Actualidad
Ley Milei entre el palacio y la calle: aprobación en general y lo que se viene

A las 8.50 de hoy, con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones, se votó en general la Ley Bases, que cercena derechos sociales y busca consolidar beneficios para los sectores de poder. La traducción de quienes votaron: «darle herramientas al gobierno». Pese a los discursos supuestamente opositores, los legisladores le dieron a Javier Milei la delegación de facultades por un año, la posibilidad de privatizar empresas estatales y una reforma laboral, además de los perjuicios para futuros jubilados, entre otras cosas. Paradójicamente, en esos temas el Congreso queda reducido a un elemento de decoración política, que acaba de aprobar normas no solo dictadas sino redactadas en muchos casos por los propios lobbies empresarios. Fueron 20 horas de intervenciones que comenzaron el lunes al mediodía. ¿Qué es lo peor del proyecto? Publicamos el texto completo y algunos intercambios de lavaca con legisladores. Pablo Carro y lo desastroso. Raúl Godoy del FIT y Zanón, lo que perjudica a los jóvenes y lo ambiental. Cristian Ritondo y el rebaño. Daniel Arroyo y la implosión social. Ahora resta el debate en particular, que no se votará artículo por artículo sino por «capítulos» en bloque, para eludir el cuestionamiento de temas específicos. Se calcula otra posible mayoría oficialista, aunque nunca conviene subestimar lo imprevisto. Detalles, imágenes y voces de lo que ocurría en la calle y en el recinto.
Producción de lavaca.org.
Fotos: Juan Valeiro.
Un muñeco de Javier Milei y una leyenda: “La casta son los jubilados”. Una bandera de Jubilados Insurgentes cruza Rivadavia, mientras todavía los efectivos de Gendarmería y Prefectura están adentro de las camionetas, resguardándose del frío.


Foto: lavaca
Otra bandera: “Las centrales nucleares argentinas no se venden”. Una señora escribió a mano: “Si se aprueba la ley bases 9 de cada 10 mujeres no se van a poder jubilar”. Otra: “Jubilada en peligro de extinción”. Un señor escribió en un cartón: “29 de abril, feliz día gatito alcahuete de los empresarios”. Luego aclara a lavaca: “Sin ofender a los animales”.
Entonces llegan los primeros policías para aplicar el Protocolo Bullrich, mientras se suman organizaciones sindicales, asambleas y trabajadoras y trabajadores de distintas empresas estatales, que proponen hacer un semaforazo: llevan en carteles las fotos de diputados de la UCR, fundamentalmente, el sector llamado “dialoguista”, colaboracionista o pseudo opositor que se espera le brinde los votos al gobierno. Le muestran las fotos a todos los vehículos que pasan por Rivadavia. Ese sector incluye a parte de la UCR, pero también a todo el PRO, parte de Hacemos Coalición Federal, los provinciales con obediencia debida a sus gobernadores.


Foto: lavaca
Los diputados deben cruzar Rivadavia (semaforazo mediante) desde el edificio Anexo hacia el recinto, pasar por la pasarela de la resistencia:
-¿Cómo vas a votar?
-Cuidado con lo que votás.
-No traicionen al pueblo.
-¿Vos sos diputado?
Un joven de anteojos agita un ejemplar de la Constitución Nacional como reconociendo a cada diputado. No los conocía, en realidad, pero los detectaba por lo obvio: eran los que venían con custodia. Los gritos del joven de anteojos, acompañados por el resto en cada semaforazo:
-¡Burros!
-¡Ignorantes!
-¡Atorrantes!
“No conocemos a todos, a algunos les preguntamos si son diputados, pero esos son los que más te cagan”, dice Zulema, de Jubilados Insurgentes, agrupación que no distingue entre oficialismos y oposiciones: “Algunos pasan y hacen la señal en V, pero nosotros les reclamamos igual” cuenta justo antes de que pase el sindicalista de la CTA Hugo Yasky.
-Yasky, ¡paro general!– gritan todos al unísono, mientras se arma la canción: “Paro, paro, paro, paro general”.

Teoría de lo desastroso
“La última vez que nos vimos, justo cuando estábamos hablando, se vino abajo el anterior proyecto de Ley Ómnibus, pero no creo que ahora tengamos la misma suerte” dice el diputado Pablo Carro (Unión por la Patria) al cronista de lavaca, en el Salón de Pasos Perdidos mientras en el recinto –más que un debate– se producía una sucesión de monólogos.
Explica el diputado: “Lo que se va a aprobar es desastroso, no solo por la cuestión de las delegación de facultades. Se elimina la moratoria previsional para las mujeres, lo que llamamos habitualmente «amas de casa”. En materia laboral es toda una regresión. Se elimina el monotributo social”.
Dato práctico: de los menos de 4.000 pesos actuales, el monotributo “social” pasará a costar unos 25.000. En lugar de ayudar a la formalización, esto promete ser una oda al trabajo en negro. Continúa Carro: “Vuelve el impuesto a las ganancias pero le bajan a los grandes contribuyentes bienes personales Es todo regresivo por donde lo mires. Esto es un desastre, es malísimo, no hay un artículo que le sirva a la mayoría”.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
Juzgando caras
¿Y qué ocurrirá? Sostiene Carro: “A juzgar por las caras pareciera que tienen todos los votos para aprobar, no solo en general sino también en particular. Me parece que con el artículo 3 nos vamos a dar cuenta rapidito. Si el artículo 3 pasa, el que dice que pueden intervenir y fusionar organismos del Estado como el INCAA, el Enacom, el CONICET, estaría todo dicho. Aclaran que no se pueden disolver, pueden hacer cualquier cosa, diluírtelos en la práctica”.
-¿Qué otro artículo hay que atender?
-El 4 permite hacer lo mismo con sociedades del Estado, el canal público, Radio Nacional, Arsat, Educar, todos contenidos públicos. El artículo 5 permite echar mano del fondo fiduciario entre varios; el fondo universal es el que pagan las telefónicas, el 1%, y que se ha usado porque subsidian una parte de los emprendimientos de cooperativas o Pymes, para llevar conectividad a los barrios populares. Y después el artículo 7 es el de las privatizaciones; si pasan esos, van a pasar todo.
El diputado se queda pensando: “En el 3, la Coalición Cívica vota en contra o se abstiene; yo creo que se van a abstener. O sea, ni siquiera van a votar en contra. Me parece que están más preocupados por darle todo al gobierno, con el argumento de que necesita las herramientas, y no quedar pegados a nuestra posición que es de rechazo. Lamentablemente me parece que vamos a una sesión de ese tipo”.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
¿Quién se moviliza?
Carro habla cree que es difícil saber hoy qué ocurrirá en el Senado, después de la hipotética media sanción en Diputados: “Habría que ver. Hicimos una movilización espectacular el martes pasado. El miércoles llamaron a las comisiones para dictaminar el jueves, dictaminaron en un ratito, y el mismo jueves llamaron para sesionar. Se movieron rápido. De acá al Senado hay más tiempo. Entonces lo que hoy aparece como protesta de la calle, que es relativamente escasa, me parece que va a crecer”.
“En el Senado los números están más ajustados. Si eso ocurre vamos a estar mucho más cerca de voltear el DNU porque en buena medida, esta ley le permite hacer prácticamente todo lo que tenían en el DNU, habiéndose agregado la reforma laboral. Si bien aquí es atenuada, la otra, la del DNU, estaba objetada judicialmente. Ahí quedan algunas cosas afuera, como la ley de alquileres y alguna cosa más, pero en general y en buena medida, quedan validados para hacer prácticamente todo lo que venían haciendo. Por ejemplo el artículo 3 establece que se pueden disolver fusionar, transferir a la provincia, reestructurar todos los organismos del Estado como Conicet, Enacom, INT, INTI, INTA, Incucai, y después hay una lista de los que no pueden ser disueltos, donde está Conicet y demás. Pero después viene otro artículo que dice que pueden ser intervenidos, así que vos fijate, en esa lista de los que no pueden ser disueltos, está el INCAA cuando al INCAA ya lo tienen virtualmente cerrado; que no lo disuelvan es que nos van a dejar el nombre de fantasía, pero está cerrado, no está funcionando. Entonces, con esto, lo que van a tener es la legalización de lo que vienen haciendo”.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
La fragmentación y el aceite
-¿Entonces, cómo ver la cuestión hacia adelante?
-Me parece que hay que entender que la pelea que tenemos con Milei es de fondo. Y así como la semana pasada fuimos capaces de construir una gran movilización en defensa del sistema universitario, ahora hay que construir una alternativa. En algunos casos ganaremos –como la semana pasada– y en otros perderemos como perdemos hoy. Son todas batallas y hay que entender que la pelea con Milei es una pelea política de fondo que tiene que dar el conjunto de la sociedad. No la van a ganar ni los estatales, ni los universitarios, ni los aceiteros, ni ningún sector por sí mismo. Hay que entender que necesitamos ganar una mayoría social y para eso hay que construir argumentos, construir nuevos liderazgos y hay que acumular pelea en la calle. Y que todo eso va a llevar tiempo.
Nadie va a ganar por separado, pero todo aporta. El comentario del diputado sobre los aceiteros se refiere al paro por tiempo indeterminado de los que han pasado a ser sindicatos cruciales del país: los del gremio de trabajadores aceiteros. Es el grupo de trabajadores mejor pago del país, y de ellos dependen las exportaciones de soja transgénica que resultan el único modo que ha encontrado la clase política y económica (antes y ahora) de conseguir dólares. El comunicado de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines anunció el paro por tiempo indeterminado junto al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) “por salarios y condiciones laborales dignas para toda la clase trabajadora y en rechazo a la Ley Ómnibus, llamada ‘Bases’ por el gobierno nacional, que pretende imponer una regresiva Reforma Laboral con tercerización, fraude laboral, facilidad para despidos discriminatorios, reinstalación del Impuesto a las Ganancias y privatizaciones de empresas del Estado y recursos que son patrimonio de todo el pueblo argentino”. Plantea la Federación que el proyecto favorece la tercerización y la precarización, entre otras cosas. “Amplía el período de prueba de 3 a 6 meses, y en algunos casos puede ser de 8 y hasta 12 meses, para atemorizar y disciplinar a las y los trabajadores. Favorece la discriminación y despidos por causa de origen étnico, racial, religioso, gremial, de salud, condición física, ideología u orientación sexual. Ataca a las mujeres: durante el embarazo se podrá trabajar hasta 10 días antes del parto, lo que ahora sólo es posible si el parto se adelanta. Así, el empleador podrá ‘sugerir’ a las trabajadoras que trabajen casi hasta parir”.
Otro argumento: “Como toda reforma laboral que quita derechos, no va a generar más empleo, ni registración, ni crecimiento económico. Nunca ocurrió en ningún lugar del mundo, no será esta la excepción”.
El rebaño
Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO, dice a lavaca: “El gobierno ha hecho un gran esfuerzo, todos los bloques renunciamos a algo, porque cuando tenés una ley de este tipo y nadie tiene una mayoría automática, todos tenemos que aportar. A veces uno quiere más cosas, en el caso nuestro, queríamos que esté sumado…. lo de jubilaciones de Presidente y vicepresidente, eh… que tengamos, en todo lo que tiene que ver con la modernización laboral, con muchos más artículos… más privatizaciones, sin duda hubo que llegar a consensos y el consenso dio esto… Si se cumple con los consensos que tenemos, creo que se va a votar la ley tal cual vino dictaminada”.
Para ustedes, ¿es una buena ley?
-Es una buena ley, un gran avance, o sea, tener 9 o 10 empresas que podés privatizar, es importante; tener todos los fideicomisos sin poder tocar ninguna, poder tocar en los fideicomisos y rearmarlo, es importante; tener una reforma del Estado, con muchos organismos, es importante; tener una moratoria donde pueden ir las Pymes, es importante; tener una ley de régimen de inversiones, es importante; tener, digamos, un blanqueo que pueda traer con la situación del país, es importante; que la baja inflación, es importante; y acompañarla con una ley que dé garantías es importante.
¿Garantías para quién?
Falta muchísimo, estamos en un momento duro, estamos en un momento durísimo, pero los argentinos en algún momento había que parar el cambio, porque haciendo las mismas políticas, íbamos a tener los mismos resultados.
¿Están los números para la media sanción?
Está alineado el rebaño para que no haya ninguna sorpresa, a ver si todos cumplen con lo que venimos trabajando, y los que dieron la palabra, con su cantidad de diputados, con los problemas que tienen otros bloques, de que no todos votan igual, a lo que hoy tengamos el número hoy mañana, cuando terminó, ojalá tengamos los votos suficientes para la ley de bases, y para el paquete fiscal.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
Lo narco y lo absurdo
El diputado Daniel Arroyo decide algo raro: que espere la televisión, para hablar con lavaca.
¿Cuáles son las principales alarmas de este proyecto? Explica Arroyo que varias cosas lo alarman, pero tres principalmente.
- “Una es el tema del blanqueo, permite la entrada de dinero del narcotráfico, permite que alguien entre 500 000 o un millón de dólares sin preguntarle de dónde viene. Eso va a generar situaciones muy críticas para Argentina en el próximo tiempo. Eso es estructural y es muy complicado”.
- “Segundo el tema: ganancias. Volvemos para atrás con la cuarta categoría de ganancias y una parte importante, casi un millón de trabajadores, van a volver a pagar ese impuesto y volvemos con algo muy atrás y absurdo y es incluir las horas extras y el aguinaldo. Entonces una persona va a trabajar el sábado, hace horas extras y gana menos que si no hubiera ido a trabajar. O un médico hace una guardia más y gana menos plata que si no lo hubiera hecho.
- Y hay varias cuestiones más, pero el tema de la moratoria jubilatoria también lo veo como un retroceso claro. En la práctica la mayor parte de las mujeres no es que se va a jubilar, va a acceder a una pensión a los a los 65 años que es 80% de la jubilación mínima, que de por sí es muy baja”.
Agrega: “Creo que son los tres temas como más críticos en la vida cotidiana, en un proyecto que es absurdo, que es el retiro del Estado, que todo el mercado lo ve. Esto del retiro del Estado, el modelo extractivo y la posibilidad del blanqueo de plata de mercados ilegales: la conjunción de todo eso, abre cuestiones muy críticas”.
Lo bestial y lo extractivo
Arroyo continuó la charla.
-¿Qué modelo de sociedad orienta esta Ley?
-Un país con 2/3 en la población afuera de un modelo de carácter extractivo, que no genera desarrollo local, no genera cadenas de producción, no promueve el desarrollo industrial. No hay ninguna razón para incorporar trabajadores a partir de esta ley en un esquema donde se van perdiendo trabajadores. La orientación es horrible nada de Estado y todo al mercado a lo bestia. Una ley de bases debería sentar las bases para adelante. Esto sienta las bases para atrás esto claramente un retroceso.
¿Y las facultades delegadas?
-El Presidente utiliza muy mal sus facultades. Es cierto que todos los presidentes tuvieron facultades delegadas por el Congreso, pero nadie hizo un decreto tan bestial como el que permitió que las prepagas se fueran al demonio y que no se pudiera regular nada, o que efectivamente las tasas de internet de la tarjeta de crédito no tuvieran regulación. Y después lo otro que a mí me parece que también diferencia con la ley original es que incorporó una reforma laboral que hasta ahí no estaba y que claramente no hace lo que tiene que hacer, una reforma laboral que es promover el empleo joven, que es incentivar la generación de trabajo para pymes y para profesionales. Yo veo realmente que esto es un retroceso. Hay mucho malo, pero lo peor es la delegación de poder. Es un drama con un Presidente que ha hecho cualquier cosa con el DNU.
-¿En qué perjudicaría en este caso?
-Tendría control en lo económico, lo energético, lo administrativo. Va a poder reformar el Estado como quiere, la moneda que quiere y hasta ahora lo ha hecho muy mal: le han recortado 20-30% de personal estatal sin ninguna lógica o racionalidad.
-¿Podrá privatizar, por ejemplo, Aerolíneas?
-Sí, la ley le va a dar mandato para privatizar o concesionar varias empresas. Está también ARSAT, toda la comunicación pública, radio y televisión pública. Y también esa delegación de facultades, que se le da en un contexto donde el tema energético, litio, energía, minerales. Nosotros necesitamos no el carácter extractivo de este esquema, sino el carácter de que eso genere valor agregado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
La implosión social
Calcula Arroyo que la aprobación en general y en particular podría darse. Otro tema.
–Se habla y escribe mucho de las discusiones internas del peronismo: Axel, Máximo, Cristina, el PJ, internas por WhatsApp, en medio de este debate crucial. ¿Influye o puede influir?
-Eso es más chico que el microclima. Ando todo el tiempo por la calle y a mí nadie nunca me preguntó nada de eso: todos preguntan por el precio de la leche, el pan, si llegamos a fin de mes, o no llegamos, qué pasa con el boleto del colectivo, qué pasa ahora con las tarifas. En mi opinión el 2025 es ciencia ficción porque el problema de la sociedad es llegar al fin de semana. Aún quienes creen que este es el rumbo y quieren seguir apoyando al gobierno sienten que están en un vacío grande. Yo no le doy ninguna importancia a las internas: no creo que eso tenga ninguna incidencia hoy sobre el bloque.
-Pero estamos ante un momento de fragmentación política.
-Fragmentación política pero no por cosas chiquititas, sino porque hay un debate grande para dónde va la Argentina: qué políticas hay que ganar, para dónde hay que ir. Qué es el peronismo, cómo el peronismo le habla a la sociedad, una sociedad que estuvo dispuesta a votar cualquier cosa sin saber a dónde iba. Creo que poner el acento ahí. Lo otro de verdad es entretenido para incentivar las broncas. Pero está fuera del juego de lenguaje que no toma la sociedad de verdad. Salgo a la calle y me para un montón de gente que quiere que esto termine rápido. Nunca nadie me habla de la internita, de la chiquitita; eso no lo ve nadie en verdad, yo no le doy importancia verdad y no creo que hoy tenga ningún reflejo en el bloque.
-Y si se aprueba la ley, ¿qué va a pasar en la calle?
-Ahora en términos concretos, no creo que vaya a pasar nada, pero sí la sociedad va a ir viendo, a medida que avancen los efectos de esto, que vamos a estar cada día un poco peor. No creo que haya un conflicto social fuerte en el corto plazo, sí creo que habrá un fenómeno de implosión social porque estamos todos sacados: un partido de fútbol del barrio que debería terminar con un par de cargadas, termina los tiros, o una discusión de tránsito. Se siente esa violencia, pero no es explosión, es una implosión.
Dicho esto, Arroyo marchó hacia la zona en la que iban a hacerle la entrevista televisiva.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
El trabajo y la juventud
Raúl Godoy es un obrero que anda con su gorra de Zanon, fábrica recuperada de Neuquén en la que pidió licencia sin goce de sueldo para sumarse como asesor en el bloque del Frente de Izquierda y Trabajadores (FIT). Algunas ideas sobre el presente y la ley.
“Lo que quieren hacer con lo laboral no va a crear más trabajo, sino precarizar al que ya existe. Las empresas no van a contratar a pibes nuevos sino a los obreros con experiencia, para quitarles derechos y tratarlos como aprendices. Es una degradación del trabajo. Mano de obra barata, para que ganen solo los empresarios”.
“Ponen el ejemplo de UOCRA, la construcción. Te aclaro que trabajé en la construcción, soy oficial albañil y lo conozco de adentro. A vos te van descontando de tu sueldo para el momento en que la obra termine, para que esa sea tu indemnización. Acá eso significa quitarte el derecho, que vos mismo juntes tu indemnización para que te echen cuando quieran”.
“Vos como joven, con esta ley, hoy entrás sin derechos casi en todos lados. A los pibes les quita toda posibilidad de entrar y pensar que van a ascender, que les va a ir bien, salvo en casos muy puntuales. En general, olvídate de toda la historia del ascenso social”.

El Congreso decorativo
Lo que negociaron, según Godoy. “Todos los días estaban cambiando cosas. Una locura. Y en medio de las bombas de humo y las bombas de estruendo, no podés ver lo que hay detrás de todo esto. Hasta que la gente caiga, van a pasar dos o tres semanas. Hay además un rol pérfido de las conducciones políticas”.
Facultades delegadas: “Firmarle un cheque en blanco a este tipo (Milei) es peligrosísimo”.
El propio Milei dijo que no le importa que voten esta ley. “Creo que es cierto. Él quiere un estado policial, plenos poderes, que el congreso sea una cuestión decorativa”. Aclaración: decorado con aumentos salariales que no reciben los jubilados.
“Pero aunque a Milei no le importe nada más que seguir destruyendo, los del gobierno que no son psiquiátricos necesitan un marco de legalidad para mostrarle al FMI, al establishment, a los propios Estados Unidos, que hay algún viso institucional en todo esto. Milei capaz que ni se da cuenta, pero los vivos que están alrededor suyo sí”.
Sobre lo ambiental: “Hay 61 artículos de este proyecto relacionados con la energía. Ahí también le delegan facultades al Presidente, a medida de las exigencias de las petroleras. En ese rubro, en Neuquén lo sabemos muy bien, además de desabastecer al mercado interno para exportar, además del ataque al bolsillo con el encarecimiento de los combustibles, hay un piedra libre para seguir reventando los territorios con modelos como el del fracking. Paolo Rocca y las demás empresas, felices”.
De madrugada continuaban las exposiciones infinitas, esperando llegar a la aprobación en general. El resto de esta saga aún está por escribirse.
Los cuero-duro
En la calle, frente al anexo del Congreso hay una carpa con jubilados y jubiladas. Noelia Guzmán es una de ellas, preside el Centro Nacional de Pensionados y Jubilados de ATE, tiene su pechera verde, y afirma que se van a quedar toda la noche: “Siempre en la lista de ajuste los primeros somos nosotros. El gobierno quiere elevar la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años. Quiere bajarnos la ley de moratoria. No le alcanzó con el 34% que le pusimos para que su déficit fiscal quede en cero. Nos quiere terminar de matar. Pero no lo va a conseguir porque vamos a seguir luchando. No nos va a vencer. Tenemos cuero duro, venimos de luchas muy difíciles como la dictadura militar. Lo único que puedo decir, compañeros, es que salgan a la calle, porque esta lucha no es solamente pedir aumento de sueldo sino que en el futuro ustedes sean felices, y no como estamos viviendo nosotros”.
Sobre la plaza, mientras tanto, el panorama es similar a las jornadas de debate de la Ley Ómnibus: hay banderas de Polo Obrero, MST, PTS, AGD-UBA, MTL. Hay un escenario y las voces van pasando. Un detalle es que todas las voces son de jubilados y jubiladas. Una jubilada de una asamblea porteña (“El 65% de las mujeres que se jubilan son por moratoria”, advierte), otra del sindicato docente Ademys, otro de la CTA, otro de Jubilados Clasistas, otra del Plenario de Trabajadores Jubilados: “Esta ley es antiobrera y antijubilatoria”.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
De frente escucha atento Juan Manuel, arquitecto de 60 años, vecino de la Ciudad, que tiene un cartel provocador: “¡Agarrá la pala, zurdo! Para enterrar las Bases”. No vino con ningún partido ni agrupación, está por su cuenta: “Esto es una estafa al pueblo. Es saqueo. Van a dejarnos en pelotas. No entiendo cómo no hay nadie, más gente, porque afecta a todos. Recién vi un ferroviario, pero la privatización de los ferrocarriles ya sabemos cómo terminó: cierre de ramales, muerte de pueblos y así con todo”. Conla luz roja del semáforo grupos de trabajadores se instalan frente a los autos con un cartel: “Todos somos Aerolíneas Argentinas”.
Se sumaron banderas de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) y del MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos), dos que suman otras siglas, personas y color al paisaje de agrupaciones y organizaciones de izquierda. Hay asambleas de barrios porteños y también algunos gremios como Satsaid (televisión y servicios audiovisuales), SUTEP (Sindicato Unido de Trabajadores de Espectáculo Público) y SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina). Hay cordón de fuerzas de seguridad y enfrente, un policía federal mira la plaza con binoculares.
Una columna de jubilados y jubiladas, sin dudas el sector más enérgico durante este día, comienza una caminata que da una primera vuelta a la manzana del Congreso. Cantan “Milei, basura, vos sos la dictadura” cuando pasan por la puerta de Diputados y “Ju-bi-lados, carajo”, con la entonación de “piqueteros”, al pasar frente a la puerta del Senado. María del Carmen es una de ellas y tiene uno de los carteles más significativos: “Jubilada en peligro de extinción”. Cuenta muy seria qué significa: “Vine para no morirnos de hambre. ¿Qué te parece que puede hacer un jubilado con la mínima? Me mantiene mi hijo”.
Un policía de la Ciudad se le acerca y dice que caminen más despacio porque no le puede seguir el ritmo. Cuando la columna pasa enfrente de las banderas ubicadas en la Plazoleta del Congreso, cercadas por la policía, ambas se unen en un canto: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode”. Un jubilado se para enfrente de los policías y les muestra en la cara un cartel escrito a mano:
“Diputados: los estamos viendo. No disparen contra el pueblo”.

Foto: Juan Valeiro para lavaca
Actualidad
Los jubilados no compran $LIBRA

La marcha de jubiladas y jubilados de este miércoles sufrió embates con el característico entusiasmo de la Policía Federal, acompañada por la Prefectura y el Grupo de Acción Motorizada, pero logró desbordar esa represión y al protocolo de Patricia Bullrich para dar la vuelta al Congreso. La Comisión por la Memoria contabilizó 20 heridos y dos detenciones, presenciadas por lavaca. Detalles y voces de un miércoles en el que se habló del criptogate y de estafas mucho mayores.
Por Sergio Ciancaglini
Había más gente que de costumbre en la marcha de este 19 de febrero, expresándose con carteles. Ejemplos:
“Gilada del mundo, uníos”, con el corolario de $LIBRA y la Casa Rosada.
“Comprá la Memecoin del almacén Don Manolo”, graffiti con la imagen de Manolito como homenaje a Quino.
“Milei soy jubilado. Me quitaste dinero, remedios, comida, pero no podés quitarme la dignidad de luchar”.

La marcha cuando pudo desbordar el bloqueo organizado por la policía. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
Se sumaron grupos de los hospitales Posadas y Bonaparte y de distintas empresas en conflicto, y llegaron también participantes de la Asamblea Antifascista y Antirracista que colmó el centro con su marcha del 1º de febrero.
Miguel estaba con la pancarta convocando a la unidad de los giles: “Esto de las cripto es una desgracia anunciada. Para mí el país vive un choreo genético. Lo anunció Darwin. Viene de familia. Milei, Macri, Caputo. Pero bueno, creo que tiene que haber mucha más movilización, y permanente, porque están hundiendo al país. Y la estafa que hizo Milei con las criptomonedas, al lado de la estafa que están haciendo con las jubilaciones, es un poroto”.
La referencia de Miguel fue tanto por la reducción violena de los haberes de los jubilados desde 2024, a la noticia económica de estos días: “Están usando los fondos de las jubilaciones del Ansés para frenar la suba del dólar que se les estaba viniendo por el escándalo de las criptomonedas”.

No solo jubilados apoyaron la marcha. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
“Está difícil la esperanza”
La policía comenzaba a tratar de limitar la presencia de manifestantes en la vereda. Allí estaba Lara: “Soy independiente autoconvocada vengo acá con compañeros de las asambleas barriales como la de Boedo y de la Asamblea Antifascista Antirracista LGTBIQ. Yo había venido ya todo el año pasado y siempre que puedo con la comisión de jubilades. Hoy se sumaron un montón de organizaciones. Hay algo de la unidad que se puede ver que es esperanzador, dentro de todo lo terrible que está pasando. Lo de la criptomoneda es una crisis, pero también pasa que después de esta crisis política no nos animamos a nombrar lo que viene después si se va Milei. Entonces tenemos que unirnos porque se están jugando muchas cosas. Hay que armar nexos. Los jubilados vinieron a nuestra asamblea. Es muy confuso todo, pero lo único que tengo claro es que hay que estar en la calle. Está difícil la esperanza, pero la alimentamos uniéndonos”.

Guerra contra los + 80
La policía seguía intentando empujar la manifestación contra las paredes. Pertrechados como para una guerra, aplicaron valerosamente gas pimienta a la cara de jubilados octogenarios y de mujeres jóvenes. Algunos de los efectivos parecían haber acumulado su talle XL tras posible acumulación de consumo problemático de pizzas, pero no abandonaban su tarea. La gente cantaba: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”. Pasaban automovilistas que hacían sonar sus bocinas al son de las consignas de la manifestación.
Sin que se comprendiera bien por qué, la policía efectuó dos detenciones a personas que acompañaban el reclamo de los jubilados: Matías Márquez y Vícente Oscar Pereyra. En el caso de Pereyra, alcanzó a entenderse que es un hombre en situación de calle en la zona de Parque Chacabuco. La policía le dio a tomar agua tras agredirlo con gas pimienta, antes de introducirlo junto a Márquez en un camión celular sin informar hasta ese momento a qué comisaría los llevaban.

Una de las jóvenes agredidas: la policía le arrojó gas pimienta en el rostro. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
La marcha de todos modos logró desbordar a la policía instalada sobre Rivadavia, entre el Congreso y su Anexo, y lanzarse por la calle Riobamba cantando «Paso a paso, se viene el jubilazo». Se interrumpió absolutamente el tránsito por esa calle. La canción: “Fuera yuta, fuera», con referencias menos musicales a las señoras madres de los y las uniformadas.
Y una canción clásica dedicada a las denominadas fuerzas del orden: “Qué feo debe ser, pegarle a jubilados para poder comer”.
Luego de Riobamba la marcha giró a la izquierda por Hipólito Yrigoyen. La policía decidió detener las agresiones y se dedicó a desviar el tránsito que venía por Entre Ríos. La marcha completó la vuelta y llegó a la esquina del Congreso de Rivadavia y Callao, agitando las banderas e impidiendo el tránsito. Una jubilada agitaba una bandera y cantaba sola, pero feliz: “Qué boludos, el protocolo se lo meten en el culo”.

Entre destrucción y distracción
Virginia iba hablando con sus compañeras de Jubiladas Insurgentes. “La marcha me pareció genial por la presencia de organizaciones de trabajadores despedidos como Shell, Pilkington, la gente de los hospitales Garrahan, Bonaparte y Posadas, hizo que fuera una convocatoria que es directamente proporcional a la represión irracional que mandaron. Con gente armada y un despliegue magnífico que significa gastar un montón de plata para atacar y reprimir a jubilados que marchamos siempre pacíficamente. Sin embargo atacaron, golpeando y con gas pimienta contra personas mayores que solo estamos expresándonos”.
Explica el movimiento que se notó en la calle: “De alguna manera les ganamos ocupar la avenida Rivadavia, luego Combate de los Pozos, Yrigoyen y Callao. Por eso cantábamos: ‘la calle es nuestra’. ¿De quién va a ser si no es de la ciudadanía?”.

Jubiladas junto a integrantes de la Asamblea Antifascista y Antirracista que organizó la marcha del 1º de febrero, contra los ataques de Milei. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
Virginia ríe ante la consulta sobre si compró $LIBRA: “Con la jubilación que pagan no llegamos a pagar la comida de fin de mes. Esa es la gran estafa que le han hecho a millones de personas a las que les disolvieron sus ingresos”. Es enfermera y fue educadora clínica en una empresa norteamericana antes de jubilarse. Su mirada sobre Milei: “No lo creo un loco, pero tiene un perfil psicopático muy evidente. No registra culpa, no registra error. En términos porteños, me parece además una persona trucha”.

La policía en actitud de ataque para agredir a los manifestantes.
Pero Virginia tiene una duda: “En estos días todos los medios estánhablando de la estafa con las criptomonedas. Y yo no sé si no termina siendo también un modo de tapar y distraernos de otras cosas. Por ejemplo, se acaba de saber que este enero cayó el consumo de la sociedad un 10,6% con respecto a enero de 2024. Hace un año fue un desastre, porque veníamos de dos meses de inflación terrible, por culpa también de Milei: diciembre del 2023 había sido el 25% y enero 2024 fue 20%. La caída del consumo fue brutal. Pero este enero fue todavía peor, por la pobreza a la que nos están sometiendo”. A eso también agrega la novedad del denunciado uso de los fondos de las jubilaciones por parte del gobierno para mantener controlado el dólar, frente a la inestabilidad generada por el escándalo de la estafa con $LIBRA.

Otro dato de la crisis: el llamado “índice de ingreso disponible” estudia cuánto dinero queda del ingreso de cada persona después de haber pagado gastos como alimento, vivienda, agua, luz, gas, expensas y transporte público. Ese índice muestra que la caída promedio fue del 18%, pero en los sectores más pobres llega al 25% menos, a lo largo de 2024.
Raúl dijo a lavaca que fue positivo el saldo de la manifestación: “Conseguimos dar la vuela al Congreso y no pudieron imponernos el Protocolo de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que busca evitar que estemos en la calle. No lo logaron, aunque reprimieron bastante” cuenta, como resignado a esa violencia de la policía hacia la sociedad.
“No compré criptomonedas” dice también riéndose. “Lo que pasa es esto: para mí y para tanta gente, no es una sorpresa que Javier Milei haga esta cosas que son destrucción de la economía y del trabajo, y además corrupción. Milei es la casta. Ahora lo que hay que ver es qué ocurre con gente que lo apoyó, tal vez engañada o confundida”.
¿Y qué va a pasar? “No sé, lo único que te puedo asegurar es que vamos a seguir peleando por lo que es justo, y estoy convencido de que cada vez vamos a ser más”.
Actualidad
La gran estafa, el gran estafador: por qué Milei sabía todo

1) Reuniones.
El Presidente Javier Milei conocía a todas las partes de la operación. Y hasta uno de los personajes que realizaron la maniobra dijo ser su “asesor”.
Repasemos:
Milei se reunió, por un lado, con el CEO de la empresa desarrolladora del Token de $LIBRA, Kip Protocol (confesado en reciente comunicado presidencial).
Julián Peh y Milei (ambos en la foto de portada) estuvieron juntos en el marco de la conferencia Tech Forum el 19 de octubre pasado, un evento organizado por el empresario Mauricio Novelli que ya había organizado y publicitado cursos y charlas con el Presidente.

Su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo se habían reunido ya con Novelli –quien le presentó al Presidente al CEO de Kip Protocol– en numerosas ocasiones, según registros que figuran en el libro de entradas de la propia Casa Rosada: 6, 11, 16 de junio y 1 de agosto de 2024. También aparece en esos registros Hayden Mark Davis, otro de los personajes de esta historia, presente en una de esas reuniones (a partir de minuto 5:00 de este video).
Milei recibió a Novelli el 27 de septiembre, días antes de su encuentro con Peh.

Novelli con Milei.
2) Responsabilidades
Si bien la empresa Kip Protocol intentó desligarse a través de un comunicado, desde Casa Rosada la señalaron como responsable del negocio, colocando a Hayden Mark Davis como socio del proyecto.

Davis en su descargo, en el que informó que teme por su vida.
El tal Davis también se reunió con Milei a fines de este enero. Es el responsable de Kelsier Ventures, empresa que habría brindado la infraestructura tecnológica para el lanzamiento de $LIBRA.
En un reciente video en el que admitió tener miedo por su vida, David se reconoció como “asesor” del Presidente a través de esta frase: «No iba a aceptar dinero en este trato, lo estaba haciendo en nombre de Milei. Soy su asesor».
Otra parte insólita de su testimonio es que refirió tener los “100 millones” y espera indicaciones del gobierno para ver cómo proceder… “Les doy una ventana de 48 horas”, dice el joven en el video, como quien quiere sacarse un problema de encima, endilgando la propiedad del dinero al propio Milei y su círculo.
Davis también dijo haber trabajado en el lanzamiento de la meme coin de Melania Trump, en enero de este 2024.
3) Prontuario
El antecedente de Trump es distinto, entre muchas otras cosas, porque el norteamericano no era Presidente al momento de impulsar su propia meme coin y la de Melania. Lo que sí revela es que Milei no puede ignorar el tema: su ídolo político ya lo había hecho.
Otro antecedente: siendo diputado, Milei llamó a invertir en la plataforma de criptomonedas CoinX, involucrada en un escándalo de fraude y estafa piramidal. Fue intervenida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por operar sin autorización y cerró.
Al intentar explicar esa participación en un programa de radio, en junio de 2022, confesó que cobraba sus “opinions”. La entrevista es del programa de Ernesto Tenembaum en Radio Con Vos:
—¿Pero es un posteo que vos hacés por tu recomendación o es un canje publicitario?
—No, digo, o sea, frente a eso, digo, ellos me dijeron, o sea…
—¿No te pagaron por eso?
—Y mis opinions las cobro, claro que cobro mis opinions, obvio que, digo, o sea, no, no, digo, o sea..
La publicidad por parte de “famosos” (que no es lo mismo que funcionarios) es una práctica habitual para impulsar activos virtuales. El rapero Kanye West contó que le hicieron la propuesta de lanzar una cripto con su nombre y luego decir que sus redes habían sido hackeadas. A diferencia de Milei, se negó.
4) Sincronización
El $LIBRAgate no incluye solo a Javier Milei sino a personas de su entorno político y digital, dos aristas indispensables que se unieron para el éxito de la estafa.
Dato: José Luis Espert y Martín Menem compartieron la promoción de Javier Milei de la estafa cripto. Paradójicamente Menem podría ser el anfitrión en el Congreso de los proyectos que buscan crear una comisión investigadora de la conducta de Milei, o eventualmente iniciarle juicio político.
El Gordo Dan –Daniel Parisini–, posible candidato en las próximas legislativas, también promovió la moneda, y engarpó a varios propios: respondió el mensaje con la frase “ahí pongo todo lo que tengo”. El ultraderchista Agustín Laje también compartió el posteo, al igual que el militante Fran Fijap (seudónimo de Franco Antunez) que compartió una foto con sus $LIBRAs y el mensaje: “GRACIAS JAVITO CON VOS ME HICE LA CASA”.

Una de las denuncias más completas sobre la complicidad entre los distintos actores es la del abogado Jonathan Baldiviezo (Observatorio del Derecho a la Ciudad, junto a Claudio Lozano), quien asegura que la estafa “no se pudo haber generado sin una coordinación previa”. Señala tres pasos:
1. “Hay una etapa de quiénes compraron al segundo cero del lanzamiento del token” (o sea, los propios creadores del dispositivo y quienes sabían lo que iba a ocurrir, un grupo muy pequeño que en cuatro manos poseía el 80% de la oferta).
2. “La promoción de Milei a los tres minutos” (de un tuit que además se mantuvo fijado como el principal mensaje presidencial durante 5 horas).
3. “La coordinación para la salida conjunta de los que realizaron la primera inversión y ganaron 90 millones de dólares”.
Podría agregarse un cuarto paso que es la salida coordinada de quienes, una vez alertado el fraude y borrado el tuit presidencial, huyeron y dejaron con sus $LIBRA a quienes lo habían comprado a altos precios y perdieron todo lo que invirtieron: ahora ya no valen nada.
5) La explicación
El presidente Milei dijo que no estaba interiorizado en el tema, el vocero presidencial no dio su habitual conferencia de prensa y el silencio oficial es atronador.

Por estas horas lo que más preocupa al entorno es la caída de la imagen presidencial, sobre todo en el extranjero (repercusión periodística en general, la cobertura del New York Times y la denuncia presentada en Estados Unidos ante el Departamento de Justicia y el FBI, como «reporte de operaciones criminales», entre los principales símbolos del abismo por ahora), y la caída de los bonos argentinos.
Los informes que a cada hora reciben en el gobierno no son alentadores: el criptogate lidera la conversación en redes ininterrumpidamente desde el sábado a la tarde, llegando a niveles mayores a los del escándalo de Fabiola y Alberto Fernández: tal es la comparación que figura en esos estudios sobre las reacciones que genera el caso.
Desde el gobierno descreen que el terreno judicial o incluso el Congreso les sean adversos, y culpan a “los primos” –como llaman a Mauricio Macri y su primo Jorge– de haber escrito el comunicado del PRO en el que llaman a “investigar a fondo” lo sucedido. El PRO, y Macri en particular, aparecen como beneficiados por el criptogate, ya que quedan en situación de salvar o hundir al mandatario. Mientras tanto, el impacto en el ego del Presidente es preocupante, ya que debe demostrar si es capaz de sobreponerse: trascendió que la entrevista concedida a Jonathan Viale, que se verá hoy en una de las señales afines al gobierno, tuvo que ser grabada durante más de 6 horas.
Esta noche se conocerán los seleccionados recortes que intentarán explicar lo inexplicable.
Actualidad
Mirta Ñancunao, mapuche, desde la zona de El Bolsón: “Hay un clima de miedo y patotas”

La voz mapuche desde la Lof Las Haytekas, cerca de Mallín Ahogado y El Bolsón. Mirta Ñancunao habló con lavaca sobre los incendios, la intencionalidad, las agresiones, el racismo, los desalojos, las acusaciones fiscales sin pruebas, el clima de miedo. Su descripción: «Se está quemando todo, y el gobierno lo que hace es allanar las casas o te están llevando preso. Eso no es climático”. Reflexiones sobre cómo intentar seguir pese a todo.
Patricia Bullrich volvió de Disneylandia: 11 días después de comenzados los incendios en la zona de El Bolsón, y 40 días después de empezar a expandirse en la zona andina, anunció con el ministro Luis Depetri y ante una superpoblación de cámaras la creación de una “agencia de emergencia”. Los últimos cálculos elevan la superficie incendiada a 37.000 hectáreas.
Mientras tanto, Mirta Ñancunao, de la Lof Las Huaytekas en El Foyel, cerca de Mallín Ahogado y El Bolsón (zonas de las más afectadas), conectó en charla con lavaca los incendios con los desalojos a las comunidades mapuche y planteó que los recientes allanamientos a las comunidades son una “continuidad de lo que nos venía pasando con la persecución de otros allanamientos que se hicieron en la Comarca Andina”.

Mirta y la «ñaña» Irene, antes de los incendios. Como fondo, la belleza de lo que están quemando la política y los negociados.
“No son razones climáticas” explica sobre los incendios. “Sin duda, esa situación ayuda. Pero no es que cayó un rayo, que se le escapó un fuego a alguien: no. Se está quemando todo, y el gobierno lo que hace es allanar las casas o te están llevando preso. Eso no es climático”.
Mirta repasa el paisaje de estos días: detenciones, liberaciones, las intimidaciones de la patota del megamillonario inglés Joe Lewis. “Las mujeres mapuches que andan con su vestimenta son agredidas en la calle», cuenta sobre el recrudecimiento racista en la zona. «Hay un clima de miedo y de patotas. De ser perseguidos: todo pasa en un mismo lugar. Y vemos a patotas que son temerarias”.
¿Cómo son esas patotas?
Le pusimos el nombre de la patota guacha de Pogliano (por el intendente de El Bolsón Bruno Pogliano). Esta patota de gente a caballo fue la que agredió a gente que hizo una marcha a Lago Escondido; son los mismos. El que encabeza esto es Hugo Araneda. Es el patovica de Lewis, que lo tiene como grupo de choque ante las organizaciones. A estos no los podemos denunciar, dicen que nos peleamos vecinos con vecinos. Esas patotas incluyen gente conocida que se agrega porque les pagan, porque están cerca del poder.
La verdadera causa
¿Y cómo se relacionan estas intimidaciones con los incendios?
Los allanamientos fueron por el tema de los incendios, pero en realidad buscan desalojar a las comunidades. El miedo que tenemos es que puedan seguir con otras comunidades, porque todas estamos conectadas: nos juntamos para las ceremonias, compartimos información. En el fondo, lo que está haciendo el gobierno es utilizar estos incendios y culparnos a nosotras, las comunidades y pequeños productores, organizaciones sociales, que les molestamos, que necesitan esa tierra para entregársela a los capitales extranjeros. Los incendios, hasta ahora, dan cuenta de que son intencionales.
Y los responsabilizan a ustedes.
Claro. ¿Y por qué nos persiguen a nosotros? Porque nos quieren sacar del territorio y que avance la cuestión inmobiliaria para extranjeros. No es para poner a otro argentino que no tenga dónde vivir; es para dárselo a Lewis, a los qataríes, a los británicos. Están todos unidos y nos tienen rodeados: ellos están en las altas cumbres y nosotros en el bajo. Y cada vez más están avanzando hacia nuestros territorios. Se están quedando con las nacientes del río Chubut; es una pelea grandísima por los recursos hídricos que no tenía gran difusión, pero ahora parece que lo quieren ya. No podemos pensar de otra forma que haya gente que va incendiando, porque aparecen focos por todos lados. ¿Por qué los allanamientos? ¿Por qué persiguen a quienes nos vienen a ayudar? Da la impresión de que no quieren que los incendios terminen, sino que sigan.
Las Bases, los pinos y el agua
Jorge Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, relacionó los incendios con la derogación a través de la llamada “Ley Bases” de la ley 27.604 de Manejo del Fuego, que prohibía durante 60 años la venta de terrenos quemados, buscando así proteger los ecosistemas de incendios intencionales y evitar la especulación de los emprendimientos inmobiliarios.
Ante este argumento responde Mirta: “Claro. Ahora, las tierras arrasadas por el fuego ahora se pueden vender. Esa protección sobre las tierras incendiadas ya no está. Está muy claro: se preparó todo para esto. Y es la época. ¿Cuándo van a hacer los incendios? En verano. En abril ya es imposible por el frío, la nieve, la lluvia. Ahora estamos en una situación climática extrema, de sequía, de mucho calor, de vientos, entonces está propicio para que avance el fuego. Donde no ha llegado el fuego, por suerte, estamos alerta de todas maneras: no nos olvidemos que esta zona y gran parte de lo que es zona de cordillera, hicieron grandes plantaciones de pinos, y eso arde y explota y tira fuego para todos lados. Estamos invadidos por pinos, y eso lo hace una zona peligrosa.
¿Ustedes creen que es un plan?
Es un plan que está armado y quieren entregar los territorios. Territorios donde hay recursos y grandes reservorios de agua. Por ejemplo, la gente que tenía una pequeña chacra, que era su espacio de subsistencia y ahí sembraba, tenía algunos animales, hoy ya no lo tiene: se le quemó todo. Es probable que la gente diga: “No puedo vivir acá, entonces voy a vender este pedacito”. Preparan de tal manera la cosa que, si se te quemó el campo, la vivienda, es muy difícil volver a empezar, y más en una situación económica como la que estamos atravesando. A veces es difícil reconstruir una casa; imaginate cientos de casas, de chacras, animales perdidos.
El miedo y la organización
¿Y cómo seguir?
Todavía no sabemos cómo hacer el día después; no está claro cómo se va a rearmar todo. Ahora estamos en alerta por el fuego y tratando de que no avance. Mientras tanto, vos estás ocupado en esto, y se llevan a la gente que está combatiendo; ahora la gente va a tener miedo de ir a ayudar por miedo a que te allanen la casa. Están metiendo miedo, y sin pruebas. Lo que nos llama la atención es la dureza que tienen los fiscales. Nosotros hemos tenido muchos problemas judiciales con causas de usurpación, y hemos visto la actuación de los fiscales nunca tan dura como ha sido ahora. Estos mismos fiscales antes buscaban elementos para la acusación. A uno no le gusta, pero buscan los elementos. Ahora no tienen nada y acusan y nos quieren dejar detenidos. Es una situación gravísima y de mucha incertidumbre: no sabes a quién le toca mañana. Hoy les tocó a las comunidades de Chubut, pero mañana podemos ser nosotros.
¿Cómo hacer para que el miedo no rompa la organización?
No veo que llegue a romper. Ahora estamos diciendo qué necesitan, cómo ayudamos, estamos atentos a lo que va pasando, qué se va necesitando, qué se puede difundir. Cuando esto se tranquilice, nos vamos a juntar, y esto nos va a dar lugar a unirnos más. Da la impresión de que nos tenemos que juntar a resolver cómo seguir. Es prematuro todavía porque ahora en Chubut recién está lloviendo. Estamos esperando que se aplaque el fuego, que estemos seguros de que se terminó. Hay un cambio: esto no había pasado. Había pasado en algún momento en Cuesta del Ternero, pero se pudo saber quiénes fueron; no hubo una persecución. Pero esto tiene otras características: está quemando por todos lados.
¿Cómo se defienden?
Bajaron la Ley 26.160, nos perjudican con la Ley de Tierras, hay desalojos en puerta: nos sacaron jurisprudencia que amparaba nuestros reclamos. Y hoy tenemos menos herramientas para presentar defensa ante este avance. Todo eso hay que evaluarlo y ver cómo se sigue. Seguro que no vamos a bajar los brazos. Vamos a defendernos hasta donde podamos, porque vienen por todo. No son cositas aisladas; esto se viene preparando desde hace mucho, y esto es el golpe, no sé si final, pero sí el golpe fuerte.
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha nacional antifascista y antirracista: a moverse
- NotaHace 2 semanas
Lohana Berkins: recuerdos del futuro
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Otoño Uriarte: cuando el tiempo que pasa es la verdad que huye
- ActualidadHace 1 semana
La relación entre los incendios patagónicos, las persecuciones y la Ley Bases: la voz de las comunidades mapuche
- ActualidadHace 4 semanas
30 preguntas desde la comunidad travesti a nuestras disidencias: un llamado a la acción y la autocrítica
- NotaHace 2 semanas
Contra los incendios y la desinformación: sobre la caza de brujas en la Comarca Andina
- #NiUnaMásHace 4 semanas
La actualidad en una foto: los privilegios del poder
- ActualidadHace 2 semanas
Acusaciones fake: liberaron a las 6 personas detenidas sin pruebas por los incendios en El Bolsón