Sigamos en contacto

Actualidad

Hasta el jueves, Nora

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nora como copilota de auto. Nora y su agenda infinita. Nora, el clítoris, y su número de DNI. Nora y la pelopincho. Nora y la justicia. Nora y la inteligencia. El feminismo, el cannabis, la sensibilidad, y su teoría de las endorfinas. Su propuesta sobre qué hacer frente a la crisis actual. Y su respuesta a una consulta: ¿qué pasará con Madres el día que no haya más Madres?

Nora.

Los relojes sostienen con una precisión insoportable que todo ocurrió –o dejó de ocurrir– a las 18.41 de este jueves 30 de mayo, un rato después de la ronda de Madres de cada jueves a la que esta vez obviamente ella no había podido ir, internada. Tenía 94 años, cumplidos el 22 de marzo.

Es una de las figuras más importantes en la historia argentina, una mujer gigante que nunca quiso revelar cuánto medía, partidaria de los abrazos y de todas las luchas, y abanderada de la sonrisa y la cordialidad, oficios que se ejercen con el corazón. Se despidió para instalarse en el infinito. Estos son algunos retazos, algunas semblanzas, algunas palabras, para intentar desobedecer a la muerte.

Para recordar a una persona maravillosa, y para no decirle adiós.  

Por Sergio Ciancaglini

Hace unos meses, ante acontecimientos electorales a)narco capitalistas que son de público conocimiento, alguien le comentó a Nora Cortiñas: “Qué desastre lo que está pasando, ¿qué vamos a hacer frente a todo esto?”.

En lugar de hablar de lucha, resistencia, desobediencia civil, coraje y otras cosas que podían esperarse que salieran de sus labios ante semejante desafío, ella contestó, desde su silla de ruedas: “Una fiesta”.

Dio detalles: “En un barco, bailando y cantándole al río”.

Y se rio. Todo lo demás estaba sobreentendido. Nora sabía, tal vez desde siempre, que las cosas hay que concretarlas más que anunciarlas, y que la rebeldía debe aprender a alimentarse también de la celebración, el encuentro. La fiesta.

Es lo primero que se me ocurre recordar sobre Nora. Ante la muerte, la memoria fragmenta las imágenes, como cuando se mira a través de unas ventanas o de unos ojos empapados. Perdón entonces por el estado de mis ventanas: estos son algunos fragmentos de lo que alcanzo a ver en la memoria, y que quisiera contar desordenadamente antes de olvidarlo.

El DNI

Una tarde en la sede de Madres Línea Fundadora. Nora revisa su cartera en la que lleva el pañuelo blanco, el verde por el aborto, crema de cannabis medicinal para su rodilla, una lata de sardinas y la agenda en la que anota sus hiperactividades cotidianas, entre otros secretos. Su agenda fue siempre el mejor mapa para comprender la conflictividad social argentina. Las luchas por la vida.

En la cartera está también su DNI: 0.019.538. “Fui de las primeras en la cola para sacarlo. El otro día, por un trámite, los empleados de un banco me dijeron que la máquina no podía interpretar un número tan bajo”.

La ayudé a cerrar la sede de Madres ese día mientras me apuraba: “Dale, dale, que tengo mucho que hacer”. Se puso el ponchito de barracán, agarró la cartera, el bastón, apagó la luz y cerró con llave. Al cerrar esa puerta, da media vuelta y abre un mundo. Nora se transforma en Norita, que en lugar de ser un diminutivo resulta un aumentativo, una clave, un código de acción.
Sale Nora de Madres y entra Norita a la calle, las plazas, las ciudades, los pueblos, las rutas, las fábricas, la naturaleza, los conflictos.
Entra a sus verdaderos lugares de acción: lo público, los espacios donde ocurren las cosas, o donde las cosas se manifiestan escapando de los encierros y del silencio. 

Hasta el jueves, Nora

La foto de portada: Martín Acosta. La que se ve sobre estas líneas, Alejandro Carmona. Ambas para la cobertura colaborativa. Enero 2024

Los sí y los no

Vi su DNI por primera vez en 2012, en Tribunales, cuando presentó un hábeas corpus por su hijo Carlos Gustavo Cortiñas, desaparecido el 15 de abril de 1977 a las 8.45 en la estación Castelar, cuando iba hacia su trabajo en el INDEC.

Aquel 10 de diciembre de 2012 fue también la primera y única vez, en décadas, que la vi llorar. Como cronista de lavaca, me tocó ser el único periodista presente en ese momento. Acompañaba a Nora Ana Careaga, desaparecida durante la dictadura, embarazada, a los 16 años, hija de Esther Careaga, una de las tres madres desaparecidas en diciembre de 1977. También estaba con Nora Adolfo Mango, del equipo de Derechos Humanos de la Iglesia de la Santa Cruz, epicentro de la desaparición de la propia Esther, Mary Ponce de Bianco y Azucena Villaflor de Devincenti, además de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, tras la infiltración realizada por el marino genocida Alfredo Astiz.

Nora me explicó que su idea con el hábeas corpus era lograr que se abran los archivos sobre qué pasó con cada persona desaparecida, incluso su hijo: “Claro: nosotros no torturamos a los militares para que hablen. Depende de ellos. Y no hablan porque es parte de su culpabilidad y la demostración del crimen que cometieron. Lo mío es una pregunta sencilla y de madre. No tiene ninguna otra intención que saber dónde está mi hijo”. Como siempre, tenía la foto de Gustavo colgada del cuello, junto al corazón.

Durante la espera repasaba algunos no y algunos sí que plantearía ese mismo día al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: “No a la Ley Antiterrorista. No a Clarín ni a ningún tipo de monopolio. No a la megaminería a cielo abierto. No al glifosato, no a Monsanto. No a la discriminación a los pueblos indígenas. No al pago de la deuda externa inmoral, impagable y odiosa. Sí a la Justicia. Sí a la verdad. Sí a la memoria. Sí al apoyo a los juicios hasta que se condene al último genocida. Sí a la recuperación de la identidad para todos los jóvenes que fueron niños apropiados por el terrorismo de Estado. Sí a la reivindicación de la lucha de nuestras hijas, hijos, y del pueblo”.

La llamaron del despacho del juez Ricardo Warley y la secretaria Miriam Halata. Me pidió que fuese con ella. Le preguntaron la causa del hábeas corpus: “Es que sigo sin saber qué le pasó a mi hijo. Y yo quisiera que él, de algún modo…” La emoción la hizo callar. Me miró con los ojos inundados haciendo un gesto con su mano, tipo “no puedo”. Hubo unos segundos de silencio. Se repuso: “Quisiera que él sepa que siempre lo buscamos”.

El cine, la onda verde y los pelotudos

Una de nuestras salidas en los últimos años fue al cine, en 2022, para ver Argentina 1985. La pasé a buscar por el Congreso, el mismo en el que hoy se decide –o no– el posible remate del país, sobre el que ella tanto advirtió. Bajó con una persona que la acompañaba, plegamos en el baúl del auto la silla de ruedas que ya le resultaba inevitable y allí fuimos hacia el infierno de Puerto Madero. En el cine no pidió nada en especial, ubicaron su silla un pasillo, y vio conmovida la película. Saludó al director Santiago Mitre y a Dolores Fonzi con afecto y me dijo: “Vamos a comer algo”. Salió del cine, impermeable a los flashes y las celebridades. No sabía qué pensar de la película, que la había sacudido. La emocionaron muchas cosas, le pareció que faltaban otras: esta historia es tan infinita que siempre falta algo o mucho por contar.

Comimos con Marisa, su asistente, y con Claudia Acuña. Nora saludaba y conversaba con la gente de las mesas cercanas en ese restaurante de Avenida de Mayo. La llevamos a su casa de Castelar. Iba como mi copilota, era la una de la madrugada: “Mirá, ya lo tengo estudiado. Si agarramos la onda verde, no nos para nadie hasta la General Paz. ¿Sabés cuál puede ser el único problema?”.

La miré de reojo y replicó: “Los pelotudos”.

Arrancamos. Cuando algún auto o colectivo hacía una maniobra indescifrable, Nora saltaba: “¿Ves lo que te digo? Lo que hay que hacer es esquivar a los pelotudos, y así se llega bien a donde uno quiere”.   

Empezar a romper

La primera vez de las Madres en Plaza de Mayo fue el sábado 30 de abril de 1977. El 15 había desaparecido Gustavo. Militaba en la Juventud Peronista. Flaco, sonriente, bigote setentista, pelo largo.
En la casa de Nora hay una foto en la que se lo ve mirando a los chicos de la Villa 31, en la que militó con el padre Carlos Mugica. “Tiene un gesto que me parece dolorido y comprometido con lo que está viendo. Pero fijate los chiquitos: son iguales a los que ves hoy en las villas”. Se queda pensando: “Nuestros hijos luchaban por la justicia social. Pero hoy la brecha entre ricos y pobres es todavía mayor que cuando se tomó esta foto”. Para esa mujer que había tenido que amoldarse al rol de ama de casa y profesora de alta costura, la desaparición del hijo representó el fin de muchas cosas. “Fue dejar la casa y salir a buscarlo. Y fue para todas igual. Mujeres comunes que no éramos de la academia, ni de los grupos de pensamiento. Pero hoy entiendo que ahí ya fuimos feministas. Ahí empezamos a romper”.

Relata Nora que los varones y esposos no intervenían en las rondas porque el horario de las 15.30 era de trabajo. “Pasaba otra cosa. Al ver a los milicos algunos padres decían ‘yo le dije a mi hijo que no se metiera’ y cosas así. Entonces eso no servía. Las madres no hacíamos esas cosas”. Confrontaban. El lugar común indica que el dolor enceguece, pero Nora piensa distinto: “El dolor nos hizo ver. Nos fortaleció, y nos ayudó a ser claras”.
Empezó a entender algunas charlas que había tenido con su hijo: “Una vez me dijo: ‘¿Sabés que te pasa, mamá? Te falta calle’. Aprendí. Ahora me pasé de calle. Más que en los libros, la concientización está en la calle. Esto significa moverse siempre. Y no pensar dos veces ”.

Mínima, vital y móvil


Más fragmentos.

Desde que cumplió 82 años se definió como mínima, vital y móvil.Mínima: Nunca escondió la edad, pero ocultaba su estatura.
“Ni a mis nietos se los digo”. En el jardín de su casa hay una pequeña piscina
de dos metros de largo y uno de profundidad. Me la mostró y me guiñó un ojo: “Me
meto con salvavidas”.

Vital: Parece inagotable, aunque no lo es. Hace años sufrió
un ínfimo ACV. “Hablé dos horas después de eso en un acto, y parada. Ni yo lo
puedo creer. Pero es un compromiso con nuestros hijos y nuestras hijas. No es
un sacrificio para nada. Cada día es estar donde hay una injusticia”.

Móvil: Sus idas y vueltas a Castelar en micros, trenes
y subtes fueron durante décadas una especie de gesta cotidiana en medio de la
multitud. Un día me contó: “El otro día bajaba del tren. En el medio del gentío,
un chico que iba a subir me vio, tenía un chocolate, me dijo ‘gracias por todo
lo que hacés’, me lo dio y subió. Me quedé en el andén con el chocolate
llorando de emoción. Ni sé el nombre. Solo sé que era un chico del oeste”.

Cómo posar en una foto

Nora estuvo en la inauguración de la anterior y de la actual sede de lavaca: nuestra madrina. Siempre llegaba con flores. Allí, y en todas partes, la gente siempre le pidió fotos. Cuando le reclamaban sonrisas con el clásico “digan whisky”, Nora replicaba: “Digan clítoris”.

Un día me dijo: “La magia no nace porque sí. La tenés que crear con tu espíritu. El espíritu de ver el lado bueno de la vida. Si no hacés magia con lo que te pasa, es imposible sentir que lo que hacés está bien, que te genere alegría porque no estás entre los mafiosos”.

Me contó también que su biznieta Camila, a los 9 años, le dijo que los besos y los abrazos contagian gérmenes. “Pero el abrazo y las caricias estimulan las endorfinas que son lo que dan ganas de vivir. Cuando alguien está enfermo, lo acariciás, le das la mano y eso es terapéutico por las endorfinas. Así que en eso sí que tengo partido: soy partidaria de los besos y los abrazos”.Defendió siempre la democracia, por eso desconfiaba de los políticos. Varias veces votó metiendo un papel en el sobre, con estas palabras: “30.000 detenidos desaparecidos. No al extractivismo. No a la persecución a las comunidades indígenas. No a la deuda externa impagable, inmoral y odiosa. Me lo habrán anulado. No importa, saben que estuve ahí”. 

En la Plaza, antes y hoy

Plaza de Mayo, jueves, 15.30.
Las Madres están partidas desde 1986, pero allí están. Girando siempre en sentido inverso al de las agujas del reloj, como para recuperar el tiempo detenido por el terror. Cada uno de los dos grupos (Asociación y Línea Fundadora) en el extremo opuesto de ese círculo alrededor de la Pirámide de Mayo que culmina con una estatua que representa a la Libertad. La libertad está inmóvil, mientras la memoria, la verdad y la justicia rondan alrededor. Esa vez ocurre en tiempos de Mauricio Macri. Al final de la marcha circular Nora toma un micrófono, presenta a gremialistas, a asambleístas anti mineros, a maestras de escuela, a familiares víctimas de femicidios, denuncia la deuda externa y eterna, y anticipa lo que vino desde entonces hasta hoy, “porque hay gente que se queja en la verdulería, pero no entiende que lo que le pasa es consecuencia de que se están llevando los dólares y las riquezas, y cada dólar se paga con hambre en nuestro país”. 

Repaso lo que dijo aquel día, como si lo estuviese diciendo hoy. Dice que el gobierno (¿aquel gobierno?) es “negacionista, inmoral y ladrón”, y cuenta lo que está sintiendo. “Hoy no hay buenas noticias para dar, la buena noticia fueron esos chiquitos que vinieron de Lugano”.
Agrega: “No nos volvamos locos. Cada día me acuesto pensando ¿qué mal van a hacernos mañana? Es como que con cada acción, con cada decisión, quieren humillar. No lo logran, porque nos tienen que resbalar las cosas que dicen y hacen”.
Mira a la gente: “Siento que esta Plaza es mágica. Me siento feliz aquí. Me da pudor decirlo, con tantos desastres que pasan, pero es lo que siento viendo que tantas personas vienen, se encuentran, se abrazan, se reconocen”.

Salto a este 2024, en el que mis compañeras y compañeros de lavaca resolvieron reforzar el acompañamiento a cada marcha, cada vez con menos Madres, que sienten que lo que está en juego es seguir. Les debemos eso: acompañarlas en un momento así. Nora fue varias veces este año. Otros jueves empezó a no poder. Se organizó una cobertura fotográfica colaborativa de cada una de esas rondas. En esos giros vimos el nacimiento de Hermanxs (hermanos y hermanas de personas desaparecidas) y lo más nuevo: Nietes. Norita alcanzó a fotografiarse con esos grupos que fermentan el futuro.

Hasta el jueves, Nora

Nora puño en alto, Elia Espén, y Nietes. Foto: Lucía Prieto para la cobertura colaborativa. Abril 2024.

Me llegan mensajes de hoy. Lina y Francisco están en Misiones, cubriendo el conflicto provincial. “Le dimos la noticia a la asamblea y acampe docente, le brindaron un aplauso. Fue muy emotivo”. Claudia: “Fue muy fuerte estar en la ronda hoy, y verla a Elia Espén, y que transmitía tan claro y con el cuerpo que sabía, y nos miraba a los pocos que éramos, y decía ‘griten más fuerte’, y temblaba. Pedía que no dejemos de ir. Le agarré las manos y le dije que se quede tranquila, que íbamos a seguir”. Lucas: “Por cada lágrima se me vienen mil sonrisas porque así iluminabas todo. No sólo por tu Gustavo, que llevabas siempre a la altura de tu corazón, sino en una calle conurbana que pedía a gritos la aparición de un pibe desaparecido por la Bonaerense, en una asamblea de algún pueblo fumigado, en cualquier marcha feminista, en cada fábrica recuperada. Decías: todo daño que nos hacen transformémoslo en amor”. Franco: “Norita era magia subidora, sonrisa y puño en alto, se fue para no aguantar más a este gobierno, y estará más que viva que nunca”.

Se me ocurrió hace tiempo preguntarle a Nora: ¿Cómo imaginar esa ronda cuando ya no queden Madres?

“Yo no me imagino nada. Nunca digo que esto va a ser así o asá. Lo que creo es que siempre hubo etapas con determinadas personas que vivieron y luego murieron. Es la ley de la historia, y de la vida. Ojalá nunca más tenga que haber Madres porque hay genocidios y represiones. Pero en nuestro caso, de algún modo estaremos en la Plaza. Y entonces habrá que ver qué es lo que nace”.

Me lo dijo sin miedo y sin nostalgia, haciendo bailar esa sonrisa alimentada en la calle con abrazos y resistencia, besos y valentía, magia y endorfinas.

Su última salida pública fue para ver el show de Susy Shock: una noche de alegría.

Hay tanto para contar, y tan poco para decir en esta noche triste, que tal vez solo alcance con repetir la palabra que le dijo aquel chico del Oeste que le regaló un chocolate en un andén, y que la emocionó: gracias. Mientras la imagino ahora mismo en un barco, bailando y cantándole al río.

Hasta el jueves, Nora

Nora en la Cooperativa Lavaca, en la inauguración de nuestra trinchera. Año 2016.

Actualidad

Multitudinaria ronda de Madres, la liberación de detenidos, y los 5 que faltan

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La ronda de las Madres en Plaza de Mayo de este jueves fue masiva. Acompañó el feriado por el Día de la Bandera en Argentina, pero también los efectos de una semana en la que quedó en evidencia la cacería indiscriminada del gobierno en las protestas por la Ley Gases: 28 de las 33 personas detenidas fueron excarceladas por falta de mérito, lo que comprobó la arbitrariedad de esas detenciones al voleo, con el único fin de generar miedo en movilizaciones sociales.

Multitudinaria ronda de Madres, la liberación de detenidos, y los 5 que faltan

Sin embargo, aún quedan cinco personas detenidas en cárceles comunes, procesadas con prisión preventiva por cargos de intimidación pública. Una de ellas es Daniela Calarco, militante del MTR (Movimiento Teresa Rodríguez), cuyas compañeras acudieron a la Plaza. Emilia su pareja, habló tras la ronda con lavaca: “Daniela sigue presa. Logramos con la lucha que liberen a los otros detenidos, ahora queda un caminito. Hay que seguir mostrando que en unidad y organizados es el camino para defender a todos y cada uno de los presos políticos que este Gobierno quiere meter para criminalizar a los que pisamos la calle para defender nuestros derechos”.

Multitudinaria ronda de Madres, la liberación de detenidos, y los 5 que faltan

También participaron integrantes de la Asamblea de San Martín, compañeros y compañeras de Sasha Lyardet, Camila Juárez y Nicolás Mayorga. Y habló Silvia, mamá de Camila, que pidió sostener la unidad que se vio estos días en las calles: “Del otro lado tenemos algo muy perverso. Convoco a continuar la unidad porque esto recién empieza. Esta familia que formamos tiene que continuar más unida y fuerte que nunca”.

Multitudinaria ronda de Madres, la liberación de detenidos, y los 5 que faltan

Sobre el final, habló la Madre Línea Fundadora Elia Espen, que pidió que la ayudaran a ponerse de pie en su silla de ruedas.

Fue la segunda vez en la tarde que lo hizo, y desató lágrimas de emoción, al levantar con toda la fuerza su puño izquierdo. Dijo lo que siempre dicen las Madres: “30 mil compañeros detenidos desaparecidos, ¡presente! Ahora y siempre. Hasta la victoria, siempre. Ven-ce-re-mos”.

Multitudinaria ronda de Madres, la liberación de detenidos, y los 5 que faltan
Multitudinaria ronda de Madres, la liberación de detenidos, y los 5 que faltan
Seguir leyendo

#NiUnaMás

Condenado

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

José Jorge Alperovich fue condenado a 16 años de prisión por “abuso sexual en grado de tentativa por tres hechos y abuso sexual agravado por el acceso carnal en seis oportunidades, mediando la dependencia, el abuso de poder y el abuso de autoridad”. Las reacciones, la política de los hombres, y los detalles de una jornada histórica.

por Lucrecia Raimondi

El ex gobernador de Tucumán José Jorge Alperovich fue condenado a 16 años de prisión. Tras conocerse la sentencia leída por el juez Juan María Ramos Padilla en el Tribunal Oral enlo Criminal y Correccional Nº 29 de CABA, Alperovich fue detenido y puesto de inmediato a disposición del Servicio Penitenciario Federal por haber abusado sexualmente de su sobrina durante más de un año cuando trabajaba como su asistente personal durante la campaña en la que buscó un cuarto mandato como gobernador de la provincia de Tucumán en las elecciones de 2019.

El Tribunal consideró que el ex senador y tres veces gobernador era responsable de “abuso sexual en grado de tentativa por tres hechos y abuso sexual agravado por el acceso carnal en seis oportunidades, mediando la dependencia, el abuso de poder y el abuso de autoridad”. Además el juez dispuso la inhabilitación perpetua para ejercer la función pública. Los fundamentos se conocerán el próximo 16 de agosto y hasta entonces no tendrá posibilidad de apelar la condena. 

Ni cargos ni fama: justicia

“Estamos realmente muy conformes con la sentencia de condena”, expresaron Pablo Rovatti, Defensor Público a cargo del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación y Carolina Cymerman, Defensora Pública con funciones en el Programa, ambos son abogados de la víctima. Sobre ella dijeron: “Está muy conmovida y aliviada, porque siente que luego de cinco años desde que denunció los abusos y después de haber sufrido una campaña de deslegitimación de su palabra, pudo obtener lo que siempre ha buscado, que no es cargos, ni fama, sino su sanación a través de la justicia”.

Milagro, amiga de la denunciante, contó cómo llevaron el proceso del juicio y la noticia de la condena: “Teníamos miedo pero confiábamos en el proceso judicial y ha sido conmocionante que el juez haya creído en la palabra de la víctima. La pena de 16 años es una pena muy alta, también que haya ido preso ahora es un mensaje muy fuerte contra la impunidad del poder. No solo se pudieron comprobar los abusos sexuales sino como funciona la política desde adentro, como se perpetúan esos lazos de poder, como se genera esa asimetría y la violencia contra las mujeres. No es un caso aislado, es como funciona la política de los hombres”.

En la audiencia final del juicio, con posibilidad de decir sus últimas palabras, no quiso agregar nada. El 3 de junio Alperovich ya se había despachado cuando cerró la etapa de testimoniales con 5 horas de declaración indagatoria. Tampoco quisieron él, ni sus cuatro hijos, ni su mujer, hacer declaraciones a la prensa. Durante el cuarto intermedio hasta la deliberación del Tribunal, esperó acompañado de su familia, que estaba inquieta y con los abogados fumaban en el patio del edificio, contestaban mensajes, iban y venían por el hall de entrada, o hacia la sala vacía donde esperaba Alperovich con custodia policial dispuesta desde el 9 de junio por el juez Ramos Padilla, luego de oír los argumentos de las acusaciones, el requerimiento de pena y de medidas preventivas. Antes de conocerse la sentencia, se vio nervioso al acusado. 

Condenado

La denunciante fue mamá

La denunciante prefirió preservarse de la exposición mediática. Y de cruzarse con la familia Alperovich, que intimida. F. vive en la provincia de Tucumán y hace dos meses fue mamá; siguió el juicio por zoom. La decisión que tomó en 2019 de denunciar a su tío poderoso no fue fácil. Intentó que tres espacios tomasen su caso pero ninguno vio posible enfrentarse a una personalidad tan influyente. Aceptó el peso político y judicial de su representación legal el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación, a cargo de Pablo Rovatti, que llevó a juicio el caso junto a Carolina Cymerman y Esteban Galli. En su alegato, la querella rebatió la versión de que la joven acudió a la justicia para, en alianza con sus adversarios, desprestigiar la figura política de José Alperovich.

Hoy, el abogado Pablo Rovatti y la abogada Carolina Cymerman plantearon tras la sentencia: “Creemos que el mensaje que la condena expresa es importantísimo en términos más generales. Este es un hito más en la lucha de las víctimas de violencia sexual contra la impunidad de los más poderosos, y nos parece que, como tal, promueve el acceso a la justicia para muchas víctimas que callan por temor no ser creídas o porque piensan que no vale la pena denunciar”. 

El cúmulo de pruebas

Durante los cinco años y cinco meses que duró el proceso desde la denuncia en noviembre de 2019 hasta la condena en junio de 2024, para el Poder Judicial la acusación quedó probada. Declararon 69 testigos, se constataron conversaciones y pericias psicológicas que comprobaron la veracidad de la acusación: “El relato de la víctima fue claro, persistente, espontáneo, cargado de angustia y dolor, estuvo apoyado por el testimonio de aquellas personas que vieron su deterioro físico y psíquico, por aquellos que oyeron de su boca que había sido violada, su familia, sus amigas, las profesionales que la ayudaron a fortalecerse”, describieron sus abogados. 

Además, la experta del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional, Mónica Herrán, confirmó que el daño psíquico de la joven está asociado a la victimización sexual, y por los chats con Alperovich, donde le dice a su sobrina cosas como “te amo”, “sos mi dueña”, “podrías ser más cariñosa” -que jamás eran contestados por la víctima- entre otros muchos similares y los comentarios degradantes que le profería frente a su entorno de trabajo.

Los primeros abusos sexuales, cometidos en Puerto Madero -por eso se lo condenó en la justicia nacional de CABA- sucedieron cuando Alperovich “manda a mudar” a los asesores con que solía compartir el departamento, como Dante Loza y Jorge Gassembauer, que atestiguaron haberlo dejado solo con la víctima: una joven 35 años menor, que en diciembre de 2017 hacía pocos días que la había contratado para que lo asistiera personalmente durante su campaña electoral a gobernador y con la que tenía en vínculo familiar por ser la hija de un primo. 

También pesaron los mensajes del entorno más cercano e íntimo de Alperovich que sabían, en mayor o menor medida, que pasaba algo: el rumor general que circulaba mal intencionadamente en el equipo de campaña, y que la defensa pretendió instalar en la opinión pública, era que la víctima había sido la “minita” de Alperovich, en un contexto de notable asimetría de poder en el que decenas de testigos declararon que “a Alperovich nadie le podía decir que no”. 

Falsos testimonios

El silencio obediente llevó a que el juez ordene investigar por falso testimonio durante el juicio a tres personas de confianza de Alperovich: Víctor Hugo De Cataldo, empresario de transporte y pareja de Sara Alperovich, hija del acusado; David Cayata, ex policía, ex custodio y chofer de Alperovich; y Manuel Frías, cocinero personal. Todos negaron ante el Tribunal haber visto o sabido del padecimiento de la denunciante. Sin embargo, constan pruebas de conversaciones por chat en las que intercambian sobre el malestar de la joven o la vieron minutos después de que sufriera un episodio de abuso. Hoy el Tribunal dispuso que se los investigue a los tres y a dos peritos psicólogas de parte de Alperovich por su desempeño profesional. 

Garrido en vez de Cúneo

La defensa de Alperovich, a cargo de Augusto Garrido -que tomó el caso cuando Mariano Cúneo Libarona asumió como ministro de Justicia- intentó sostenerse en el poco vínculo familiar que tenían y argumentar que el proceso fue “una causa armada para los titulares de los diarios”, como dijo el condenado la última vez que se defendió ante el Tribunal. “Tenemos la excusa pueril del complot, un descargo en sí mismo inconsistente, plagado de contradicciones internas, inverosímil y reñido con toda la prueba reunida. A excepción de sus familiares, que poco saben de los hechos, de tres personas que se prestaron a mentir y pretenden relativizar sus propios mensajes escritos, y de dos psicólogas inescrupulosas que se prestaron a copiar y pegar, sin disimulo, el descargo del propio imputado. La conclusión es sencilla, Alperovich es culpable de todos los hechos por los cuales ha sido acusado”, enfatizó el abogado querellante Pablo Rovatti.

Durante el juicio se cayó de madura la versión de una campaña sucia orquestada en su contra para desprestigiar su candidatura, en la que F. habría sido usada por su ex pareja, David Mizrahi, aliado político del ex gobernador de Tucumán Juan Manzur y opositor de Alperovich. La denuncia se hizo a fines de noviembre de 2019 cuando la derrota electoral del condenado ya era un hecho aplastante: en octubre la fórmula de Alperovich quedó en cuarto lugar. Incluso, los abogados de F. explicaron durante el juicio que la joven renunció a su trabajo con él en mayo de ese año y era consciente que podría perjudicar la campaña -pero sobre todo a ella – denunciar por abuso sexual a uno de los hombres más poderosos de Tucumán, antes de las elecciones en las que buscaba un cuarto mandato como gobernador de la provincia. 

F. pudo juntar fuerzas para decir “basta” y tomar distancia de su abusador, un político con impunidad, al que nunca nadie le puso un freno pese a saber cómo era su conducta con las mujeres. Hasta hoy: José Alperovich encontró un límite en la Justicia y deberá cumplir 16 años de prisión.  

Seguir leyendo

Actualidad

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La jueza María Servini ordenó la liberación por falta de mérito de 11 de las 16 personas que permanecían detenidas desde el miércoles pasado, durante las protestas contra la Ley Bases. Tras la intensa acción de las familias y el acto realizado ayer en Plaza de Mayo, recobraron su libertad Juan Spinetto, Camila Juárez, Nicolás Mayorga, Sasha Lyardet, Héctor Mallea, Cristian Ferreira, Juan Pablo Colombo, María de la Paz Cerruti, Ramona Tolaba, Lucía Puglia y Gabriel Famulari.

Quedaron procesados con prisión preventiva David Sica, Patricia Calarco Arredondo, Cristian Valiente, Facundo Gómez y Roberto de la Cruz Gómez.

Los familiares de quienes fueron liberados confirmaron que mantendrán la actividad prevista para mañana, entregando firmas a las 12 en Comodoro Py reclamando por las cinco personas que quedan detenidas.

Durante la tarde los familiares realizaron un emotivo abrazo en Plaza de Mayo para exigir las liberaciones y los sobreseimientos en todas las causas. Lo organizaron en tan solo 24 horas, acompañadas de partidos políticos, organismos de derechos humanos, y organizaciones sociales y gremiales, mostrándose como un sujeto no partidista pero político, sensible y firme para frenar la criminalización de la protesta social. “Éramos un montón de desconocidos y ahora somos una familia grande” leyeron en una carta pública. “Tejimos una red y gracias a ella nos animamos mutuamente. Nos tomamos de las manos y sabemos que estamos a la espera de un abrazo que pronto va a llegar”.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

Familiares de los detenidos durante la represión por la Ley Bases, este martes en Plaza de Mayo. Más tarde, la jueza María Servini excarceló a 11 de los 16 presos, elevando a 28 (de 33) las liberaciones por “falta de mérito”. Quedan todavía 5 personas detenidas.

Todavía no se conocía la noticia de la liberación de 11 de los 16 detenidos acusados de toda clase de delitos ostensiblemente falsos por el gobierno nacional, cosa que la jueza María Servini desechó por “falta de mérito”: falta total de pruebas.

Plaza de Mayo, 16.30. Silvia, la mamá de Camila Juárez, se para en el camión que oficia como escenario y mira de frente a la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, en una concentración que ella y las familias de las personas detenidas durante la Ley Gases convocaron en 24 horas. Hay banderas de partidos políticos, de organismos de derechos humanos, de gremios, de jubilados, de sectores de la cultura, de movimientos sociales, pero pide que las bajen para poder hablarles de frente.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

La policía y la política del amedrentamiento.

Silvia es clara y precisa. Agradece a quienes apoyaron desde el minuto cero, a quienes hicieron vigilia en Comodoro Py (el edificio enorme y gris donde la jueza María Servini estaba preparando las 11 excarcelaciones que se conocieron luego) y a la unidad que estas familias han conseguido: “No es una cuestión política partidaria: es una cuestión política –dice Silvia– Hoy me tocó a mi hija, a Sasha (Lyardet), a otros compañeros, pero le puede tocar a cualquiera. Hay chicos que salían del subte y por colaborar con jubilados gaseados terminaron presos. Es momento de tomar conciencia, dejar las diferencias de lado y demostrar que estamos todos juntos”.

La aplauden, la abrazan.

Las familias se aplauden, se abrazan.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

Desde el miércoles 12 de junio han conformado este sujeto político que, con el abrazo y el acompañamiento mutuo, se muestra sensible y firme, pidiendo no por una, por dos, sino por todas las liberaciones y sobreseimientos. El viernes la jueza Servini había firmado 17 excarcelaciones a las que se sumarían las 16 de este martes.  

Presa por defender jubilados

Ailén es la mejor amiga de Lucía Puglia, 26 años, estudiante de Letras de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), bibliotecaria, “una persona muy curiosa y empática”, describe a lavaca. El miércoles vio que golpeaban a jubilados y quiso manifestarse: “La detienen en Santiago del Estero y Avenida de Mayo. Estaba caminando y, cuando la policía arranca a reprimir con las motos, se pone atrás de un auto con Ramona Tolaba (la empleada doméstica de Ciudadela). Las detienen a las dos. Hay videos. Es muy violento porque hay tres policías que la tiran al piso. Lucía me contó que le pegaron una trompada en la cara y la detuvieron con siete precintos. No tiene antecedentes”.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

Ari es amigo de Héctor Mallea, 36 años. Ambos son empleados de la construcción. El miércoles de la protesta fueron a trabajar temprano para poder ir, desde Moreno, al Congreso: “Cuando la policía empieza a disparar gases y balas de goma, nos perdimos. Lo estuve buscando hasta las 12 de la noche, cuando supe que estaba detenido. Estuvo dos días esposado. ¿Sabés por qué es esto? Para que todos los que un futuro quieran manifestarse no salgan. Están siendo utilizados”.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

Asociación de ideas: Ley Bases, Ley Banelco. Las certezas sobre cómo se negoció a espaldas de la sociedad una ley que pone en juego el futuro.

La Constitución y el derecho

Ese es el mensaje que repiten las familias: “Quieren amedrentar, pero no lo van a conseguir”, dice Ailén. Por eso el lunes habían llenado la calle Piedras al 700 en la conferencia en el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), donde convocaron a esta Plaza con ellos y ellas al frente, sus voces y reclamos. Acompañan también sobrevivientes de centros clandestinos de detención de la dictadura, hermanas y hermanos de desaparecidos, y a la altura de la Pirámide llega la camioneta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Carlos “Sueco” Lordkipanidse, sobreviviente de la ESMA, recuerda a Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. La plaza truena con un “Presente”. También avisa que las familias leerán un comunicado.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

La hija y la hermana de Ramona Tolaba.

Empieza Grisel, hermana de Sasha: “Libertad a los y las detenidos de la Ley Bases y cese de persecuciones. Los y las abajo firmantes reclamamos la inmediata e irrestricta libertad de todos y todas las detenidos en ocasión de la masiva movilización del pasado miércoles 12 de junio contra las sanción de la denominada Ley Bases, ejerciendo su derecho democrático y constitucional a la protesta”.

Las imputaciones absurdas

Sigue Eva, hermana de María de la Paz Cerruti: “La mayoría de las detenciones se produjo a más de 10 cuadras de la Plaza Congreso en un momento en que las personas estaban desconcentrando, luego de recibir una andanada de gases lacrimógenos y balas de goma por parte de las fuerzas federales y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Las personas privadas de su libertad han recibido durante su detención malos tratos”.

Sigue Ailén, amiga de Lucía Puglia: “Asimismo repudiamos firmemente y exigimos el cese de criminalización de las organizaciones políticas, sociales y sindicales que, por haber participado de dicha movilización, para el Poder Ejecutivo se convierten en terroristas que actuaron en un intento de golpe de Estado, imputaciones totalmente absurdas e infundadas”.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

Sigue Silvia, mamá de Camila Juárez: “Durante el desarrollo de la manifestación del 12 de junio las fuerzas de seguridad no solo reprimieron a columnas de manifestantes que estaban ejerciendo su derecho constitucional a la protesta sino también a diputadas y diputados nacionales, algunos de los cuales fueron heridos por el acciones de las fuerzas estatales”.

Cierra Margarita, mamá de Nicolás Mayorga: “Reclamamos el inmediato cese de esta campaña persecutoria contra quienes se oponen a la política del gobierno de Milei y el respeto irrestricto de los derechos y garantías vigentes”.

Nuevamente, las aplauden, se aplauden y se abrazan. Están muy conmovidas. Lloran. Se agarran de la mano, se contienen, se dan fuerza mutuamente. Desde el escenario, Lordkipanidse lee un largo listado de adhesiones y firmas de apoyo.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5

La carta

Luego, las familias anuncian que leerán una carta. lavaca comparte a continuación ese texto completo:

“Carta a los detenidos:

Para Daniel Sica, Patricia Calardo, Juan Ignacio Spinetto, Camila Juárez, Nicolás Mayorga, Sasha Lyardet, Hector Mallea, Cristian Darío Ferreira, Juan Pablo Colombo, María de la Paz Cerrutti, Ramona Tolaba, Lucía Belén Puglia, Cristian Valiente, Facundo Gómez, Gabriel Famulari y Roberto María de la Cruz.

Te extraño. Extraño tu risa y tu mate largo. Te extraño sentada. Te extraño sentada mirando la tele y pensando en nada. Te extraño hablando del trabajo, hablando de la facu, hablando de cómo estuvo el día. Extraño lo que me cocinabas y las canciones que cantabas. Extraño tu energía llenando la casa. Te extraño y mis pensamientos están con vos. Te amo.

Nuestra vida se detuvo y la tuya también. Pero espero ansiosamente el momento en que toda esta angustia se transforme en anécdota; en otra de esas experiencias amargas que a veces tiene la vida. Las noches son largas y la espera es eterna, pero estamos acá esperando. Descubrimos que podemos contarnos con la promesa y con la ilusión de abrazarte otra vez.

Por acá te quiero decir que estamos fuertes, que éramos un montón de desconocidos y ahora somos una familia grande. También queremos expresarte que tenemos muchas más cosas que nos unen de las que podíamos imaginar. Tejimos una red y gracias a ella nos animamos mutuamente. Nos tomamos de las manos y sabemos que estamos a la espera de un abrazo que pronto va a llegar.

Tengo tantas ganas de contarte todo lo nuevo que aprendí. Palabras difíciles, palabras que desconocía, pero también pude resignificar otras que ya conocía y no sabía que iban a hacer mi sustento en estos momentos. Palabras como fortalezas y solemnidad. Quiero que sepas que estoy guardando cada mensaje o audio de amor que llega, y cada palabra de aliento para intentar componer todo lo roto que nos están dejando.

Pero te repito. Estamos fuertes. No pensé que éramos tan fuertes pero lo somos. Tal vez en estos momentos nos separen físicamente distancias, muros y barrotes pero tenés que saber que pese a la ausencia hay algo más que nos mantiene plenamente unidos y eso es el amor.

Te amo. Y siempre estoy y voy a estar con vos. Libertad a todos los detenidos”.

La plaza está conmovida. Leen, de nuevo, el nombre de todos y todas.

A cada nombre, la Plaza le devuelve: “Libertad”.

Grisel agradece otra vez: “Ahora, cuando nos vayamos, quiero que nos vayamos todos juntos con fuerzas. No vamos a parar. Somos un montón. Sigamos unidos, presionando. Esto no puede volver a pasar nunca más. Nunca más es Nunca más”. Y cantan un estribillo que sonó toda la tarde: “Milei, fascista, vos sos el terrorista”. Un rato después una parte de reclamo se hizo realidad con la liberación de 11 de los detenidos. Quedan 5. Nunca Más.

Liberaron por falta de mérito a 11 de los detenidos por el gobierno: faltan 5
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Dar pelea

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido