Sigamos en contacto

Nota

Diputado, pediatra y neonatólogo: “La interrupción voluntaria del embarazo es un tema de salud pública”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Lo que intentamos hacer es quitar de la clandestinidad un fenómeno que ocurre hoy en la Argentina” dice Pablo Yedlin, pediatra, neonatólogo y presidente de un área considerada crucial en Diputados para el tratamiento del aborto seguro legal y gratuito: la Comisión de Acción Social y Salud Pública. Yedlin además es tucumano, provincia que en 2018 se declaró “próvida”. Ese mismo año votó también en favor de la Ley, y ahora explicó a lavaca.org la necesidad de la Ley desde su visión como médico.   

Un día después de que Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica, anunciara que el Poder Ejecutivo enviará finalmente el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo al Congreso durante el mes de noviembre, Yedlin se reunió con la diputada Cecilia Moreau para hablar, entre otros temas, sobre el tratamiento del proyecto en la Cámara Baja. Moreau es presidenta de la comisión Legislación General y vicepresidenta del bloque del Frente de Todos. A las dos comisiones -junto a Legislación Penal, presidida por Carolina Gaillard; y Mujeres y Diversidades, presidida por Mónica Macha- tendría giro el proyecto. Las tres diputadas y el diputado que presiden las comisiones son del oficialismo y están a favor de la legalización del aborto.

También están a favor de la legalización Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, quienes presiden ambas cámaras. Sin embargo dentro de sus bloques la posición no es uniforme. Hoy el jefe de la bancada oficialista del Senado, el formoseño José Mayans, se pronunció a favor de “las dos vidas” y declaró que el envío del proyecto al parlamento “es absolutamente inoportuno”.

Mientras se zanjan o no esas diferencias, el primer paso será en Diputados. Explica Yedlin: “La idea no es hacer que pase por las comisiones en forma secuencial, sino hacer reuniones plenarias. Y poder tener primero algunas reuniones informativas, no en la extensión que tuvieron hace dos años porque entendemos que ese debate está muy presente en toda la sociedad y por supuesto en los diputados”, adelanta a lavaca, en línea con Vilma Ibarra quien sostuvo: «Queremos un trámite razonablemente rápido, en 2018 tuvo un debate profundo, completo”.

“La propuesta de las presidencias de las comisiones es hacer un debate informativo inicial pero acortado, después ir a un dictamen que ojalá sea contundente, ir al recinto y votar. Y que pase al Senado”, continúa Yedlin, médico pediatra y neonatólogo y que durante ocho años fue Ministro de Salud de Tucumán, una provincia que en 2018 se declaró mediante un proyecto de ley votado en la legislatura como “provincia provida”, mientras Yedlini votaba en favor de la Ley de Aborto.   

¿Por qué considera que debe convertirse en ley?

El tema de la interrupción voluntaria del embarazo es un tema de salud pública, lo que intentamos hacer es quitar de la clandestinidad un fenómeno que ocurre hoy en la Argentina. Es un fenómeno triste, lamentable, en general son embarazos que no son deseados, en general son embarazos que han sido productos de un abuso, en general pasa en situaciones de mucha vulnerabilidad. Y esa decisión, absolutamente personalísima que toma la mujer, no puede ser desatendida y mandada a la clandestinidad, el Estado tiene que cuidarlas. En ese sentido tengo entendido que el gobierno estaría mandando conjuntamente un proyecto que se llama “Proyecto de los 1000 días” donde habría una serie de programas y planes para darle apoyo a las mujeres embarazadas que lo necesitaran durante la gestación, parto, y puerperio, para que nadie tome esta decisión sin apoyo del estado. Pero lo importante es que si la mujer toma esta decisión -la de interrumpir el embarazo- y es su voluntad, lo que el Estado no puede hacer es abandonarla y someterla a la clandestinidad de forma injusta. Ese es el objetivo de esta ley. Es una ley que a muchos argentinos les parece muy dura por temas de creencias, religiosos, de moral, éticos, que es comprensible absolutamente pero que no tiene que ver con decisiones que el Estado tiene que tomar como Estado protector de todos los argentinos.

¿En su rol de médico vio las consecuencias de la clandestinidad?

Diputado, pediatra y neonatólogo: “La interrupción voluntaria del embarazo es un tema de salud pública”

Claro que lo hemos visto, como médico, como Ministro de Salud de la provincia de Tucumán durante ocho años y Secretario durante otro cuatro más. Hemos visto muchas veces mujeres que mueren de forma gravísima por abortos sépticos, por complicaciones infecciosas de abortos hechos en lugares clandestinos que terminan con infecciones o hemorragias gravísimas que llevan a la muerte de la madre, que muchas veces tienen otros hijos. Porque son madres que deciden interrumpir el embarazo cuando ya tienen otros hijos, lo que habla del fracaso de nuestros métodos anticonceptivos, programas de prevención, programas de educación sexual. Estas madres al fallecer dejan a veces familias desamparadas, entonces el drama es tremendamente peor: el aborto se hace igual, se hace de forma clandestina y además muere una madre dejando una familia. Por supuesto que el mejor camino es prevenir el embarazo no deseado, y para prevenirlo lo que tenemos que hacer es mejor Educación Sexual Integral, mejores programas de Salud Sexual y Procreación Responsable, y ojalá en un momento sean de tan efectividad que nadie decida interrumpir un embarazo, pero la verdad es que no pasa en ningún lugar del mundo y cuando esa situación sucede el Estado no puede estar ausente.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.