Nota
Criminalización de la historia
En abril se iniciará un juicio oral y público a trabajadores y delegados del Hospital Garrahan, por un conflicto de 2005. Y antes, el 18 de marzo, Neuquén será sede de una causa del 2002 en la cual Julio Fuentes, el trabajador estatal imputado, ya fue sobreseído. La judicialización geriátrica de la protesta, o cómo usar el pasado para perseguir hoy.
Durante la segunda mitad del 2012 se reactivaron en distintos juzgados del país causas que judicializan por lo menos a una veintena de integrantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y a cuatro integrantes de la junta interna del Hospital Garrahan. En todos los casos se trata de causas armadas alrededor de antiguas protestas y que ya habían tenido sentencia en otra oportunidad, pero ahora fueron reflotadas. “La judicialización de la protesta gremial es la herramienta extorsiva del poder político en el contexto de agudización de la puja distributiva entre los trabajadores y el Estado” dijo a lavaca Julio Fuentes, que acumula 54 procesamientos en su contra, 6 juicios orales, 53 absoluciones, “y me faltaba esta, en la que en realidad me habían absuelto en 2007”.
Fuentes es secretario general nacional de ATE, la sede de su trabajo y su actividad gremial siempre fue Neuquén. “Esto tiene que ver con la provincia de donde yo vengo. En Neuquén, teniendo el 1% de la población del país, estuvieron el 25% de los procesados sociales. Eso demuestra lo feroz que fue el proceso con Jorge Sobisch a la cabeza. En tiempos de Felipe Sapag había sido el asesinato de Teresa Rodríguez, Con Sobisch, Carlos Fuentealba… tuvimos que lamentar cosas desgraciadas, con una justicia totalmente servil, que no tiene ningún tipo de independencia”.
La ofensiva judicial fue denunciada durante una conferencia de prensa en la sede de ATE Nacional. Fuentes fue acompañado por Gustavo Lerer, de la Junta Interna del Garrahan (su juicio oral y público con tres de sus compañeros comenzará el 8 de abril), el abogado Juan Carlos Capurro (que oscilará entre el juicio a Fuentes y el del Garrahan) y los diputados Víctor De Gennaro y Claudio Lozano.

La causa
La causa reflotada contra Fuentes data del 2002. En plena crisis, la obra social de los trabajadores estaba asfixiada y tras una manifestación sindical, el ex administrador del Instituto de Seguridad Social de la provincia, Gerargo Hettinger, denunció haber sido agredido por Fuentes, Horacio Fernández, Ricardo Pérez, César Sagredo y Miguel Peralta. Bastó su testimonio para que se activara una causa por “lesiones leves y graves con daño agravado” que pareció llegar a su fin en 2007, cuando la Cámara Primera absolvió a los acusados por determinar que no hubo delito.
La ley de Grondona
Hettinger apeló esa medida y en 2009 logró que el Tribunal Supremo de Justicia provincial anulara el último fallo y convocara a un nuevo juicio.
El abogado de ATE-CTA y vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Juan Carlos Capurro explica el proceso en términos futbolísticos: “Es como si hubiésemos ganado un partido de fútbol 5 a 0 y Grondona y la AFA digan que se va a jugar el partido de vuelta, todas las veces necesarias para que ellos ganen. Pero con el reglamento de fútbol no nos pueden ganar”.
Capurro catalogó entonces al juicio como una “farsa”, esta vez en términos jurídicos. Otras palabras que se le agregaron para enmarcarlo: absurdo, amedrentamiento, ofensiva, criminalización.
Nuevo juicio viejo
Desde 2009 que se reactivó la causa caída y dormida, se sucedieron una serie de irregularidades alarmantes:
-El fiscal interviniente resultó ser Pablo Vignaroli, quien, denuncian los trabajadores, “tiene una hostilidad manifiesta contra Julio Fuentes y el resto de los perseguidos. Ello se debe a que años antes la dirigencia de ATE lo denunció ante el Consejo de la Magistratura por graves irregularidades en el ejercicio de su función. De acuerdo al artículo 47 del Código Procesal Penal de la Provincia de Neuquén, este Fiscal no puede intervenir en la causa”.
-Además, denunció Capurro en conferencia, se ha venido demorando la entrega de una copia del expediente para poder ejercer la defensa: “El expediente tiene más de 10 mil fojas, por lo que, dado el tiempo faltante, se hace imposible ejercer debidamente el derecho de defensa”.
Según Julio Fuentes la coincidencia en las causas reactivadas no es casual: “Fue simultáneo: en 6 meses reflotaron causas que hace años están paradas. Ante un avance de los reclamos de la clase trabajadora que cada vez con más fuerza comienza a organizarse a lo largo y ancho del país, golpear a la Asociación de Trabajadores del Estado tiene la intención de amedrentar, de bajar el nivel de conflicto. ATE no es la única, pero sin duda es una organización de carácter nacional con mucha representación en todo el país, que ayuda y es movilizadora en otros lugares”.
La responsabilidad, según su criterio: “Sin duda de los gobernadores provinciales y de la presidencia de la Nación. No puede venir la orden de otro lugar. Hay causas en juzgados federales y causas en juzgados provinciales. Además, si uno piensa que en los últimos discursos de la Presidenta se ha dedicado a fustigar las representaciones sindicales, esa es una forma indirectamente de dar carta libre a los fiscales y a los jueces que tienen todas estas causas dormidas pero vigentes para cuando ellos quieran”.
Fuentes acuerda con la interpretación de Claudio Lozano sobre un estancamiento económico que recrudece el conflicto social: “Sin duda. Y en el sector público particularmente, que es donde menos recuperación ha habido. Por ahí la gente no lo sabe o no lo crea, pero a los empleados públicos de las provincias y de las municipalidades no nos rige ni siquiera el salario mínimo vital y móvil. Es decir que un intendente no está obligado legalmente en la Argentina a cumplir el salario mínimo vital y móvil. Una verdulería que está en frente de la Municipalidad está obligada… Entonces ocurre lo que nos ocurre hoy: miles de compañeros percibiendo salarios muy bajos”.
Para entender el alcance social de la puja distributiva: “El empleo público en la argentina hoy son 3 millones de asalariados; 3 millones más su grupo familiar estamos hablando de 12 millones de argentinos, entonces no es menor el tema del empleo público en la argentina y ahí lo que hay hoy son bajos salarios”.
Otro de los temas que atravesó la charla fue el estado público que alcanzó el llamado Proyecto X, un plan de la supuestamente prohibida inteligencia interna (espionaje) de Gendarmería en movimientos y organizaciones sociales. Según los medios, ATE es la organización de la que más datos se recolectaron a partir del espionaje. Dice Fuentes: “Es muy fácil de infiltrarse en nuestra organización, porque es muy grande y muy pública. Todo lo hacemos así: de forma abierta. Los lugares de debate nuestros son los hospitales, los pasillos de las escuelas, los ministerios, los comedores de las fábricas estatales… No tenemos ningún lugar secreto. Nos infiltran y esa es la información que utilizan después para los procesos”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 7 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis