Sigamos en contacto

Mu107

Hacer lo imposible

Publicada

el

Una síntesis de la conferencia de Bifo en el congreso Escena Política. El teórico italiano Bifo Berardi abrió un congreso de artistas respondiendo preguntas que estos habían pensado en largas jornadas y en grupo. El resultado fue una clase de pensamiento contemporáneo a sala llena a la que asistieron funcionarios nacionales. Claves para actuar en momentos de crisis. Por Franco Ciancaglini.

Hacer lo imposible

El teórico italiano Franco Bifo Berardi es uno de los pensadores más interesantes de la comunicación social. Hijo de la experiencia de las radios libres italianas, padre de teorías iluminadoras, es fundamentalmente un teórico de la acción: habla y escribe para mover el mundo del lugar atroz en el que está. Esa virtud fue la que llevó a los organizadores del Congreso Transversal Escena Política a convocarlo para pensar la época y sus desafíos. Los temas que desarrolló:

Claves para actuar en momentos de crisis.

Lo posible, lo probable y lo inevitable.

Los pros y contras de la tecnologización de la vida.

La conexión entre la red y la calle.

El paro de mujeres.

El rol de los artistas.

La confusión entre poder, gobierno y política.

Así arrancó el Congreso de Escena Política, con Bifo Berardi apareciendo del otro lado del streaming y dispuesto a contestar una serie de preguntas que el grupo organizador había elaborado especialmente. Si bien tiene una larga lista de títulos y libros publicados, Bifo eligió presentarse de este modo: “Milité en el Partido Comunista Italiano, de donde fui expulsado. Dos meses después empezó el 68, del que participé como parte del movimiento estudiantil. Eso me dio la sensación de que todo es posible. Y sino, de que muchísimo es posible”.

Haciendo suya esa esperanza, abrimos este 2017 compartiendo sus palabras.

Lo posible, lo probable y lo inevitable

“Vivimos en una condición de ceguera. Y creemos que nada es posible porque creemos que solo el probable nos parece posible. El capitalismo, la realidad social contemporánea no nos ofrece un posible: nos ofrece un probable, un necesario, un inevitable. El futuro que nos encontramos es el inevitable. Es un efecto de la ceguera, de la incapacidad de ver. Pero detrás de la inevitabilidad, de la explotación y de la guerra, hay muchísimas posibilidades que no logramos ver a causa de las gafas que el capitalismo nos impone. Hoy considero muy importante la distinción entre posible y probable. Y también, de lo inevitable. En la historia humana hay una reducción del posible al probable. Esta reducción se hace a causa de un efecto de ceguera que es una reducción del campo largo del posible a la dimensión del probable”.

Los medios como fábrica de ceguera

“Los medios juegan un papel fundamental ya desde hace 30 años. No es una novedad el papel decisivo que juegan: es el papel de la formación de las condiciones imaginarias de la razón política. Los medios solo marginalmente nos dicen lo que tenemos que pensar; somos libres de poder pensar lo que queremos. Los medios lo que hacen es definir el contexto en el que podemos pensar: el imaginario. Los medios son esencialmente herramientas de producción de la ceguera, no porque nos impiden ver, sino porque transforman el campo amplio de lo posible en un campo muy estrecho de probables”.

El intelecto general

“La fuerza productiva es cada vez más el cerebro humano, el sistema nervioso. Que se encuentra con la maquinaria tecnológica, que es la de la red digital. La red ha realizado, ha llevado a la realidad una vieja intuición marxista: la del General Intelect, el intelecto general como una expresión que Carlos Marx utiliza como la cooperación de muchísimos trabajadores a distancia, en lugares distantes. Lo que Marx no podía saber es que ésta intuición iba a realizarse a través de la digitalización. Entonces, la red es la dimensión de cooperación distante. La digitalización es una transformación de cada acto intelectual y productivo en información, en información recombinante. Es como si la actuación colectiva y productiva fuera reemplazada por producción de fragmentos”.

La paradoja del poder

“Es riqueza porque nos da la potencia de producir a través de la fuerza del cerebro, entonces de emanciparnos de las formas industriales, manuales, mecánicas de la explotación. Pero al mismo tiempo nos pone en condición de debilidad política, social y de pobreza existencial: porque la condición esencial del General Intelect se concretiza a través de una soledad, de una individualización y de una competencia permanente entre los actores individuales de este proceso. Entonces: como fuerza social cognitiva somos muy poderosos, pero al mismo tiempo somos impotentes. Al interior de esta paradoja encontramos la razón de por qué no logramos transformar nuestra potencia productiva en potencia política. Esa paradoja es el punto de partida de un nuevo trabajo cultural, político y psíquico también que tenemos que desarrollar en los próximos años”.

Qué es el trabajo

“Se podría contestar que trabajo es la actividad de transformación de la naturaleza y de la relación con los otros. Pero esta actividad se verifica al interior de condiciones sociales, económicas, particulares, que llamamos capitalismo. Entonces: la actividad fundamental de relación con la naturaleza y los otros se transforma hoy en una medida de supervivencia. El salario es lo que define la forma trabajo de la época moderna: la idea de que para sobrevivir tenemos que cambiar nuestro tiempo por dinero. Esa superstición está desmoronándose en el mundo: cada vez más el trabajo es menos necesario”.

¿No habrá más trabajo?

“Cada vez más se reduce el tiempo de trabajo necesario. Lo llamamos desempleo; estamos esperando un posible recupero de la economía; estamos rezando para que haya trabajo para todos. La noticia es que nunca más habrá trabajo para todos. Porque la humanidad no necesita el trabajo que necesitábamos en otro tiempo. Porque gracias a la tecnología, gracias a la inteligencia, al General Intelect, la productividad del trabajo subió enormemente”.

La abolición de la superstición

“Creemos que para sobrevivir tenemos que trabajar 8 horas, entonces la característica nueva de la época semio-capitalista es que esta contradicción interna se manifiesta. Solo una reducción radical del tiempo del trabajo, de la abolición de la superstición salarial, que significa salario para todos. Emancipados de esta superstición podemos enfrentar la riqueza que hemos producido. Pero el capitalismo no puede convivir con esta situación: la condición se funda sobre la superstición del salario y del tiempo de trabajo. Confrontamos en una situación de la cual no podemos salir hasta cuando no nos emancipamos de la dependencia salarial”.

Sin salario

“Tenemos que evitar el peligro de la expresión ‘renta básica’. Renta básica en un sentido radical significa cortar, romper definitivamente la superstición salarial. Significa que tenemos el derecho de sobrevivir porque tenemos la posibilidad de sobrevivir. No es una arrogancia: es la realidad de nuestro tiempo. Si miramos la crisis económica contemporánea, ¿qué vemos? Hemos producido demasiado petróleo, y los precios del petróleo bajan; hemos producido demasiados bienes agriculturales y bajan. ¡Todo está bajando! Se llama deflación. Y parece una desgracia terrible. A mí no me parece una desgracia: a mí me parece la prueba del hecho de que estamos viviendo una crisis mortífera fundada sobre la riqueza. ¡Hemos producido demasiado! El problema que el mundo tiene hoy es un problema de distribución de lo que ya hemos producido, no es un problema de productividad: es un problema de menos trabajo”.

El universo neuro-totalitario

“Aquí entramos en la dimensión de oscuridad que la tecnología está produciendo. Soy un convencido de que la tecnología es un producto de la potencia colectiva. Pero al interior de la condición capitalista se está verificando que la tecnología funciona de manera contraria: como progresiva automatización de la condición humana. Veamos lo que significa la utilización del GPS, de las técnicas para la orientación automática para la nueva generación: hay una generación que camina en las calles del mundo sin mirar alrededor, pero mirando la pantalla del Smartphone. Me pregunto qué está produciendo eso en la formación del cerebro: una parálisis de la orientación como competencia humana natural. La memoria, naturalmente ya ha pasado a través del proceso de automatización. Tenemos que considerar este proceso como un proceso que lleva la posibilidad de una forma de totalitarismo nuevo que yo llamo neuro-totalitarismo porque se instala al interior de la cognición y del aparato neuro cognitivo humano”.

Dimensión emocional y afectiva

“¿Cómo se puede imaginar una emancipación política o cultural en estas condiciones? Parece que estamos sin salida. Pero hay un punto en el cual esta máquina no funciona: la realidad emocional. El sufrimiento mental, psíquico, es el punto de subversión posible, de asimetría de la máquina capitalista contemporánea. Es un punto incomputable, de lo que no puede ser reducido a computación: este punto es la dimensión emocional, que se manifiesta hoy como sufrimiento psíquico”.

Paro de mujeres

“Es la primera vez que las mujeres se oponen a una forma específica de la dominación capitalista. La novedad es que se manifiesta la dimensión de la corporeidad, la autonomía de la corporeidad emocional se está manifestando como el territorio que el capitalismo neuro-totalitario no puede integrar. En la época pasada se manifestaba por diferencia de clase: eso no desapareció. Pero no podemos hoy construir solidaridad, comunidad consciente, al interior del trabajo. Porque la dimensión laboral es la dimensión de separación, de competencia, que las nuevas tecnologías han creado. La sexualidad, el sufrimiento psíquico, la explotación del cuerpo, la sumisión del cuerpo a la regla productiva: eso es lo que el capitalismo no puede integrar. Estamos viviendo el comienzo no simplemente del volver del movimiento feminista, sino una condición en la cual el proceso de subjetivación se focaliza sobre la emocionalidad y la autonomía del cuerpo humano y particularmente del cuerpo femenino”.

Qué es el arte

“Cada práctica que tiene una intencionalidad artística es arte. No podemos definir arte como una categoría objetiva. Tenemos que definirla como una modalidad subjetiva y emocional de marcamiento con lo que producimos. Siempre tenemos que reinventar el significado del arte y siempre al interior de una condición específica”.

Qué puede el arte

“Hoy se manifiesta el problema del sufrimiento. No es un problema psíquico: es un problema estético, que refiere a la percepción de lo otro. Vivimos cada vez más frente a una pantalla: tenemos que considerar ese tipo de mediación técnica que produce en el conjunto de una generación, de una humanidad que vive cada vez más al interior de una dimensión descorporalizada. La estimulación sexual se produce de manera constante sin encuentro con el cuerpo del otro. Pánico y depresión como imposibilidad de transformar el estímulo en una relación física con el cuerpo del otro. Aquí vienen los artistas. Los artistas son los que intentan problematizar a nivel estético ese tipo de alienación y también los que intentan revitalizar el cuerpo erótico de la sociedad”.

La calle

“En las manifestaciones no hay poder político, no hay poder económico: hay cuerpos. Y los artistas son los actores principales de este movimiento. El artista no es un bien que representa la realidad de manera hermosa: es aquel que vive al interior de la alienación contemporánea y produce las producciones conceptuales, relacionales para salir de la dimensión alienada y para revitalizar el erotismo de la relación social”.

Caosmosis

“Vivimos en una condición caótica. El caos es un factor de sufrimiento. El universo va demasiado veloz y nuestro cerebro no puede procesar todo. Es una sensación de todos: no se puede transformar de manera racional ni de manera emocional. La aceleración es buena porque nos ofrece más posibilidades, pero es mala porque impide la elaboración emocionalmente tolerable”.

Qué orden

“No somos orden. No queremos el orden contra el caos. Entendemos transformar el caos según nuestra razón y emocionalidad. Tenemos que aceptar la condición caótica, la condición de riqueza, pero al mismo tiempo tenemos que rechazar las formas de elaboración capitalista de este caos. Que se llaman competencia, acumulación, crecimiento. Estas supersticiones se transforman en expectativas, en esperanzas que transforman el caos en infierno. Tenemos que elaborar el caos de una manera estéticamente agradable. Aquí vuelven los artistas: son ellos quienes viven en el caos y pueden transformar el caos en nuestro aliado. Nuestra caosmosis hoy consiste en la capacidad de producir formas estéticas existenciales, lingüísticas y conceptuales que nos permitan transformar el infierno de la superproducción capitalista en la condición feliz de la distribución igualitaria, de lo que ya hemos producido y seguimos produciendo”.

Neoliberalismo agonizante

“La agonía del neoliberalismo es la fase más peligrosa. Porque esta fase se integra con una forma del fascismo. El desencadenamiento de una nueva ola de nacionalsocialismo en Europa es el problema que tenemos que enfrentar. Tenemos que interpretarla de manera nueva: no es el mismo. O peor: es el mismo, pero no es el mismo”.

Resistencia

“Resistencia hoy significa, en primer lugar, sobrevivir al período de la guerra civil global. Segundo problema: mantener claro el hecho que nuestra lucha no puede ser limitada a una defensa antifascista. No podemos volver a una dimensión de resistencia antifascista. Tenemos que considerar la fase actual: no estamos volviendo a los años 20 y 30. Los años vuelven, pero en una condición estratégica diferente”.

Territorio antifascista

“Cada territorio de nuestra vida es un territorio en el cual la lucha entre diferentes perspectivas se puede verificar, pero naturalmente cuando hablamos en términos políticos, de elección política, tenemos que buscar los lugares en los cuales estos procesos se pueden desarrollar de manera más colectiva, donde seguimos andando. Tenemos que inventar formas para invadir, ocupar, transformar. Por ejemplo, la manera de transformar las redes sociales en lugares de autorganización colectiva. Veo bien la paradoja de que las redes sociales son un lugar de alienación, donde el diálogo se descorporaliza, pierde la dimensión corporal, pero al mismo tiempo se ha transformado en la plaza, en la calle principal de los debates de nuestro tiempo. En esa paradoja debemos actuar. Hay una posible integración entre red y vida urbana. Tenemos que aprender de esta lección y aprender a manejar la relación entre virtualidad y corporalidad en la realidad de cada día”.

Hacia otra política

“La visión de permanecer en una visión esencialmente política del proceso de transformación progresista, en un sentido estrictamente político ha producido un efecto negativo en América Latina. Porque parece que cuando el poder político se nos escapa de las manos, nada queda entre nosotros. Hay una especie de poralización de la mirada política y psicoterapéutica. El resultado es que nos encontramos con una situación de falta de poder, porque hemos identificado al poder con la política. Gracias a dios hay mujeres, feministas, que salen a la calle. Creo que América Latina ha sido el lugar más vivible y generoso en los últimos 15 años, pero ha permanecido en la cabeza de los intelectuales de izquierda del siglo 20. Tenemos que liberarnos de las poblemáticas interpolíticas y gubernamentales y considerar una dimensión imaginaria, artística y psíquica no como una particularidad separada, sino como la dimensión principal de una recalificación de la política”.

Mu107

El remedio es la ley

Publicada

el

Mario Sebastiani, el médito que alza la voz para despenalizar el aborto. Su larga experiencia proclama: la legalización es el único camino para terminar con la indignidad y la muerte a las que expone el Estado a las mujeres. Argumentos que sintetizó en el Congreso y desarrolla didácticamente en esta nota. Por Anabella Arrascaeta.
(más…)

Seguir leyendo

Mu107

La salud del sistema

Publicada

el

Javier Meritano, presidente de Médicos del Mundo. Es neonatólogo en la Maternidad Sardá y está al frente de una organización global. Desde esa mirada analiza el impacto del aborto legal en la salud pública. Por Anabella Arrascaeta y Franco Ciancaglini.
(más…)

Seguir leyendo

Mu107

El silencio no es salud

Publicada

el

El aborto en la formación médica. Mientras en ámbitos académicos clásicos “de eso no se habla”, una nueva generación de facultades de Medicina toman al aborto como una práctica médica más que sus estudiantes deben conocer. Redes para tejer derecho y salud. Por Florencia Alcaraz.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido