CABA
Controlados: Facebook y CIA
Cómo y para qué se utilizan nuestros datos. Qué hizo el mundo tras el escándalo de Cambridge Analítica y qué responde la Agencia que regula nuestros datos en Argentina. Por qué a Macri le dicen “el primer presidente de Facebook”. FLORENCIA PAZ LANDEIRA.
Durante la indagatoria a Mark Zuckerberg en el Congreso estadounidense tras la filtración de uso de datos privados de usuarios de Facebook, el senador demócrata Dick Durbin fue al grano:
-Míster Zuckerberg, ¿le importaría compartir con nosotros el nombre del hotel en el que se quedó ayer por la noche?
El creador de Facebook se sonroja y tarda tres segundos en emitir una palabra que hizo reír al auditorio:
-No.
Luego de disculparse, le tocó mover a Mark.
De Microsoft a GAFA
icen que la mejor defensa es un buen ataque. Ésta parece haber sido la estrategia que eligió la empresa Facebook para reposicionarse tras el escándalo que destapó la tevé inglesa acerca del uso de datos privados de usuarios para distintas campañas de comunicación y política. Después de dar explicaciones ante el Congreso, el CEO de Facebook anunció en pocas semanas que en el primer trimestre de este año sus ingresos por publicidad subieron 50% (US$ 11.800 millones), las ganancias entre enero y marzo subieron 63% respecto a un año atrás (5.000 millones de dólares), y que en total el volumen de negocios creció un 49%, llegando a 11.970 millones de dólares.
Además de abultados números, el joven Zuckerberg anunció cambios en Whatsapp y en su conferencia anual F8 anunció una nueva herramienta en Facebook llamada “Clear History” para eliminar información asociada con cuentas e impedir que se continúe almacenando en un historial de navegación. La proyectó para dentro de “meses” aunque en una entrevista con el medio especializado wired.com, Zuckerberg aseguró que llevará tres años “arreglar” Facebook.
Otra noticia, sin embargo, parece mostrar el verdadero backstage del paquete de anuncios: fue precisamente el creador de Whatsapp, Jan Koum, quien renunció al directorio de Facebook la misma semana de anuncios. Koum escribió en su blog que planea alejarse de las actividades tecnológicas para poder focalizarse en trabajar con sus autos, coleccionar raros Porsches y jugar al frisbee… Una simpática ironía para reconocer una antipática derrota.
Hay que aclarar que Facebook no es sólo Facebook. La empresa compró por casi 500 millones de dólares LiveRail, una plataforma de monetización para publicaciones de videos online; pagó mil millones Instagram; 19 mil millones por Whatsapp – unos 40 dólares por cada usuarios; y en total acumula 67 compañías tecnológicas.
De acuerdo a un informe que Jonathan Taplin –autor de Move Fast and Break Things: How Google, Facebook and Amazon Cornered Culture and Undermined Democracy– publicó en el New York Times hace un año, Facebook controla el 77% del tránsito mundial de lo que se llama “social media”. El hermano mayor Google domina, por su parte, el 88% de publicidad en búsquedas. Juntos acaparan cerca del 80% de la publicidad digital universal. Por su parte, Amazon tiene una participación del 74% en el mercado del libro electrónico. Todos monopolios.
Hace diez años, la lista de las cincos empresas más grandes del mundo, según la capitalización del mercado, la integraban Microsoft, Exxon Mobil, General Electric, Citigroup y Shell Oil. De esas, solo persiste Microsoft. Las otras cuatro fueron reemplazadas por Apple, Alphabet (empresa matriz de Google), Amazon y Facebook. A escala global y también en los diarios argentinos ya se habla del monopolio y la democracia “GAFA” (Google, Apple, Facebook, Amazon), cuyos activos sumados equivalen al PBI de Francia.
El modelo Cambridge
«Es mi privilegio hablarles hoy del poder del Big Data y la psicografía en el proceso electoral”. Las palabras son de Alexander Nix, el ahora suspendido director de Cambridge Analytica, el 19 de septiembre de 2016 en la Cumbre Concordia que se realiza anualmente en Nueva York, luego de que sonara Bad moon rising de Creedence. Un foro económico mundial en miniatura, lo llaman. El video de su presentación está en internet, pero el link de YouTube se rompe poco después de empezar el video: aún se puede ver en Vimeo.
Nix comienza su conferencia mostrando cómo en pocos meses Ted Cruz había pasado de ser un desconocido a ser uno de los candidatos más populares: Cambridge Analytica se había involucrado en la campaña electoral de Estados Unidos casi dos años antes, inicialmente como consultante para los republicanos Ben Carson y Ted Cruz. Cruz fue financiado por Robert Mercer, un matemático y científico de la computación, millonario de 71 años, hasta que en 2016 decidió redirigir sus fondos para financiar la campaña de Donald Trump. Robert Mercer, junto con su hija Rebekah, es uno de los principales inversores de Cambridge Analytica. El final de esa historia ya lo conocemos.
Semanas antes de esta conferencia, Trump twitteó un mensaje que en ese entonces resultó críptico: “Pronto me llamarán Mr. Brexit”. Mercer, a través de Cambridge Analytica y en alianza con Nigel Farage, líder del Partido Independentista británico, había jugado un rol central en la campaña por la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. En su conferencia, Nix continúa diciendo: “En Cambridge logramos crear un modelo que predice la personalidad de cada adulto en los Estados Unidos”.
¿Cómo funciona la máquina? Según sus propias confesiones Cambridge Analytica compra información personal a un amplio arco de fuentes: registros inmuebles, compras con tarjeta, clubes de membresía, tarjetas de descuento, datos de autos, suscripciones a revistas y diarios, historiales de búsqueda y un largo etcétera. Sí: todos estos datos están a la venta. Y existen empresas dedicadas específicamente a ello, como Acxiom o Experian.
El propio Facebook colabora periódicamente con estas empresas de comercio de información personal para generar publicidad individualizada. Sumados a estos datos, Cambridge Analytica usa encuestas realizadas en redes sociales -que en general se presentan con “fines académicos”- y datos de Facebook. Esta información en apariencia insignificante es cruzada con los “me gusta”, las interacciones, los post, y cobran otro valor. A toda esta información y marcas que dejamos en nuestro uso de internet y aplicaciones la llaman de una manera sugestiva: “Huellas digitales”.
Durante la campaña electoral en Estados Unidos, Cambridge Analytica combinó todos estos datos con los padrones electorales del partido republicano y calculó perfiles de personalidades. A partir de este cruce de datos, las “huellas digitales”, en principio tan abstractas y despersonalizadas como cualquier algoritmo, se transforman en masas de población según intereses, necesidades, miedos, comportamientos. Dividieron a todo el país en 32 tipos de personalidades y decidieron focalizar en 17 estados. Calcularon que una preferencia por autos manufacturados en Estados Unidos era un gran indicador de un votante potencial de Trump. Estos “descubrimientos” expusieron a Trump cuáles eran los mensajes que mejor funcionaban y dónde: fue a partir del análisis de datos que decidieron enfocarse en Michigan y Wisconsin en las semanas finales. Las inconsistencias, la falta de principios y las contradicciones de Trump lo volvieron el candidato perfecto para la implementación de un modelo electoral de big data: un mensaje para cada votante.
El 2 de mayo Cambridge Analytica anunció “el cese inmediato todas las operaciones” e inició “un procedimiento de insolvencia”, culpando a las denuncias de manipulación política que inundaron los medios internacionales de los últimos meses. Sin embargo, los jefes de Cambridge Analytica están otra vez activos a través de una nueva compañía: Emerdata Limited. Misma dirección, mismo equipo ejecutivo y misma labor que Cambridge Analytica. Emerdata fue fundada en agosto de 2017, tres meses después de que un artículo en The Guardian apuntase a los vínculos entre Cambridge Analytica y las campañas de las elecciones de Estados Unidos y el referéndum del Brexit en Reino Unido. No tiene página web pero el registro mercantil británico dice que se dedica al “procesamiento, alojamiento de datos y actividades relacionadas”.
La metodología no la inventó Cambridge. La psicometría o psicografía se enfoca en la medición de rasgos psicológicos como la personalidad. En los 80, dos equipos de psicólogos desarrollaron el modelo llamado Big Five u OCEAN, un acrónimo de las palabras en inglés apertura (¿qué tan abierto estás a nuevas experiencias?), conciencia (¿qué tan perfeccionista sos?), extroversión (¿qué tan sociable sos?), complacencia (¿qué tan considerado y cooperativo sos?), neurotismo (¿sos fácilmente perturbable?). A partir de estas dimensiones se clasifican tipos de personalidad. El problema en ese entonces era cómo recabar datos verídicos. Hasta que llegó Facebook.
Dame likes y diré quien eres
Michal Kosinski es un investigador polaco que en 2008 fue aceptado en la Universidad de Cambridge para hacer un doctorado en el centro de psicometría. Allí, junto con otro estudiante, David Stillwell, desarrolló una aplicación llamada MyPersonality que permitía a los usuarios completar una serie de cuestionarios psicológicos basada en el modelo Big Five. El resultado era un “perfil de personalidad” que se podía compartir con tus amigos en Facebook. Pronto, millones de personas habían completado el test y los dos estudiantes de doctorado estaban en posesión de la base de datos más grande que combinara resultados psicométricos con perfiles de Facebook. El método consistía en calcular los valores “Big Five” de quienes completaran el cuestionario y luego comparar los resultados con otra información online de los mismos sujetos: qué les gustaba, compartían o posteaban en Facebook, qué género, edad o lugar de residencia habían declarado.
De acuerdo a un estudio de 2012, Kosinski probó que a partir de un promedio de 68 “likes” por usuario era posible medir el color de su piel, su orientación sexual y su afiliación al partido demócrata o republicano, con un porcentaje de fiabilidad de más del 85%, entre otros datos que incluyen la inteligencia, la adscripción religiosa, el consumo de alcohol, de cigarrillos y otras drogas, hasta si tus padres estaban divorciados. Con setenta “likes” podían saber más de una persona que un amigo suyo. Con 150, tanto como sus padres y con 300 lo mismo que su pareja. Aunque luego de que estos resultados obtuvieran cierta divulgación, Facebook decidió que los “likes” fueran privados por default, esto no impidió que las empresas continuaran recabando datos, puesto que la mayoría de las aplicaciones y páginas requieren de acceso a tu información personal como precondición para su utilización. Especialmente las de test psicológicos. Kosinski creó el sitio web applymagicsauce.com en donde podías hacer el experimento de “predecir tu personalidad” a partir de tu uso de Twitter y Facebook. A partir del escándalo, éste último está “temporalmente fuera de servicio”.
Kosinski pronto comprendió que habían creado al monstruo: un motor de búsqueda personalizado. No solamente era posible obtener tu perfil psicológico a partir de tus datos, sino que también se podía usar de forma inversa: buscar perfiles específicos a los que se quería dirigir un mensaje. En un artículo de 2013 , alertó sobre las potenciales implicancias negativas de estos métodos. “Puede ser fácilmente usado para aplicarse a grandes números poblacionales sin obtener su consentimiento y sin que se den cuenta (…) estas predicciones pueden significar una amenaza para el bienestar individual, la libertad e incluso la vida”.
En 2014, un profesor joven del departamento de psicología de Cambridge, Aleksandr Kogan, se acercó a Kosinski para decirle que una compañía estaba interesada en acceder a su aplicación MyPersonality. El relato empieza a parecerse a una película de espionaje. Sobre todo porque cuatro años más tarde, Kogan se casó, se mudó a Singapur, ha sido prohibido por Facebook por “usos indebidos” y se cambió el nombre a Dr. Spectre. Lo que Kosinski no sabía es que Kogan había desarrollado su propia aplicación, Thisisyourdigitallife, siguiendo muy de cerca la metodología empleada por aquel, y su propia empresa Global Science Research. El equipo de Kosinski rechazó la oferta, pero recuerda que Kogan reveló el nombre de la compañía: SCL, Strategic Communication Laboratories. Se trata de la matriz de un grupo de empresas entre las que se encuentra Cambridge Analytica. En la página de inicio de su sitio web, SCL afirma que le provee información, análisis y estrategia a gobiernos y organizaciones militares en todo el mundo. Allí también dicen ser la principal agencia de management electoral; provee estrategias de marketing a partir de modelos psicológicos para “influenciar elecciones”. Algunas de las ramificaciones de SCL han estado involucradas en las elecciones de Ucrania a Nigeria, con la monarquía de Nepal, desarrollaron métodos para influenciar a ciudadanos de Europa del Este y Afganistán a favor de la OTAN, sumado a lo que ahora conocemos sobre el Brexit y el triunfo de Trump.
Fin de la novela: de acuerdo a Christopher Wylie, el ex trabajador de Cambridge Analytica que destapó esta trama, Kogan le vendió la información que había obtenido con su aplicación y su empresa a Alexander Nix, el CEO de la empresa del escándalo.
La conferencia de Nix fue pública y se puede ver en la web desde hace más de dos años. Ya en noviembre de 2015, la más radical de las campañas por el Brexit, Leave.EU, anunció que le había encargado su campaña a Cambridge Analytica. Aunque, claro, el link donde explicaban su estrategia de campaña ahora está roto.
El presidente de Facebook
El canal británico Channel 4 publicó el pasado marzo un informe a partir de una investigación encubierta en el que exponía y denunciaba el escándalo de Cambridge Analytica. Los primeros seis segundos del informe muestran a una mujer con remera y bandera de Argentina en el Obelisco, festejando el resultado de las últimas elecciones presidenciales. “Las elecciones se pelean cada vez menos en el puerta a puerta y cada vez más en las pantallas y las redes sociales. Trabajaron incógnito en elecciones en Nigeria, Kenia, República Checa, India y Argentina”, comienza el guión, mientras una bandera celeste y blanca se despliega frente a la cámara.
Luego de meses de ser electo, Mauricio Macri fue recibido en el Foro de Inversión y Negocios mini-Davos como “el primer presidente de Facebook”. Así lo nombró Julián Gallo, actual director de contenido y estrategia en Redes Sociales de la Presidencia de la Nación, en una nota que publicó en el diario La Nación el 26 de noviembre de 2015, a días de la asunción de Macri.
En nuestro país la Ley Nacional de Derecho de Acceso a la Información Pública fue un supuesto avance en la trasparencia de los actos de gubernamentales al crear la Agencia de Acceso a la Información Pública. Pero sufrió modificaciones por Decreto de Necesidad y Urgencia: se trasladó la autoridad de aplicación de la ley a la Jefatura de Gabinete, con lo que perdió independencia de acción y económica. Se recortaron las funciones de la agencia y en el último febrero la oficina que lidera Marcos Peña rebajó un 60% su presupuesto: de 43 millones de pesos a 17 millones.
El responsable de la Agencia de Acceso a la Información Pública es Eduardo Bertoni. Consultado para una entrevista, aceptó responder tres preguntas por mail, y luego una serie de repreguntas telefónicas.
¿Cómo impacta el Facebookgate en una democracia como la Argentina?
Bertoni: Creo que con lo ocurrido con Facebook, más que hablar en el impacto a la democracia -lo cual sería muy difícil de medir- es mejor hablar respecto del impacto en la valoración de la importancia de nuestros datos personales. Sin duda que lo ocurrido ha impactado globalmente en este último aspecto.
¿Hay investigaciones abiertas sobre su relación con las elecciones en el país?
Bertoni: Desde la Agencia de Acceso a la Información Pública iniciamos una investigación de oficio contra Facebook para determinar si violó la Ley de Protección de Datos Personales de nuestro país a raíz del caso Cambridge Analytica. Es un proceso que llevará su tiempo y todavía sería imprudente adelantar cualquier conclusión al respecto.
¿Qué políticas se están desarrollando para que las empresas no utilicen los datos de los usuarios?
Bertoni: La Agencia tiene el mandato de velar por la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales, que en ese sentido es muy clara: los datos personales deben ser otorgados mediante un consentimiento, ser tratados para el fin que fue informado y las empresas deben garantizar el derecho de acceso, rectificación y supresión de esos datos por parte de los titulares de los datos. En este último punto, de no cumplirse con estos derechos la Agencia de Acceso a la Información Pública recibe los reclamos y realiza las investigaciones correspondientes. Cuando corresponde, impone sanciones.
Según precisó la Agencia a MU, la investigación sobre Facebook se abrió ante la sospecha pública de la utilización de los datos para fines distintos de los que se declaran en la red social. “Esto está tipificado en la ley. Se le pidió a Facebook argentina que proporcione información que ya se recibió. Se está analizando en el área Jurídica de la Agencia”.
Según adelantaron, la información es compleja y está bajo siete llaves. El análisis se centrará en detectar si se afectaron datos de personas en Argentina y la respuesta pretende avanzar sobre qué medios de seguridad se tomarán para evitar que vuelva a suceder. En caso que se determine que hubo un incumplimiento de la ley “habrá sanciones económicas”, que llegan a un máximo de 100 mil pesos. La Agencia reconoce que la ley parece desactualizada “no tanto desde la concepción”, sino con respecto a las sanciones más que simbólicas. Según revelaron, existe un proyecto nuevo que apunta a aggiornar las multas y adecuar al reglamento nuevo al que comienza a regir en la Unión Europa el 25 de mayo. Por su parte, la Cámara Nacional Electoral (CNE) comenzó su propia investigación en busca de indicios de la eventual participación de Cambridge Analytica en los comicios locales, aunque aún no se conocen resultados.
El nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea apunta a alcanzar formas de consentimiento más informadas, accesibles y transparentes, a la vez que establece el derecho de los usuarios a saber si sus datos personales están siendo tratados, dónde y con qué objetivo, y a tener un rol en la decisión sobre ellos. También se pautan auditorías regulares y se exige a toda organización que realice tratamiento de datos la designación de un Responsable de Protección de Datos.
En Rusia, el Servicio de Seguridad Federal bloqueó 19 millones de direcciones IP para desactivar el funcionamiento de Telegram en su territorio, por no “colaborar en la seguridad nacional, al exigir el acceso a los mensajes de los usuarios y a los códigos de cifrado de cada aplicación”.
Entre los usuarios hubo distintas reacciones: una de las campañas más ruidosas recientes fue #DeleteFacebook. En una nota de abril de 2018 publicada en el medio Quartz, dos profesoras de la Universidad de Pennsylvania sugieren que quienes se preocupan por la privacidad deberían usar el poder de Facebook para coordinar y movilizar para propiciar cambios reales, incluso cambios democráticos en la propia red.
Más acá de regulaciones, lo que parece estar en juego es el tiempo que pasamos fuera de los tentáculos de Mark Zuckerberg y compañía. Hace un año, Reed Hastings, CEO de Netflix, afirmó que el sueño y la necesidad de dormir eran sus principales competidores, incluso por encima de otras plataformas. Distintos filósofos están pensando en el gobierno de los algoritmos como una clave opuesta (ver nota de la página siguiente: Qué vivo) a los cuerpos y a lo vivo. El filósofo surcoreano de moda Byung Chul Han asegura que el “neoliberalismo es el capitalismo del me gusta” y plantea que si la dominación tradicional se basaba en la demografía y la estadística, la psicopolítica se funda en el Big Data. Compara el smarthphone con el rosario en la tradición católica, dice que el “me gusta” es el “amén digital” y Facebook, “la sinagoga global de lo digital”.
Apenas tan exagerado como la cantidad de veces que nuestra vida está pendiente del celular.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Revista MuHace 6 díasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 1 semanaUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 7 díasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

#NiUnaMásHace 4 semanasLara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Derechos HumanosHace 7 díasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!
















