromo y mercurio en sangre y otras enfermedades respiratorias que causa la contaminación del arroyo. Estas y otras serán las pruebas que desde la Asociación Civil Vecinos de Villa Corina quieren presentar a mediados de año en los Tribunales Federales de Quilmes, reclamando el cese de la contaminación y la instalación de plantas de tratamiento de residuos.
Los Cosa Mostra harán de esta historia un recorrido por la delgada línea entre el terror y el humor. Sus producciones cuelan la risa entre escenas descabelladas de zombies y sangre. Su aporte completa la idea de ponerle imaginación a una protesta que agotó recursos, y ahora interpela la indiferencia en el barrio. En palabras de Saracho: «Para entrarle a la gente hay que salirse un poco de las recetas convencionales al organizar una protesta. Por eso el Arroyofest. Por eso el cortometraje». Mientras se cocina la edición de las tomas filmadas, auguran una presentación en Mu.Punto de Encuentro a mitad de año, tras presentarlo en el festival de cine Rojo Sangre que se celebra todos los años y en los que Cosa Mostra viene de ganar los últimos dos por voto del público.  La presentación oficial será en la Plaza Ismael Moreno de Sarandí, fecha a convenir, donde se filmó parte del cortometraje. También irá girando por escuelas y organizaciones barriales, acaso para que los zombies despierten.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.