Sigamos en contacto

CABA

Guerra sucia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que asumió este gobierno hasta hoy se fue imponiendo en la agenda política el tema militar. Anunció su participación en la guerra contra el narcotráfico y trató de diluir lo que significó el terrorismo de Estado. Quiénes son los promotores de esta grieta que pretende debilitar el mayor consenso logrado por la sociedad argentina: el Nunca Más. ▶ SERGIO CIANCAGLINI

¿Nunca más o siempre más? Día a día, ante nuestros ojos asombrados, diferentes operaciones políticas y mediáticas intentan abrir la mayor grieta de la historia. La más profunda y la más sucia.
No es la grieta exhibida por los medios. La de los choques televisivos de gente buscando rating. Ni la de quienes señalan valijas con dólares versus Panamá Papers.
No es el show de la grieta.
Lo que está ocurriendo es otra cosa. Es la búsqueda de un cambio de paradigma que permita diluir uno de los pocos temas en los que la sociedad argentina encontró consensos en los últimos 30 años: la mirada –y hasta las leyes- frente al terrorismo de Estado y el rol de los militares en el país. Ese consenso quedó reflejado ante el mundo, y sobre todo ante nosotros mismos, en dos palabras fuertes y sencillas: Nunca Más.
¿Por qué entonces en este frío 2016 aparecen noticias y debates sobre la aritmética del genocidio? ¿Por qué el resurgimiento de los pedidos mediáticos de falsas reconciliaciones, o la imagen de lo militar cada vez más asociada a la idea de seguridad interna o guerra al narcotráfico?
Las preguntas son difíciles, las respuestas también, pero hay hechos que pueden encadenarse cronológicamente para explicar la genética de estos tiempos:
En enero el gobierno habilitó el derribo de naves por parte de las Fuerzas Armadas al declarar la Emergencia en Seguridad Pública, “con el objeto de revertir la situación de peligro colectivo creada por el delito complejo y el crimen organizado”. O sea: el narcotráfico utilizado como apertura a la participación de los militares en seguridad interior, tema prohibido por ley.
Ese mismo enero el ministro de Cultura porteño Darío Lopérfido planteó que los desaparecidos no fueron 30.000 sino que ese número “se arregló en una mesa cerrada” para “conseguir subsidios”. Generó un masivo y sostenido rechazo público que provocó su renuncia en julio, aunque el gobierno lo mantiene al frente del Teatro Colón.
En mayo Macri propuso “dejar atrás enfrentamientos y divisiones” en el Día del Ejército, y anunció el comienzo de una recomposición salarial. Ese mismo día firmó un decreto que le quitó al poder civil control sobre los militares –por primera vez desde 1984- y les dio autonomía para decidir sobre designaciones de oficiales y suboficiales, ascensos, traslados, premios, selección de militares retirados para cargos docentes, y agentes civiles.
El desfile de 9 de Julio lució como una celebración pública de lo castrense, con el agregado del paso de integrantes del Operativo Independencia, emblema de las violaciones a los derechos humanos en Tucumán en los 70, y de ex jefes carapintada, como Aldo Rico.
El 20 de julio el Ministerio de Seguridad comandado por Patricia Bullrich difundió una reunión de las fuerzas de seguridad con militares del Estado Mayor Conjunto: “Trabajo coordinado para más seguridad” decía el tweet que borraron velozmente.
El 1º de agosto en la cena de camaradería de las FFAA Macri dijo: “En esta nueva etapa que hemos iniciado nos propusimos alcanzar la pobreza cero, derrotar al narcotráfico y unir a los argentinos. En estas tres premisas las Fuerzas Armadas jugarán un rol preponderante y participativo”.
El 7 de agosto el diario La Nación tituló: Macri busca apoyo externo y de las FFAA para combatir al narcotráfico, con la aclaración habitual de que los militares solo brindan apoyo logístico.
El 10 de agosto el Presidente fue consultado por una periodista mexicana sobre la cantidad de desaparecidos en Argentina. Contestó: “No tengo idea, no sé, es un debate en el cual yo no voy a entrar. Si fueron 9 mil o 30 mil; o los que están anotados en un muro, o son muchos más”. Agregó: “La guerra sucia fue una horrible tragedia”.
Lo sucio de esa oración está en el concepto de “guerra sucia” que acuñaron los militares durante la dictadura para justificar los crímenes que cometieron: secuestros y asesinatos masivos, fosas comunes, desapariciones, vuelos de la muerte, violaciones, torturas, robo de bebés.
Esto es: terrorismo de Estado.
A todo esto la Argentina le dijo Nunca Más.
Y esta es la grieta que parece querer abrir el doble juego del presente: diluir lo que significó el terrorismo de Estado y naturalizar la idea de que las Fuerzas Armadas vuelvan a ser un actor de poder.

Demarcando la cancha

Cuentan que el día de la cena de camaradería, los militares presentes estuvieron especialmente atentos a las promesas de recomposición salarial, mientras despachaban con entusiasmo el solomillo de cerdo laqueado a la miel y el postre: capuccino de maracuyá acaramelado con arándanos.
Pero el radical Julio Martínez, ministro de Defensa, escuchó con cuidado lo dicho por Macri sobre “el rol preponderante y participativo” de las FFAA, lo que lo llevó a aceptar una entrevista radial el día después, en la que aclaró que lo dicho por el Presidente no significaba intervención en seguridad interior. Que el más lacónico de los ministros haya tenido que salir a aclarar evidenció que algo estaba oscuro.
Existen tres leyes en el país que prohíben cualquier rol de las FFAA en seguridad interior, se trate de narcotráfico, delincuencia, o control de la protesta social, por ejemplo. Permiten, a lo sumo, apoyo logístico a las fuerzas de seguridad, pero no participación directa. A eso se le llama “principio de demarcación”, que divide por un lado la defensa (tarea de los militares) y por otro la seguridad (a cargo de Gendarmería, Prefectura, Policía). Esas tres leyes son:

  • Defensa: promulgada en 1988 por Raúl Alfonsín).
  • Seguridad interior: 1992, Carlos Saúl Menem.
  • Inteligencia Nacional: 2001, Fernando de la Rúa.

Las tres leyes de décadas y gobiernos diferentes, tuvieron un amplio consenso partidario que resistió los bombardeos mediáticos de quienes querían borrar o debilitar el principio de demarcación.
El decreto reglamentario de la Ley de Defensa se firmó recién en 2007, durante el kirchnerismo. Contradictoriamente, en 2011 el mismo gobierno empezó a debilitar el principio de demarcación con el operativo Escudo Norte, según lo denunció el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El Ministerio de Defensa actual, en cambio, decidió replegar a las fuerzas del Escudo Norte. Les debían 9 meses de viáticos, pero además se argumentó que no quierían militares cumpliendo ese rol policial. Eso sería algo positivo. Sin embargo arrecian las versiones sobre intenciones macristas de cambiar la Ley de Defensa, menú que no suele servirse acaramelado con arándanos.

Juanjo Facebook

Las versiones nacen al recordar quién era el candidato original de Macri al Ministerio de Defensa: el mayor retirado Juan José Gómez Centurión. Condecorado en Malvinas, operó luego como carapintada en los levantamientos conducidos por Aldo Rico en 1987 y 1988. Retirado, fue gerente de Recursos Humanos en la cadena Jumbo, entre otros oficios. Integró el área de Defensa de la Fundación Pensar (“usina de ideas del PRO”) y fue titular de la Agencia Gubernamental de Control porteña, con Macri como Jefe de Gobierno. El cúmulo de denuncias en su contra por esa gestión es enciclopédico, incluyendo las que se generaron a partir del incendio en un taller clandestino, con saldo de dos niños incinerados, y el incendio intencional de los depósitos de Iron Mountain en 2014, donde se guardaban cajas de documentos sinuosos de empresas argentinas y extranjeras, incluso del grupo Macri.
Murieron 10 bomberos. El padre de uno de ellos, Rubén Monticelli, criticó a Gómez Centurión y recibió un mensaje privado vía Facebook: “Me voy a encargar de vos, te aconsejo que no te ganes un enemigo peligroso”. Fue escrito desde la cuenta “Juanjo Malvinas”. Es la cuenta de Gómez Centurión en la que sigue publicando, por ejemplo, fotos de ex funcionarios a los que califica como “mafia”. Recibe muchos “me gusta”.
La versión de que el ex militar iría al Ministerio de Defensa sublevó a políticos como Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbizer, quien detalló: “Proponer al carapintada Gómez Centurión como ministro de Defensa es un insulto a la democracia”. Así, quien llegó al cargo fue el ingeniero agrónomo Julio Martínez, Mashasa según su apodo riojano. Como diputado radical de la Comisión de Defensa había cuestionado al entonces jefe del Ejército, César Milani, por su posible complicidad en delitos de lesa humanidad durante la dictadura. Había además participado de las asambleas y movilizaciones riojanas contra la megaminería y hasta recibió un balazo de goma en la garganta durante la represión a un corte de ruta.
El premio consuelo para Gómez Centurión fue otro puesto, siempre denso: Director de Aduanas. Desde ese lugar, y on line con la ministro de Seguridad Patricia Bullrich, se estima que Gómez Centurión sigue operando en el Ministerio con otros dos ex militares de la Fundación Pensar (Hugo Pierri y Jorge García Montiel) en tensa amistad con el viceministro Ángel Tello, radical línea Enrique Coti Nosiglia.

Los militares, hoy

Radiografía de las FFAA hoy:

  • Las tres fuerzas armadas tienen 88.000 integrantes.
  • Ejército 50.000; Armada 18.000; Fuerza Aérea 20.000. El 10% son oficiales.
  • Sumados, son menos que la Policía Bonaerense (93.000).
  • Gendarmería, Prefectura y Policía Federal suman 90.000.
  • Este año se recompusieron los salarios, con porcentajes mayores (hasta el 37%) para los altos mandos que, dicen en el Ministerio, venían muy achatados.
  • Los generales llegarán ahora a los 60.000 pesos y los coroneles a 42.000. Los suboficiales, con aumentos más bajos, tuvieron 400 emigrados este año hacia los mejores sueldos de la Policía Metropolitana: de 19.000 pesos en Ejército a 28.000 en la PM.
  • Otro dato: el voto militar en 2015 fue: 63% Macri, 21,2% Massa, 9,6% Scioli.

El historiador, encuestador y conocedor del paño militar Rosendo Fraga (Nueva Mayoría) aporta: “Cambió la composición de los militares. De una clase media-media como promedio hace 30 años, se pasó a una clase media-baja. Antes el 30% de los militares era hijo de oficiales y 8% de suboficiales. Ahora es al revés. Antes el militar participaba del ambiente político y social: del poder. Ahora no. Pero al mismo tiempo, es gente más preparada: por falta de plata en los últimos años no hubo ejercicios ni adiestramientos. Entonces se dedicaron a estudiar, que es más barato. La mitad de los mandos altos hoy tiene posgrados. Es gente que no quiere muchas complicaciones, y no se percibe esa aspiración personal por el poder. Las excepciones en los últimos años fueron Martín Balza y César Milani”, personas que alcanzaron una notoriedad que no tienen el general Suñer, el vicealmirante Srur, y el brigadier Amrein.
¿Ese escenario aparentemente calmo sería permeable a los llamados a participar en seguridad interna? En el Ministerio de Defensa aseguran que no. Dicen que ni los militares plantean cosas como las que se escriben en las proclamas editoriales del diario La Nación. Fraga suma: “¿Sabés por qué los militares no quieren intervenir en cuestiones internas? Hacela fácil: porque les complicó la vida. Que la dictadura, que las discusiones… por eso no hay ningún planteo como en otras épocas sobre los militares presos. Les encantaría que los manden a la casa si tienen más de 70 años y están mal de salud, pero tampoco van a mover un dedo por eso”.

Los juicios, hoy

Radiografía de los juicios por delitos de lesa humanidad:

  • Hay 2.536 imputados, 689 condenados, 68 absueltos y 846 procesados.
  • De los imputados, 937 gozan de libertad.
  • De 1056 detenidos, hay 568 (54%) en la cárcel y 462 (44%) en prisión domiciliaria. El resto en dependencias de fuerzas de seguridad. Son 21 prisiones domiciliarias más que las que había en septiembre de 2015 (441).
  • Hasta ahora hubo sentencia en 163 juicios. 376 causas siguen sin sentencia. Hay 112 elevadas a juicio, pero sólo 9 tienen fecha de inicio del debate oral.
  • La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad alertó sobre las demoras en los juicios. En 2012 y 2013 hubo 25 sentencias, el año pasado 20 y en lo que va de 2016 solo 9. El gobierno ha planteado el apoyo a la continuidad de los juicios pero, como tantas cosas en esta historia, está por verse.

La trilogía

La reinstalación de los militares en la agenda y las distorsiones alrededor del significado del terrorismo de Estado se alimentan por tres vías y a través de actores concretos:

  1. La vía ideológica

Un exponente de esta vía es el ex ministro Horacio Jaunarena, que junto a Alfonsín fue operador de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Nunca reglamentó la propia Ley de Defensa de ese gobierno que marcó la frontera entre defensa y seguridad, tampoco como ministro de De la Rúa y luego de Duhalde. Tiene buena relación con Gómez Centurión, olvidadas las sublevaciones de los 80. Fogonea la idea de otra ley que abra a los militares a un nuevo rol, frente a lo que llaman “nuevas amenazas” (terrorismo, narcotráfico, migraciones, ciberterrorismo, o cualquier cosa que sirva para justificar grados de militarización y control de la vida social).
“Ya se sabe lo que pienso” es lo únicop que respondió el doctor Jaunarena al pedido de entrevista de MU.
Pero el parámetro ideológico más fuerte de reivindicación de la centralidad militar sigue siendo el diario La Nación, que en noviembre de 2015 publicó el editorial “No más venganza”, lo suficientemente violento como para que la propia redacción del diario se fotografiara masivamente con carteles en los que se leía: “Yo repudio el editorial”. Desde entonces el diario sigue publicando metódicamente cuestionamientos a los juicios a militares por un lado, y promoviendo la reivindicación y participación castrense, por el otro.

  1. Vía negocios

Abarca al ala más pragmática del PRO, en etapa de ansiedad por las perspectivas de abrirse al mundo, generar deuda o como quiera llamárselo. Hay abiertas conversaciones con Israel, Rusia e Italia, pero el interlocutor clave para compra de equipamientos es Estados Unidos. Ya hay un primer acuerdo por 24 aviones T6-C Texan II para utilizar, justamente, en el combate al narcotráfico, que costarán 300 millones de dólares.
Fraga cuenta que otro negocio que puede estar en la cabeza del gobierno es el de la venta del Campo de Polo de Palermo. Esto genera internas entre militares, y escándalo entre los polistas. En el ambiente miran como operador de la idea al secretario del Ministerio, arquitecto Héctor Lostri, ex funcionario de Planeamiento Urbano durante la gestión porteña de Macri. Una empresa norteamericana aspira a comprar ese lugar frente al Hipódromo en el que el metro cuadrado cotiza a 4.000 dólares o más, para hacer cuatro torres.

  1. La vía rédito político

El mito del rédito político que otorga anunciar la intervención militar fue el que compró el ex candidato Sergio Massa. Lo hizo como respuesta a las encuestas, aunque obtuvo otra contestación luego, en las urnas.
Otra lectura sobre el rédito político se desprende de una idea del analista Jorge Castro –no milita en organismos de derechos humanos- quien aseguró a MU: “Argentina es un país con instituciones débiles y una sociedad intensamente movilizada y politizada que tiende a la acción directa y hace que un gobierno como el de Macri tenga que retroceder inexorablemente con temas como el tarifazo. El híperpresidencialismo es una forma de acumular poder con instituciones débiles frente a una sociedad que fue capaz de procesos de democratización históricos como la irrupción de la UCR, o de revoluciones sociales como el peronismo, y que hoy se mantiene en estado de insurrección de la civilidad”.
¿Y los militares?
“Como actor político tuvieron fecha de terminación el 14 de junio de 1982. Derrota de Malvinas. Son tiempo pasado”.
Castro no opina si eso es bueno o malo: “Los analistas somos irrelevantes. Lo que importa son los hechos”.
La duda: ante instituciones débiles y una sociedad movilizada y con memoria, ¿la estrategia es mostrar la fortaleza del gobierno posando al lado de uniformes, en lugar de alentar la participación ciudadana? Castro: “Max Weber dice que la política tiene olor a azufre. Lo que se siente en la política es que lo que está en juego es la vida y los recursos, por lo tanto el tema de la sangre y el tema de la violencia es intrínseco a la acción política”.
Mientras los analistas estudian los tableros, esos juegos demasiadas veces se pagan con empobrecimiento, violencia y muerte: azufre.
No sé si existe un sentido verdadero, no hipócrita, para las palabras defensa y seguridad. Si existe uno, es una idea fuerte y sencilla: Nunca Más.
La mayor y más violenta grieta de la historia es intentar desafiarlo, para debilitar la potencia social que ha logrado con dolor, alegría, en las calles y en los tribunales, que la vida y la justicia sean posibles.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.088