CABA
Lo que hay para ver: Cuando la lucha hace historia

¿En qué momento comienza una lucha individual y cuándo se transforma en colectiva? Yo nena, Yo Princesa (de Federico Palazzo) e Ilse (de Liliana Furio y Lucas Santa Ana), dos películas que se estrenan esta semana y hablan de esa tarea inagotable, de la afirmación del propio deseo que crece hasta alumbrar a otres y avanza sin descanso hacia la conquista de derechos. En la primera, una niña que no encaja en la identidad que le asignaron al nacer y se rebela para ser quien quiere ser, y una madre que toma una decisión: la felicidad de su hija es lo único que importa y hará todo lo necesario para lograr condiciones dignas para sus hijes y para otras infancias. En la segunda, una mujer de clase media, de ascendencia europea, con trabajo y comodidades, decide patear el tablero, declararse feminista en plena dictadura, salir del closet y poner el cuerpo en la visibilización del lesbianismo en los ´80. Dos historias que encienden la chispa e iluminan a muchas más.
Yo nena, Yo princesa: “La niñez trans viene a volar todo por el aire”
La historia de Luana, la primera niña trans en el mundo en recibir el DNI con su nombre autopercibido, tiene ahora su película, basada en el libro escrito por Gabriela Mansilla, su madre, y que lleva el mismo título: Yo nena, Yo princesa. Esas fueron las palabras que Luana dirigió a su mamá a los dos años de edad, en las que dejó expresada su identidad. El film, dirigido por Federico Palazzo, da cuenta de las batallas que enfrenta esa niña con una sociedad que no entiende, mira para un costado, busca imponer sus propias convicciones, o critica con crueldad. Con un padre que estalla ante los “juegos de nena” y enfatiza: “Yo no quiero un hijo maricón”. Y una madre que trata de compender qué sucede con esa personita que se pone sus vestidos, desecha los autitos y desea una muñeca vestida de rosa: “Yo quiero que sea feliz”.
El trabajo previo al rodaje de la película arrancó en octubre del año pasado. Gabriela participó activamente de charlas por zoom hasta que pudieron ser presenciales y el elenco, el director y la producción visitaron su casa. Para Gabriela fue una alegría conocer a Eleonora Wexler (Gabriela, en la película), a Juan Palomino (papá de Luana y marido de Gabriela) y a Esteban Prol (un médico que atiende a Luana). “Yo veía a Eleonora en La banda del Golden Rocket, a Juan en Como vos y yo y a Esteban en Montaña Rusa”, dimensiona sobre les artistas que ahora muestran su vida.

Quien intrepreta a Luana es Isabella, una niña trans que concurre a Infancias Libres, la asociación civil creada y presidida por Gabriela hace cuatro años. “¿Quién va a poder interpretar a una niña trans mejor que otra niña trans? Yo sabía que Isabella decía que quería ser ´actora´. Hablé con la mamá y el papá y con ella. Isabella ya sabe quién es Luana, no hay que explicarle nada, es su amiga. También se daba esta posibilidad de que sucediera esto en el mundo. Tienen que ocupar un lugar, les corresponde, es su derecho, eso es histórico”.
Por pedido especial de Luana al director, aparece su propia muñeca en la película. Los dibujos que se muestran fueron hechos por sus manos y ella aparece en algunas escenas junto a su mellizo Elías. Cuando en el film aprende a patinar, hay un momento muy conmovedor entre Isabella y Luana.
“No puedo ser objetiva, porque veo una niña trans ahí, de Infancias Libres. Hay dos nenas trans actuando y haciendo la historia de la primera nena trans con DNI. Si leiste el libro Yo nena Yo princesa, vas a verlo en la película, tiene mucha información, vas a necesitar abrazar a alguien cuando termine. Vas a encontrar a tu niña, a tu niño, hay algo super mágico. Ojalá que ayude a eliminar los prejuicios. Tengo esperanzas de que sea un antes y un después”, se ilusiona Gabriela, la madre que no se dio por vencida hasta lograr que el Estado reconozca la identidad de su hija y en 2013 le otorgue el DNI con el nombre elegido por Luana, como lo indica la Ley de Identidad de Género que había sido sancionada un año antes. “La niñez trans irrumpe en una familia, no es esperada, buscada —afirma Gabriela— y viene a patear absolutamente todo. Salta el patriarcado, el machismo, el capitalismo. La niñez trans viene a volar todo por el aire”. Yo nena, Yo princesa es una invitación a conocer la intimidad de una familia, a mirar de cerca a esa niña que abrazó su deseo de ser quien quiere ser.
Jueves 28 de octubre – Estreno en cines de todo el país
@libresinfancias
@yonenayoprincesa

Ilse: “Fue una voz que irrumpió de una manera única”
“No es un hecho aislado. Somos una red mundial que quiere ampliar la sexualidad humana. Ya la heterosexualidad está quedando chica a la humanidad”, afirmaba Ilse Fuskova en un programa de televisión en los ´90. En Ilse, el documental de la productora, guionista y directora Liliana Furio, co-dirigido por Lucas Santa Ana, podemos ver un extenso y completo recorrido por su vida y militancia, arrancando por su cumpleaños número 90 (en 2019) y, yendo atrás en el tiempo, su casamiento, maternidad, su amor fugaz con un titiritero en París, su fascinación por los zapallos, la creación de los Cuadernos de existencia lesbiana, hasta su compromiso con el movimiento feminista que la llevó a ser referente y asumir su lesbianismo públicamente.
Hija de padre alemán y madre checoslovaca, Ilse trabajó como azafata de Scandinavian Airlines, paralelamente escribía para la revista Chicas y contaba anécdotas de viajes. Conoció al artista plástico Alberto Greco, su amigo entrañable, quien le presentó primero a quien sería su marido durante 30 años y padre de sus tres hijos, luego al fotógrafo Horacio Coppola y a su ex esposa la fotógrafa alemana Grete Stern. En el documental, Ilse muestra fotos que tomó a niñes en las calles de la Isla Maciel. Las marchas del 8 de marzo, la primera Marcha del Orgullo en julio de 1993 junto a Carlos Jáuregui, Lohana Berkins y otres militantes, su participación en el programa de Mirtha Legrand que hizo subir el rating y gracias al que conoció a Claudina Marek, quien fuera su compañera durante 22 años. Junto a ella escribió Amor de mujeres, el lesbianismo en la Argentina, hoy, publicado por Planeta.
Liliana Furio es la directora del documental junto al guionista, director y productor Lucas Santa Ana. Había escuchado a Ilse y a Claudina en alguna charla a fines de los ´90 en un centro cultural. “Siempre le guardé mucha adimiración y respeto porque había leído su libro, que para mí fue importantísímo porque no hacía tanto que yo había salido del closet cuando encontré el libro de Ilse”. Cuando supo que le iban a hacer un homenaje en Tierra Violeta, en 2015, y a exhibir su arte, fue a saludarla y le preguntó si ya había algún trabajo documental sobre su vida. La respuesta fue negativa. Entonces lo hago yo, le dijo Lili a Ilse y se puso en marcha para encarar su quinto documental. En ese momento Lucas Santa Ana estaba haciendo El puto inolvidable, sobre la vida del activista Carlos Jáuregui y Lili se enteró que tenía intenciones de hacer también un documental sobre Ilse, se sentaron a charlar y se pusieron de acuerdo para hacerlo juntes.

¿Qué representa Ilse? Lili: “Para la comunidad LGBT es una figura que no existía hasta ese momento. Se complementó con una actividad que había iniciado Carlos Jáuregui. Pero desde el lugar de la salida del closet del lesbianismo, desde la voz de una señora de clase media acomodada porteña con ascendencia alemana, fue una voz que irrumpió de una manera única. Muchas personas hablaban de sus privilegios, y que por eso a ella le dieron voz, es cierto, pero a la vez tiene la contraparte de que si hubo personas que la expulsaron completamente de esas comunidades, fueron sus propios pares, los de toda la vida: también el costo de ella fue muy alto”. Ilse tiene 92 años, cumplidos el 11 de junio, y Lili y su pareja Julie la adoptaron como amiga, y “como madre del lesbianismo”.
Con imágenes históricas, entrevistas a la activista feminista y queer Mabel Belucci, la doctora en filosofía Diana Maffía, la dirigente y militante del colectivo LGTBQ+ María Rachid, la activista Adriana Carrasco y Keno, el nieto de Ilse y activista ecologista que vive en Alemania, entre otres, el documental es un bello homenaje a una persona entusiasta y valiente que ha hecho de su vida una lucha incansable por la libertad a través del arte y la presencia del cuerpo en la calle para sostener la batalla por la conquista de derechos.
Función domingo 31 de octubre, 20 hs en el MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA
Domingo 7 de noviembre, 22 hs en en Espacio Queer, Pasaje Dardo Rocha (Calle 50 entre 7 y 8), La Plata
Estreno oficial: 11 de noviembre, salas a confirmar
@ilsefuskova
@lilianafurio
@lucassantaanaok
@sombracine

CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 7 días
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos