Sigamos en contacto

Actualidad

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles, otra ronda de jubilados y jubiladas que venció todos los protocolos, y otro trabajador de prensa herido por la represión de Patricia Bullrich, esta vez atropellado por un policía federal de la motorizada sobre Callao y Mitre, cuando quedaba apenas un puñado de manifestantes. El reportero se llama Diego Gómez, en redes es conocido como @diegoconvos (en Instagram) y fue asistido rápidamente por paramédicos del Centro de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), pero lo tuvieron que retirar en andas porque un cordón de Prefectura, una fuerza encargada de cuidar “la vida en el mar”, casi lo pasa por encima en una calle porteña, sin importar que lo estaban atendiendo sobre el suelo. A Diego lo trasladaron en una ambulancia del SAME. 

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

El despliegue represivo fue nuevamente inusitado pero no impidió que la ronda se hiciera ni que se entonara un estribillo ya clásico: “Qué vergüenza pegarle a un jubilado por dos pesos con cincuenta”. Las columnas caminaron pacíficamente tanto por ambas veredas de Combate de los Pozos, detrás del Congreso, como por la calle, es decir tres vías distintas que hackearon el intento de evitar la marcha. Porque mientras los gendarmes se entretenían haciendo un scrum contra uno de esos focos, otros entonces ya se habían colado por Callao y cortaron la avenida de forma plena durante media hora. 

Los jubilados tampoco olvidaron que este miércoles fue 2 de abril y por eso cantaron mientras frustraban los manotazos del operativo: «Andá a Malvinas, la puta que lo parió».

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Otra estrategia pensó Hilda, una vecina de 55 años del barrio de La Boca, que tenía un cartel con una frase de San Martín: «No siempre están las tropas para defender gobiernos tiránicos». Su política de comunicación era tan delicada como sencilla: se paraba enfrente de cada gendarme, varón o mujer, y de cada federal, mujer o varón, a explicarle qué significaba la frase y por qué se las mostraba: «Ustedes nos tienen que cuidar, no reprimir. Ustedes pueden rebelarse».

Hilda se conmovió cuando le observó al cronista de lavaca: «¿Sabés que algunos se emocionaron? Hasta la acaricié a una chica», dijo y se limpió las lágrimas, previo a retomar su ceremonia.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Otra fue Teresa, que caceroleaba con cajas de dulce. Una tiene la imagen de Maradona con su frase en modo leyenda: “Hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados”. La otra es un compendio malvinero, con el billete de 50 pesos y el dibujo de las Islas de fondo, y una frase: “Mientras exista un argentino patriota las Malvinas jamás serán del invasor”. Llevaba puesto un barbijo que dice “Fuera Milei, fuera” y “La patria no se vende”, y dijo: “Honor y gloria por siempre a nuestros héroes”. 

Y otro fue un taxista, que detuvo su auto en medio de Callao, para gritarle a la policía que rodeaba a los jubilados: “¡Es muy desparejo! ¿A ustedes les parece? ¡Déjense de joder”.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Sobre la esquina del Congreso de Callao y Rivadavia, un grupo de personas seguía caceroleando mientras anochecía. Los gendarmes pasaban y les gritaban de todo, pero hay algo que no deja de repetirse: “Ustedes también se van a jubilar”.

Un último canto resonó: “Que nos vengan a ver, los jubilados le enseñan a pelear a la CGT”.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Y no exageran: el round del próximo miércoles tiene a la CGT finalmente llamando a acompañar la ronda -después de tantos pedidos- previo al paro general del jueves 10 de abril -después de tantos pedidos-, el tercero durante el gobierno de Milei. 

Por eso Alberto, que hoy marchó con su típico cartel de “jubilado, no esclavo”, antes de tomarse el subte A hasta su casa en Caballito dijo con una sonrisa: “Venceremos. Y con amor”.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Otra batalla de la guerra contra los jubilados

Fotos: Tadeo Bourdon para lavaca.

Actualidad

La revolución de la vereda

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Gas pimienta a mansalva, golpes con los escudos, violencia estatal absurda. El protocolo de Patricia Bullrich funcionó durante la marcha de jubilados de este miércoles en modo preelectoral, antes del comicio porteño del domingo. Fue visible la provocación policial, tanto por el estilo del operativo como por el caos creado en la zona. La violencia tuvo un saldo de aproximadamente 100 personas heridas y cuatro detenidas. El cura Francisco “Paco” Olveira fue metódicamente gaseado (al menos cuatro veces) junto a otros cinco religiosos (en la foto de portada, el sacerdote Rodolfo forcejeando con las fuerzas de seguridad). En medio de los golpes, y antes del Padrenuestro y el Himno, Paco dijo que los jubilados con su movilización están protagonizando “la revolución de la vereda”.

Desde temprano se vio la maniobra del ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich. Las llamadas fuerzas de seguridad cortaron insólitamente la Avenida Rivadavia a la altura del Congreso.

La revolución de la vereda

La prefectura no sabe o no quiere custodiar el mar (pesca ilegal), ni los ríos (narcotráfico a granel). El misterio: ¿qué estará custodiando en esta vereda porteña? (Fotos: Tadeo Bourbon/lavaca.org)

Eso obligaba al tránsito que venía por Rivadavia a girar obligatoriamente a la derecha por Callao, en una zona angosta por la presencia de las propias vallas policiales. Había muchos más efectivos que manifestantes.

Los jubilados y jubiladas hacían sus clásicos semaforazos pero la Policía y la Prefectura se lanzaron a agredir a la gente que estaba no sobre el asfalto sino sobre la vereda de Callao.

Método policial: le pegan con el escudo a personas de más de 70 y 80 años. El segundo método fue la lluvia de gas pimienta sobre gente que no estaba interrumpiendo tránsito alguno (la circulación de vehículos, se reitera, era interrumpida por el propio operativo con sus vallas). Hubo decenas de afectados, incluyendo a toda la prensa (los cronistas y reporteros de lavaca tampoco fueron privados de tal entusiasmo policial, cosa reflejada por otros medios como Cítrica e Infonews).

La revolución de la vereda

Óleo calcáreo para los atacados con gas pimienta . (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

La presencia de Francisco “Paco” Olveira (cura en Opción por los Pobres) junto a otros cuatro sacerdotes y un pastor exacerbó a los cuatro drones policiales que sobrevolaban Callao, y a los efectivos “antidisturbios” con sus cascos y pertrechos, que en las últimas semanas eternáuticas comenzaron a ser llamados “cascarudos”.

Ante cada agresión policial, los religiosos intentaban interponerse con lo cual los golpes y gases se re-direccionaban también hacia ellos. La gente se preocupaba pero Paco respondía, con los ojos inyectados y tosiendo: “Yo estoy bien, los que están mal son los jubilados”. Había una imagen de la Virgen que también recibió su fumigación de gas pimienta, aunque al menos no le pegaron con los escudos.

La revolución de la vereda

Uno de los detenidos. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

Esto se repitió varias veces. La policía forcejeaba con jubilados y también con sacerdotes, que terminaron rezando un padrenuestro y cantando el Himno Nacional. Entre los drones que sobrevolaban Callao y la inflación represiva a ras del piso, apareció una mariposa que se refugió entre periodistas y provocó un revuelo fotográfico: una nota color. Poco después, emigró hacia lugares menos inhóspitos.

Cuando todo parecía calmado y sobre Callao ya no había policías, otro grupo apareció cortando parte de la avenida, y estuvo allí una media hora sin aplicación de protocolo alguno y con los autos que de todos modos circulaban por el carril que les dejaban: nueva demostración de lo arbitrario de la violencia estatal. Recién después aparecieron prefectos, que le ganaron de mano a los motoqueros policiales y dispersaron al grupo de manifestantes que se fue antes de que lo echen.

La revolución de la vereda

El enemigo policial: los ancianos. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

Paco Oliveira dejó algunas reflexiones para lavaca. “Los jubilados están haciendo la revolución de la vereda. Lo que estamos viviendo se parece a la dictadura, pero no nos pueden hacer desaparecer. Aunque me quieran hacer un juicio, yo digo que son actitudes y políticas nazis”. Otro aspecto del tema: “Ya pegaron la semana pasada, ahora lo mismo. Me rompieron la estola, que para mí es un símbolo sagrado. Fue con violencia. Y nos pegaron y gasearon estando en la vereda”. La idea original era rezar en la vereda del edificio Anexo de la Cámara de Diputados, pero el sector era inaccesible por las vallas policiales. “Me parece que nos tienen miedo a los curas, o tienen miedo de que recemos. No vamos a dejar de rezar ni de movilizarnos con los jubilados y jubiladas, que son quienes están pagando la mayor parte de este ajuste”.

La revolución de la vereda

El cura Paco atendido tras uno de los ataques que sufrió. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

Dirigiéndose a la policía que lo miraba impasible: “Soy un ser humano, todos los que estamos aquí lo somos. Yo sé que los mandan a hacer esto, pero por lo menos hagan el menor daño posible. No pongan esa saña, porque así nunca vamos a tener una patria de hermanos”. Luego los religiosos y laicos con sus imágenes rezaron un Padrenuestro y cantaron el Himno.

Según informó la Comisión Provincial de la Memoria hubo al menos 100 heridos, y cuatro detenidos como saldo de una represión de las fuerzas federales que califica como “brutal”.

La revolución de la vereda

El cartel describe una forma de política de Estado. La gendarmería al acecho. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

“Frente a una movilización pacífica, los efectivos avanzaron contra los manifestantes golpeando con sus escudos y palos, y lanzando gases químicos, incluso con pistolas Byrna. Siguieron reprimiendo y golpeando cuando la gente ya estaba en la vereda, y mientras se asistían a las víctimas de la represión. Entre las personas heridas, hay 5 curas y un pastor, personal de salud de la Posta de Salud y Cuidados, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios e integrantes del equipo de la CPM que se encontraba monitoreando el despliegue policial en el marco de la protesta social”.

Entre tantos temas, de lo que casi no se habló aunque es el trasfondo de todo, es de la destrucción sistemática de los ingresos y del sistema de salud destinado a jubilados que, como decía el sacerdote, son los que en mayor medida pagan el ajuste.

La revolución de la vereda

Inesperada aparición de una mariposa en medio de los disturbios. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

La revolución de la vereda

Jubilados y policías: bastones de distinto tipo. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

La revolución de la vereda

Lo que ataca la violencia estatal. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

La revolución de la vereda

El recuerdo para el fotógrafo Pablo Grillo, que sigue pelando por su salud. (Fotos: Tadeo Bourboun/lavaca.org)

La revolución de la vereda
Seguir leyendo

Actualidad

Pablo Grillo: ocho semanas y una vida

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde el Hospital Ramos Mejía llegó la mejor de las noticias: después de 55 días en terapia intensiva, el fotógrafo Pablo Grillo salió a dar sus primeros pasos fuera de la habitación. “No fue por ningún estudio ni chequeo, salió a disfrutar un poco de aire fresco”, cuentan familiares y amigos. “La alegría es total. El agradecimiento es eterno”. Pablo sonreía en la terraza, cubierto con un gorro rojo de uno de sus amores: Independiente.

Salió de terapia intensiva por primera vez desde aquel 12 de marzo en el que un gendarme le fracturó el cráneo con el disparo de una granada de gas lacrimógeno cuando estaba ejerciendo su oficio durante la marcha de jubilados, y la violenta represión encarada por el Estado bajo las órdenes de Javier Milei y Patricia Bullrich.

Pablo perdió masa encefálica, se temió siempre lo peor, se intuyó que podría quedar en estado vegetativo, pero poco a poco fueron restableciéndose los signos vitales, las señales, el movimiento, la evolución de ese joven de 35 años.

Ocho semanas después Pablo salió de su habitación. Fue este miércoles por la tarde a unas 15 cuadras del Congreso, mientras se producía otra marcha de jubilados.
No podría haber sido de otra manera.

Seguir leyendo

Actualidad

Loan: el cumpleaños de un desaparecido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este 8 de mayo Loan Danilo Peña está cumpliendo 6 años de edad. O no. El niño sigue desaparecido desde el 13 de junio de 2024 sin que se tenga una noción clara de lo que le pasó. El caso se inició aquel día en 9 de Julio, Corrientes, durante un almuerzo de la familia y algunos supuestos invitados. Hay siete detenidos y procesados por el delito de sustracción de un menor y otros diez por entorpecer el expediente. En junio se cumplirá un año de la desaparición, y en julio la causa sería elevada a juicio. La pregunta sigue siendo: ¿Dónde está y qué pasó con Loan?

por Francisco Pandolfi

Para recordar

En noviembre, el fiscal federal de Goya, Mariano de Guzmán, y los responsables de la Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas (Protex), María Alejandra Mangano y Marcelo Colombo, pidieron a la jueza Cristina Pozzer Penzo procesar con prisión preventiva por sustracción y ocultamiento de Loan Peña a los seis detenidos que estuvieron en el almuerzo familiar tras el que desapareció el niño correntino. Además, exigieron el procesamiento del entonces comisario de 9 de Julio, Walter Maciel, por encubrimiento agravado y entorpecimiento de la investigación.

Loan: el cumpleaños de un desaparecido

El abogado de la familia, Juan Pablo Gallego: «La prueba que hemos podido redondear en los últimos meses ha convalidado lo que ahora los fiscales analizan como contundente para sostener los siete procesamientos”. 

“La solicitud de procesamiento de los siete detenidos por la Fiscalía es un enorme paso adelante. Tiene una mirada muy parecida a la nuestra. Tenemos un análisis con bastantes puntos de contacto; ambas partes descartamos el accidente de tránsito que se buscó instalar desde una mirada más dirigida a desviar la causa, que desde una posibilidad práctica” dijo a lavaca el abogado que representa a la familia de Loan Peña, Juan Pablo Gallego.

El contexto: operaciones, mentiras, y fakes más que pruebas concretas para llegar a lo único importante: Loan. El fiscal federal de Goya, Mariano de Guzmán, y los responsables de la Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas (Protex), María Alejandra Mangano y Marcelo Colombo, pidieron a la jueza Cristina Pozzer Penzo procesar con prisión preventiva a los siete detenidos por la causa principal en la que se investiga la desaparición de Loan. Existe una causa paralela por “obstrucción de la investigación”, en la que permanece detenida una persona apodada el “Americano”.

Las personas, las naranjas, y la desaparición

Loan fue con su papá a visitar a la abuela Catalina en el paraje rural Algarrobal a las afueras de 9 de Julio. Aquel jueves 13 de junio almorzó junto a su tía Laudelina Peña, la pareja Antonio Benítez y los tres hijos de ella: Macarena y dos menores. También con su prima política Camila Núñez, que fue con su nena; y con dos matrimonios más: Daniel Ramírez y Mónica del Carmen Millapi (pareja amiga de los tíos de Loan), y con María Victoria Caillava (funcionaria municipal y amiga de la abuela de Loan) junto a su marido Carlos Pérez (capitán de navío retirado de la Armada). Luego de la comida, Benítez, Caillava y Ramírez fueron junto a Loan y los otros nenes a juntar naranjas.

Y Loan desapareció.

El año pasado viajamos a 9 de Julio para intentar comprender lo que el nene de 5 años nos muestra sobre el presente y lo contamos en esta investigación publicada en la MU: https://lavaca.org/mu197/lo-que-loan-nos-hace-ver/

Las llamadas sospechosas

El fiscal de Goya y la Protex elevaron a la jueza un escrito de 86 páginas, en el que exhortan a que las tres parejas (Laudelina Peña-Antonio Benítez, Mónica del Carmen Millapi-Daniel Ramírez y Victoria Caillava-Carlos Pérez) sean procesados por la sustracción y el ocultamiento del menor (figura que prevé de 5 a 15 años de prisión, según el artículo 146 del Código Penal).

A su vez, exigieron el procesamiento del entonces comisario de 9 de Julio, Walter Maciel, por el delito de encubrimiento agravado (con pena de 1 a 6 años de cárcel, según el artículo 277 del Código Penal), por haber entorpecido la investigación y facilitado el encubrimiento de quienes desaparecieron a Loan.

Loan: el cumpleaños de un desaparecido

El Estado como responsable: el reclamo de familiares y vecinos de Corrientes frente a un caso con inquietantes nexos con el poder, y sin respuesta sobre el destino de un chico de 5 años de edad.

El Ministerio Público Fiscal considera que tras el almuerzo se registraron dos llamadas “sumamente sospechosas”: una, cuando Ramírez llamó a su hermana y conversaron durante ocho minutos. Luego, una comunicación entre Benítez y Laudelina que se extendió más de nueve minutos. “El día de la desaparición se advierte un incremento en la actividad de cada uno de los imputados a partir de sus comunicaciones y desplazamientos, que no responden a la búsqueda”, y agregan: “Tras el llamado de Benítez a Laudelina comienzan dos etapas posteriores de ocultamiento y encubrimiento en la que toman parte los imputados presentes al momento de la desaparición, el comisario Maciel y otras personas involucradas por las que solicitamos su llamado a indagatoria”.

Este pedido a la jueza sobre “otras personas involucradas” apunta a Macarena Peña, prima de Loan e hija de Laudelina, y a Cristian Agustín Gutiérrez, conocido de Benítez. “Son varias las evidencias que permiten sostener un grado de sospecha en contra de ambos”, explicaron.

“El niño no se perdió”

En el documento, reflejan un punto clave en la investigación: “La camioneta de estos imputados (Caillava y Pérez) es el único vehículo que se retira del Paraje inmediatamente después de haber tomado conocimiento de la desaparición del niño. En sus vehículos -camioneta y auto- se verificó un rastro positivo del niño”. Caillava y Pérez fueron “los únicos que también abandonaron la localidad de 9 de Julio al día siguiente del hecho, con conocimiento de Maciel, ya a cargo de la investigación y la búsqueda”.

Por todo esto, tanto el fiscal como la Protex plantean su hipótesis: “Nos permite afirmar que el niño no se perdió como afirmaron las personas por las que aquí pedimos su procesamiento -que tampoco lo abandonaron-, y que se montó una escena para hacer creer que así había sucedido. En ninguna oportunidad se hallaron rastros fehacientes del niño que lo ubicaran fuera de la órbita del naranjal, nadie escuchó ni un grito, llanto o pedido de auxilio”.

La continuidad del caso

A la consulta sobre si el pedido de procesamiento fue tardío, el abogado Gallego responde: “No lo calificaría como tal. Nosotros veníamos preocupados por la falta de participación de los fiscales en la última etapa probatoria, en lo que hace a la recolección de pruebas, examen de testigos, audiencias y esto sí nos tenía altísimamente preocupados. Creemos que lo que tiene que ver con el pedido de procesamiento es oportuno, porque precisamente la prueba que hemos podido redondear en los últimos meses ha convalidado lo que ahora los fiscales analizan como contundente para sostener los siete procesamientos”. 

¿Cuáles son los pasos a seguir? “La jueza va a analizar los pedidos de procesamiento y es probable que antes de fin de año se expida sobre estas cuestiones. Entiendo que con total claridad va a procesar a los siete y esto significaría llegar a un estadío procesal que va enfilando hacia un posible juicio oral, que por ahora iría con estas calificaciones: captación, sustracción, secuestro de un niño y encubrimiento por parte de Maciel”. 

Agrega Juan Pablo Gallego: “Todavía quedan diligencias pendientes: testimoniales de diversas personas y careos; en el aspecto técnico, todavía falta cotejar parte de la información del entrecruzamiento de teléfonos entre los imputados; en cuanto a rastrillajes en septiembre se dispuso hacerlos en determinadas zonas donde en rigor se hizo mal, y esa es una área que incluye a cuatro lagunas. Esto se intentó hacer entre el 15 y el 17 de octubre, pero no se terminó por el mal clima y por la falta de recursos del SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas): la ausencia de recursos técnicos y de los canes, necesarios para lo requerido por la jueza”.

Concluye el abogado: “La instrucción está prorrogada hasta el 19 de marzo, por lo que es posible que esas nuevas diligencias nos permitan tener otros detalles y complete el cuadro probatorio que ya tiene que ver con el desenlace: dónde está Loan y en qué estado. Mi aspiración es tener resuelto eso antes de la etapa de juicio oral. Queremos encontrar al niño como un elemento útil para terminar de configurar los delitos y para que la familia empiece a tener un poco de paz”.

La pregunta sigue vigente y sin respuesta: ¿dónde está Loan?

Loan: el cumpleaños de un desaparecido
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.