Sigamos en contacto

Actualidad

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este viernes fue condenado a prisión perpetua Luis Ramos, uno de los asesinos de Tehuel de la Torre, varón trans que continúa desaparecido desde 2021. Tenía 22 años. Es el primer juicio en el país que incorpora la noción de “odio a la identidad de género”. Considera además el homicidio aunque el cuerpo no se haya encontrado. Los detalles, las voces de la madre de Tehuel y de quienes acompañaron, como Rosa Bru, y la palabra de la ministra provincial Estela Díaz en contraposición al negacionismo del ministro nacional de Justicia.

Por Franco Ciancaglini

La justicia no es un día de sol: Tehuel de la Torre sigue desaparecido pero finalmente el Tribunal N° 2 en lo Criminal de La Plata consideró probada su muerte violenta a manos de Luis Ramos y de Oscar Montes (aunque este último será juzgado, increíblemente, en otro proceso). El primero y más joven de los dos fue condenado este viernes a prisión perpetua ya que los jueces Claudio Joaquín Bernard, Ramiro Lorenzo y la jueza Silvia Hoerr consideraron en el crimen el agravante de “odio a la identidad de género”, como lo planteaban la familia y la fiscalía.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

El tribunal que dictó un fallo inédito en el país. Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org

El fallo es histórico. Fundamentalmente, porque es el primer juicio que incorpora esta mirada en el caso de un varón trans en nuestro país. Y lo hace citando jurisprudencia internacional de la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos), los principios de Yogyakarta, la Declaración Universal por los Derechos del Hombre, así como argumentos del amparo en el primer matrimonio igualitario en la provincia de Buenos Aires, en contraposición a la tendencia del actual gobierno nacional de volver a instalar una mirada binaria.

En segundo lugar, es histórico porque considera a la desaparición de Tehuel como un agravante en la pena. Es decir que no solo plantea una sentencia por homicidio sin cuerpo, sino que mencionó cómo esta ausencia “impide la posibilidad de cerrar el duelo” como parte del ensañamiento y el odio.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

La emoción en la calle, al conocerse el fallo. Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org

Y tercero, los jueces y la jueza dieron lugar a otros dos pedidos –de la familia, representada por Flavia Centurión y Cristián González, así como de la fiscalía a cargo de Juan Caniggia– que hacen que el juicio, en vez de cerrarse, abra nuevas perspectivas:

  • Solicita la creación de un protocolo específico de búsqueda de personas LGBTIQ+ desaparecidas.
  • Da pie a la declaración de emergencia social de las personas travestis y trans en la provincia de Buenos Aires. 

Estas dos solicitudes fueron enviadas hoy como un despacho al Ministerio de Mujeres y Diversidad boanerense, cuya Ministra responde al final de esta nota.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Luis Ramos: prisión perpetua. Resta el juicio al otro acusado. (Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org)

Un fallo histórico

“Está probado legalmente y acreditado que el homicidio se realizó por dos personas, por razones de odio y que ocultaron sus restos mortales, que no han sido hallados”, sintetizó la secretaria del tribunal, Claudia Bravo, sobre las palabras del juez Bernard, presidente del Tribunal.

La lectura de los fundamentos de la sentencia duró casi cuarenta minutos. La primera parte se centró en reconstruir la línea del tiempo de las últimas horas de Tehuel de la Torre (mediante datos de la tarjeta SUBE, la geolocalización del celular, los mensajes de texto, información almacenada en Google, y testigos), hasta su desaparición.

Se ubicó así su último rastro en el radio de la casa de Ramos, donde un peritaje clave encontró luego manchas de sangre compatibles con la del joven trans, además de su celular y una campera quemados. Estas pruebas sirvieron para contrastar a su vez las contradicciones de la versión de la defensa.

De esta manera el fallo retomó otro de los hitos de la historia judicial de nuestro país: la de probar un crimen a pesar de que no haya cuerpo. En los fundamentos el Tribunal consideró que la pena se agrava por la desaparición del cuerpo de Tehuel y que eso “impide la posibilidad de cerrar el duelo” generando, además, “la ilusión de que puede estar vivo en algún lugar; cuando la razón nos muestra que es un engaño de quienes lo siguen buscando”.

“El imputado no sólo le quitó la vida a Tehuel motivado por el odio a su identidad de género, sino que quiso desaparecer lo único tangible que queda de un ser humano cuando muere, impidiendo que sus seres queridos puedan tener su cuerpo para despedirlo”, mencionaron.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Rosa Bru, la madre de Miguel, también desaparecido en 1993. Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org

La mayor parte de los fundamentos desarrollaron el del inciso 4 del artículo 80 del Código Penal que considera al homicidio como motivado por “el odio por la identidad de género”. Para esto se basaron en testimonios de testigos que mencionaron el desprecio de Ramos hacia la identidad Tehuel, varón trans. Entre las pruebas consideradas por los jueces y la jueza se mencionó que Ramos mostraba trans-odio refiriéndose a Tehuel como ‘chico-chica’ o bajo comentarios como “qué desperdicio de mujer”.

Uno de los extractos del fallo sobre este punto: “(Ramos) Estableció los parámetros de su relación personal con Tehuel no reconociendo en público su identidad sexual con frases como ‘chico chica’ o ‘la mujer es para el hombre y el hombre para la mujer’, de forma que no pueden más que tomarse como despectivas. Además, lo condicionaba económicamente al prometerle trabajo y ofrecerle dinero, creando de esta forma una dependencia económica, por lo que sin lugar a dudas el imputado se aprovechó de la vulnerabilidad de la víctima”.

En su alegato, la Fiscalía había profundizado estos argumentos acerca del contexto de violencia y odio que atraviesan las masculinidades trans, “donde la exclusión laboral es apenas una de las múltiples discriminaciones que afrontan en el día a día”. El Tribunal ratificó hoy esta conducta como enmarcada en una “situación de desprecio por la identidad de género no exclusiva de nuestra sociedad, ya que hay varios casos alrededor del mundo», considerando que «las personas trans se encuentran en situación de vulnerabilidad desde muy temprana edad».

Tehuel tenía 22 años en marzo de 2021, cuando viajó desde su casa en San Vicente hasta Alejandro Korn para encontrarse con los acusados en la casa de Ramos por un supuesto trabajo. Desde aquel día la pregunta está vigente: ¿Dónde está Tehuel?

Lo que falta

Este juicio, que había comenzado el 15 de julio de este año y duró siete largas audiencias, centró su investigación sobre el rol de Luis Alberto Ramos, quien optó por ser juzgado por un Tribunal técnico. El otro imputado por la muerte y desaparición de Tehuel, Oscar Montes, será juzgado en un juicio por jurados que todavía no tiene fecha prevista.

Miles de personas acompañaron la lectura de la sentencia desde la puerta de los Tribunales, bajo una intensa lluvia. Entre ellas estuvo Rosa Bru, que dijo a lavaca: “El juicio no se cierra hoy. Estamos celebrando esta condena, pero la pregunta sigue: ¿a dónde está Tehuel?”.

Al salir del edificio, la mamá de Tehuel, Norma Nahuelcura declaró en el mismo sentido: “Quiero agradecer a todos los que vienen acompañando para hacer justicia por mi hijo. Esto no termina acá porque queremos que se condene al otro responsable y que se siga buscando a Tehuel para que descanse en paz. Que nunca más haya otros Tehueles, que nunca más haya violencia hacia las personas trans”.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Entrevista a Estela Díaz: el desafío de juzgar sin cuerpo

La titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, conversó con lavaca tras presenciar la lectura de la sentencia por el crimen de Tehuel de la Torre.

¿Qué resalta del fallo?

El fallo claramente muestra lo que significa leer la legislación vigente en Argentina y los tratados y convenciones de derechos humanos que Argentina tiene ratificados. Es ajustarse a la ley. Es ejemplar, porque lo que tenemos para atrás es muchas páginas de impunidad cuando ocurren travesticidios y transfemicidios. Los crímenes de odio son acompañados por impunidad. Por lo desafiante que es juzgar sin cuerpo, han demostrado que se puede hacer, que se puede construir prueba sólida, y ajustarse a nuestro marco de derechos. Sienta un precedente histórico.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Afuera se lo dedicaron a al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona…

Realmente, es una semana muy particular en ese sentido. Cúneo Libarona negando que todo esto exista, y este Tribunal señalando que esto es hacer justicia y este es el marco constitucional y legal de la Argentina. Lo que él dijo está por fuera de la ley, está por fuera del respeto a la libertad de las personas, y de una concepción profunda y plena de lo que es vivir en libertad y en respeto e igualdad ante la ley. Cúneo Libarona  arrasó con eso, lo quiso dar por tierra. Bueno, no: lo que está vigente en la Argentina es lo que dijo este fallo, no lo que él dijo en Diputados.

El fallo también libra dos despachos a su Ministerio: el protocolo y la emergencia.

El tema del protocolo de búsqueda de personas ya lo estamos trabajando. Nosotros tenemos conformada desde que se creó el Ministerio (Nota de R: año 2020) la mesa interpoderes, donde están el Poder Judicial, el Legislativo y el Ministerio. En la reunión primera que hicimos este año para fijar la agenda de trabajo conformamos una comisión que está trabajando en tranversalizar la perspectiva de género en el protocolo de búsqueda de personas. Seguramente pronto tendremos respuestas de esto.

¿Este año?

Este año.

¿Qué se puede adelantar de ese protocolo?

La especificidad es que si vos buscás una persona sobre la que te dicen que no se sabe su paradero en un contexto de violencia de género, o si es una persona LGTIBQ+, hay que buscar otras situaciones, hay que inmediatamente poner el contexto en la búsqueda. Eso es lo que venimos trabajando con el Ministerio de Seguridad, de Justicia, con la Procuración de la Corte, para ver cómo ponemos estas variables en juego a la hora en que se busca una persona. Lo que ya se ha avanzado es en la búsqueda de manera inmediata, no se espera 48 horas. Pero además hay que tener la mirada del contexto de violencia de género y si la persona es una persona travesti, trans, o de la diversidad sexual.

¿Cómo se hace para coordinar una emergencia con un Estado Nacional que va en otra dirección?

Lamentablemente en la Nación están vulnerando todos los derechos de todos los habitantes de la Argentina; el Estado nacional está desentendiéndose de sus responsabilidades, pero en la provincia de Buenos Aires creemos y estamos convencidos que es con Estado presente. Por lo tanto, el Estado tiene que dar cuenta dónde no se llega, qué poblaciones tienen especial vulnerabilidad. En ese sentido vamos a seguir trabajando en políticas concretas.

¿Cómo entra la Policía Bonaerense en este esquema?
Estamos trabajando con la Ley Micaela en toda la Provincia y particularmente en el Ministerio de Seguridad. Es de los ministerios donde más alcance hemos llegado a tener, no solo en autoridades y funcionarios, sino en personal policial. Hay un trabajo sostenido con ellos, es más: en la gestión pasada crearon una auditoría especial en Asuntos Internos para policías denunciados por casos de violencia de género y violencia institucional, lo cual marca un camino de especial interés y compromiso del gobierno de la Provincia en esa razón. Por supuesto, los seres humanos y nuestra sociedad siguen conviviendo con estigmas y discriminación sexual, mucho más en un contexto donde el gobierno nacional alienta la estigmatización y promueve el odio. Ese es un contexto que nos preocupa muchísimo: hay que redoblar nuestros esfuerzos.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Actualidad

Ian Moche: la revolución de la empatía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En tiempos de elecciones, elegimos a Ian. Fue atacado por el Presidente y todo el aparato estatal como supuesto símbolo del “curro” en discapacidad, cuando ni siquiera cobra la pensión que le correspondería. El curro era otro: el director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, quien también chicaneó a Ian, está involucrado en la alta trama de corrupción que salpica a todo el entorno presidencial, droguerías, laboratorios. Esta misma semana hubo una movilización de las personas con discapacidad reclamando la aplicación de la Ley de Emergencia votada por el Congreso por amplísimas mayorías, que el gobierno se niega poner en marcha. Esto es: corrupción, mientras se le niegan derechos y recursos a las familias. En el caso de Ian, niño activista sobre la neurodivergencia, esta es una historia que habla de manera simple de cosas complejas: de empatía, de humor, de amor, de familia, de apoyos y de futuro. De la vida de un niño por ser feliz, en un país hostil. Compartimos la nota publicada en la MU 206.

Por Franco Ciancaglini. Fotos: Lina Etchesuri.

(más…)
Seguir leyendo

Actualidad

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde el Congreso hasta el ministerio de Salud, una enorme marcha encabezada por personas con discapacidad atravesó el centro de la ciudad de Buenos Aires este miércoles bajo la vigilancia de la policía antidisturbios debidamente pertrechada, y entre los bocinazos de adhesión de los automovilistas. El gobierno promulgó pero no aplica la ley de Emergencia en Discapacidad aprobada por el Congreso, reduce o elimina el apoyo a las familias, y maneja el ANDIS bajo la sospecha/certeza de corrupción que le puso la música de “Alta Coimera” al mediodía porteño. Imágenes y palabras desde una movilización asombrosa que describe mucho sobre el presente.

Por Sergio Ciancaglini. Fotos Juan Valeiro/lavaca.org

El adolescente gigantesco va con un muñeco de peluche y una sonrisa a toda prueba. Ve a Luis, un jubilado, choca puños con él, le pasa la mano por el hombro, le dice gracias y se pierde en la manifestación, con el muñeco en la mano y su mamá atrás.

Luis, un tipo duro, ex gastronómico que ha bancado represiones de gendarmería, policía, prefectura & afines en las marchas de los miércoles, se queda mirando al chico, y se larga a llorar. Le pregunto por qué llora: “Me emocionó. A los 75 años ver a un pibe con discapacidad, un disca como dicen ellos, que te haga esa caricia… no es joda”. Se pasa las manos por los ojos, sonríe y dice: “El día que dejás de emocionarte es que sos un tronco seco”. Plantea una teoría de salud pública: “Acá hay pasión, en las marchas de jubilados también. Pasión mata remedio”. Se recompone y sigue marchando con el cartel que preparó para esta semana: “El 26 sacá la basura”.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Luis, el jubilado con su cartel, y el chico que lo emocionó.

Bailando en la silla

La marcha arrancó en Congreso. Detrás de un camión que funcionó como escenario y guía, iban juntándose personas en sillas de ruedas, víctimas de distintas cosas que pasan cuando la carambola de la vida sale torcida. O personas con síndrome de Down caminando, y en muchos casos bailando al ritmo de los redoblantes, o ciegos y ciegas, y los familiares en cada caso, todo el mundo cuidando a los otros. Una chica con síndrome me señala los cordones desatados de la zapatilla y dice: “No te caigas”. Sonríe, y entiendo lo que le pasó a Luis.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

El paisaje está plagado de gendarmes cerca del Congreso, y policías armados, escudados y ataviados como para la guerra, incluyendo a otros con cámaras filmando a personas con autismo, antiguas víctimas de polio, y todo lo indescriptible de este movimiento que sale a defender lo suyo. Y que, al hacerlo, desnuda el grado de corrupción y descomposición que impregna estos tiempos políticos.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

¿Con financiamiento del INCAA?

La situación: la Ley de Emergencia en Discapacidad fue votada dos veces en Diputados y dos en el Senado. La segunda aprobación fue para rechazar el veto del Poder Ejecutivo. El gobierno entonces se vio obligado a promulgar la Ley pero no la aplica, bajo la excusa de que el Congreso tiene que definir las fuentes de financiación. Resultado: una tasa objetiva de crueldad y/o perversión, contra la gente y las familias que están este miércoles en la calle.

Otro detalle: la ANDIS, desde el señor Diego Spagnuolo cortó beneficios, redujo prestaciones, congeló los pagos a prestadores pero aumentó el presupuesto destinado a compra de remedios. De ese presupuesto aumentado es que se alimentan las maniobras reveladas en los audios de Spagnuolo, incluida la indexación de las coimas.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Caminar, hacerse ver y meter ruido.

José Enrique Montenegro va en su silla de ruedas. Tiene asistencia perfecta a las marchas de jubilados. “Allí empezó toda esta resistencia. En los que creían que estaba lo más golpeado, lo más jodido, está lo más poderoso. Y esto me hace acordar a cuando yo era más chico, que apareció una agrupación que se llamaba Los Rengos de Perón”. Lleva sobre sus piernas una bandera que dice “la patria no se vende” y una gorra en la que se lee “Cristina libre”. Cada vez que puede en estas manifestaciones y en las de jubilados, baila con su silla, las manos aferradas a las ruedas, siguiendo el ritmo, sacudiéndola, siempre con una sonrisa contagiosa. Tiene en los brazos y manos una fuerza de otro tipo, apenas inferior a la de esa sonrisa.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Se marcha como se puede.

No somos pobrecitos

Acompaña la movida Jony de la silla, como conocen todos a Jonathan Yeferley, muchacho de rastas recogidas, tres rulos como tirabuzón sobre la frente, que cuenta a lavaca: “Yo hace tres años me reconozco como sujeto de derecho, como persona con discapacidad, que siempre trataba de esconder para sentirme integrado a la sociedad. Pero bueno, el mundo disca, como nos gusta decir, se está despertando. Este gobierno fue muy cruel y vamos a aprovechar esta volada para generar conciencia de que somos personas. No somos pobrecitos ni inválidos mentales ni discapacitados: somos personas con discapacidad y tenemos derechos”.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Sobre la calle Lima, llegando al Ministerio de Salud.

Plantea Jony: “Creo que vamos a lograr un cambio cultural, como lo consiguieron las mujeres. Y si hay un orgullo disca, no es por ser disca, es por pelear, ser solidarios, tener corazón”.

Lo perverso

Presentan en el camión al diputado autor de la ley, Daniel Arroyo, de lo que se llamó en su momento Unión por la Patria y ex ministro de Desarrollo Social. “Sé de la angustia y desesperación que todos tenemos. Sigue sin resolverse la atención a las personas con discapacidad y sus familias. El sistema está colapsado, las personas no acceden a los medicamentos, a las terapias, a los tratamientos. Los hogares y centros de día hacen lo que pueden pero n pueden funcionar, las escuelas están recontra complicadas. Las personas en los talleres siguen cobrando 28.000 pesos por mes, y los acompañantes terapéuticos cobrando 3.000 pesos la hora, pero a 180 días: si empiezan a trabajar hoy lo van a cobrar en marzo del año que viene. Y el transportista sigue cobrando 541 pesos el litro de nafta”.         

“Dos cosas tienen que pasar. Una es poner en marcha la ley. Dos, la Agencia de Discapacidad tiene los recursos ya. Son fondos de afectación específica, el presupuesto dice que tienen esa plata. Lo otro es que actúe la justicia, pero además está el camino del Congreso, donde hemos pedido la interpelación al Jefe de Gabinete porque lo único que tiene que hacer es transferir los recursos que ya están, para poner en marcha la ley”.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Luego explica a lavaca: “El gobierno transfirió fondos al ANDIS, no para cumplir la ley pero sí para actualizar los precios, pero tampoco lo hizo. Claramente lo que hace el gobierno es perverso. No quiere dar el brazo a torcer. Esto no tiene impacto fiscal. Es como alguien que se pone obtuso y dice ‘no, no, no’ y no quiere salir de eso.

El gobierno responde que hay que decirle de dónde sacar los recursos.

-Hace dos años que el gobierno no tiene presupuesto. Lo que hace es transferir recursos de un lado a otro. Lo hace directamente todo el tiempo. Acá es lo mismo.

Las retenciones no cobradas les hicieron ganar a las grandes cerealeras 1.500 millones de dólares. Están los gastos en servicios llamados de inteligencia.

-¿Y lo que gastaron en boletas para las elecciones? Plata hay, pero el gobierno decide lastimar a toda esta gente.

Después de haber hecho esta Ley, de las más importantes de los últimos tiempos, Arroyo termina su mandato y no fue incluido en las listas del peronismo. Elije la elegancia: “Vuelvo a la actividad académica, hay que construir otras ideas, me viene bien tomar distancia y pensar, abrir la cabeza. Por ejemplo, el cuidado de personas es probable que se convierta en una de las mayores fuentes de trabajo en el país. ¿Cómo hay que trabajar con eso? Y en lo general hay que redefinir todas las políticas, incluidas las sociales. Así que me dedicaré a eso”.    

En un bar consulto a un señor que se llama Leonardo qué opina sobre lo que está viendo por la ventana. “Es muy triste. Una señora chilena me decía que habría que hacer la Teletón, que son colectas benéficas”. Ninguna colecta podría recaudar ni remotamente el funcionamiento permanente que requieren esas familias. “Ah, puede ser”. ¿Alguna idea sobre la corrupción en el área de discapacidad, justamente? “Bueno, habría que estudiarlo”. Así razona parte de la sociedad. Según una de las frase más reiterada de esta época, es lo que hay.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Abrazos.

Tres madres

La marcha fue una esforzada travesía y a la vez una fiesta que llegó hasta el edificio de 9 de Julio y Belgrano (donde funciona ministerio de Salud) en cuya parte superior puede verse todavía la imagen de Eva Perón. Por la 9 de Julio pasaban cantidad de automovilistas tocando bocina como forma de apoyo.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

José y Jony.

Hablaron Jony, Gustavo (ciego que clamó “vamos el pueblo todavía”), y el sacerdote Pablo Molero (Coordinador del foro permanente para la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad). Se agradeció que hubiera varios diputados que acompañaron la marcha sin pedir que los nombren o les den micrófono. Habló también un joven a través de un traductor de voz, acompañando con gestos las palabras que él había pensado y escrito, y el robot reproducía: “El famoso 3 por ciento no es una cifra, es un símbolo. El símbolo de un gobierno que se enriquece mientras miles de familias hacen malabares para pagar una sesión de terapia o ir hasta el hospital. Eso no es error. Eso es crueldad planificada. No se puede vivir a pulmón, haciendo rifas para pagar un acompañante. Este domingo cuando vayas a votar acordate de quiénes somos. De los que no gritan porque no pueden pero sienten igual…” el robot seguía hablando en medio de una ovación que solo se detuvo al final cuando se escuchó a ese joven diciendo, a través de lo que había grabado: “La dignidad no se ajusta. Se defiende”.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Hablaron también madres de personas con trastorno autista.

Lola: “Sabemos que tenemos una lucha diaria por nuestros hijos, siempre, y esa fuerza de lucha se transmite acá. Se metieron con el colectivo más vulnerable. Despertaron a un monstruo. Porque no tienen idea de la lucha que tenemos día a día. Hasta que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad, vamos a seguir en la calle. Queremos agradecerle al periodismo que acompañó, a toda la gente que vino, al Congreso que acompañó con su voto. Y gracias por tanto, tanto amor”. 

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

Valentina, mamá de un adolescente con trastorno del espectro autista, y un admirador que se ganó con sus palabras.

Eugenia: ”Hagamos que este colectivo, que muchos creen que es vulnerable, muestre su fuerza, que es la fuerza que entregamos día a día”.

Valentina: “Se metieron con gente que no sabe bajar los brazos. Las personas con discapacidad, sus cuidadores y sus familias sabemos no bajar los brazos. Sabemos de obstáculos y dificultades para toda la vida, y no bajamos los brazos. A veces nos tomamos un tiempito para tomar carrera, y volvemos a insistir. Porque así es nuestra vida. Vamos a seguir insistiendo hasta que aumenten los aranceles a los prestadores, para que todas las pensiones por discapacidad sean restablecidas y hasta que se cumpla cada artículo de la ley. Vamos a seguir acá”. Luego se cantó el Himno.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”

El proyecto de destrucción de esta y tantas otras realidades sigue funcionando. Al salir, un chiquito con síndrome de Down y comiendo un helado de frutilla saludaba a la gente y sonreía. Volví a sentirme como Luis. Los próximos tiempos dirán cómo se sigue escribiendo la historia emocionante de la gente que sabe cómo no bajar los brazos.

Marcha por la Emergencia en Discapacidad: “Sabemos no bajar los brazos”
Seguir leyendo

Actualidad

CEPA: La naranja mecánica

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Son las personas de chaleco naranja que todos los miércoles asisten a jubilados, jubiladas, reporteros y manifestantes heridos por las fuerzas federales. El CEPA, Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios nació en 2001 y se convirtió en un emblema de acción voluntaria. De Haití, Ucrania y Sudán del Sur al Congreso como zona de guerra. Las armas traumáticas y el spray pimienta y el kit que armaron para enfrentar las represiones de los miércoles. La doctrina Manaos. En tiempos de la tiranía del individualismo, un ejemplo de cómo mover la solidaridad para ayudar a curar esta época. Por Lucas Pedulla.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.070