Sigamos en contacto

lavacaTV

A-normal, una serie de lavaca, libre para ver online. Con Susy Shock, Hugo López y el rapero Asterisco

Publicada

el

¿Qué es lo normal?

“Que otros sean lo normal” es el lema de Susy Shock, poeta trans que coprotagoniza este ciclo. El programa busca abordar diferentes espacios públicos desde una perspectiva artística e informativa, con el fin de difundir problemáticas ligadas a los derechos humanos, la diversidad y salud mental con un objetivo: crear conciencia práctica del significado de la inclusión social como herramienta de fortalecimiento democrático. Desde esta perspectiva, la artista Susy Shock, el colifato Hugo López, el niño Teo Escobar y el rapero Javier Ortega (Asterisco) intervendrán en cada capítulo un espacio público diferente –la escuela, el cementerio, la cancha, el hospital, entre otros- invadiéndolo con poesía, canciones y monólogos, al mismo tiempo que brindará información periodística sobre las problemáticas que ocurren en cada uno de esos espacios.

Asi, relacionamos el espacio institucional con las políticas públicas y estas con la conciencia social. Pensar juntos para que lo normal sea ser democrático y en una comunidad que nos incluya a todas y todos.

La propuesta de a)normal parte de una premisa: democratizar el concepto de “lo normal”. Ampliarlo hasta que en ese espacio ontológico estén incluidos todas y todos. Esa amplitud también debe estar presente en la propuesta discursiva y audiovisual del programa. Por eso, el mix de lenguajes que usamos para abordar cada temática desarrollada en cada uno de los capítulos. Inclusión y diversidad debe también encarnarse en los recursos utilizados para ampliar las perspectivas y los puntos de vista.

A-normal, una serie de lavaca, libre para ver online. Con Susy Shock, Hugo López y el rapero Asterisco
El colifato Hugo López haciendo de las suyas en la fábrica recuperada Gráfica Patricios, La Boca.

Cada capítulo de esta web serie presenta un abordaje diferente. En forma discursiva, en forma de poema o canción. Son diez los temas que elegimos y abarcan solo una parte del imaginario social. A

Compartimos aquí los primeros 5 de un total de 10, que pronto subiremos.

Capítulo 1: Hospital.

Un monólogo sobre el encierro, los medicamientos y la manicomialización del mundo. Un poema sobre la mutación. Un rap sobre el estado del hospital público

https://www.youtube.com/watch?v=mk_9G30qElY

Capítulo 2: Cancha de fútbol.

¿Un deporte, una pasión, una guerra? El fútbol como locura, como erótica y como negocio. Cementerio: Un canto trava a lxs olvidadxs, una reflexión colifata sobre el último adiós y rap contra el gatillo fácil.

https://www.youtube.com/watch?v=ghXfCW8wIoA&t=81s

Capítulo 3: Cementerio.

Un canto trava a lxs olvidadxs, una reflexión colifata sobre el último adiós y rap contra el gatillo fácil.

https://www.youtube.com/watch?v=igDijIFdoXE

Capítulo 4: Transporte.

¿El transporte público, la urgencia, la muchedumbre, la locura. ¿Qué pasa cuando un cuerpo trans irrumpe en un vagón del subte para cantar una copla?

https://www.youtube.com/watch?v=fMTdgzGUIo4

Capítulo 5: la cárcel.

Susy Shock confiesa todo lo que se metería en la boca, salvo una cosa. Una breve historia de la locura y el encierro a cargo de Hugo Lopez. Un rap de Javi Ortega (Asterisco) sobre la prisión, que no corresponde exclusivamente a las cárceles.

https://www.youtube.com/watch?v=UO-hR26Ff2Y&t=2s

Protagonistas

Los protagonistas: Hugo López, mítico fundador de La Colifata
Susy Shock, poeta trans
Asterisco, rapero de la Patogonia, autor de las letras que enuncian los datos y conceptos de cada capítulo.
Teo Escobar, niño integrante del Circuito Cultural Barracas.

Producción

a)normal es una producción integral de lavaca
Equipo: Bruno Ciancaglini, director
Lina Etchesuri, directora de fotografía
Martina Perosa, camarógrafa Néstor Saracho, sonidista
Producción periodística: Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla
Fotografía: Julieta Colomer

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 3

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles los capítulos 1, 2 y 3.

Capítulo 3

Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.

Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok.

Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles todos los capítulos.

Capítulo 8

El Movimiento de Empresas Recuperadas presentó MIA, la Moneda de Intercambio Argentina. Una herramienta de pago entre empresas recuperadas y de la economía popular, para intercambiar productos y servicios sin psicosis inflacionaria. El antecedente suizo, el símbolo de la autogestión y el lema que simboliza un paradigma de pensamiento y de acción: La cooperación supera a la competencia.

Capítulo 7

Los dueños abandonaron en 2002 una fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Crearon la Cooperativa La Matanza. Atravesaron crisis, recesiones y pandemia. Y cumplieron 20 años sin patrón, con una nueva generación al frente. Edith Garay es una de las referentes de la fábrica, del movimiento y de las trabajadoras de las cooperativas. La clave: “Lo principal es pensarnos empresarios sin olvidar que somos trabajadores”.

Capítulo 6

El Hotel BAUEN fue un emblema de la autogestión obrera en Argentina, que cerró sus puertas en 2020. Uno de sus referentes, Federico Tonarelli, brinda un diagnóstico: deudas, macrismo, pandemia, algunas de las razones que obligaron a la cooperativa a abandonar el edificio de la Avenida Callao. De los años sin ley, a la expropiación vetada y la incomprensión del gobierno actual sobre el enfoque autogestivo. Las lecciones que deja esta historia, y los modos de que explora una cooperativa para reinventarse.

Capítulo 5

La recuperación del diario Tiempo Argentino, la conformación de la cooperativa al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, luego de que los empresarios de medios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, vinculados al kirchnerismo, abandonaron a más de 100 familias al perder pauta publicitaria oficial. Frente al cierre, se formó la cooperativa de trabajo y se abrió una nueva posibilidad. ¿Qué mensaje representa Tiempo para el periodismo en Argentina?

Capítulo 4

¿Qué es lo que se pone en movimiento con la recuperación de una empresa? La celebración de un aniversario de Gráfica Patricios refleja lo que implican estos procesos para la comunidad: una escuela secundaria, una sala de salud, una radio comunitaria, el apoyo de sindicato gráfico. La voz del actor Norman Briski, que acompañó los orígenes de la toma y realizó una obra de teatro con los propios obreros.

Capítulo 3

Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar 

Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok.

Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

Fábricas Recuperadas

Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 2

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles los capítulos 1 y 2

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancagini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok. Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido