Sigamos en contacto

Nota

Monsanto Papers: entrevista exclusiva a Carey Gillam

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Carey Gillam, la periodista norteamericana detrás de los documentos que están derribando al RoundUp y exponiendo a Monsanto por fraude. POR ANABEL POMAR
Sus apariciones como testigo experta ante la Unión Europea o en el Capitolio pusieron a Carey Gillam en el foco y centro de la noticia cuando su rol usual era estar del otro lado de la historia: preguntando, documentando y registrando. Gillam hace temblar a una de las corporaciones más grandes del mundo con sus investigaciones pero se define a sí misma como “una chica de Kansas”. Es tres veces madre, y activa participante de un programa de hogares para niñas y niños en tránsito. Pero sobre todo, Carey Gillam tiene un rol fundamental en los Monsanto Papers.
Gillam es periodista, investigadora y escritora con más de veinticinco años de trayectoria. Diecisiete de ellos trabajó como corresponsal en la agencia internacional Reuters. Hoy colabora en los periódicos The Guardian y el Huffington Post.
Desde 1998, su trabajo se ha especializado en el negocio de la alimentación y la agricultura. Las áreas de experiencia de Gillam incluyen la tecnología de cultivos biotecnológicos, el desarrollo de productos agroquímicos y plaguicidas, y los impactos ambientales de la producción de alimentos en los Estados Unidos. “Mi trabajo se basa en la creencia de que al compartir información e ideas, se transmiten debates y se revelan acciones y eventos críticos para las políticas públicas, ayudamos a avanzar y fortalecer nuestra comunidad, nuestra humanidad”, responde a MU.
Desde enero de 2016 Carey Gillam es además directora de investigación de USRTK, una ONG de los EE. UU. que busca garantizar el derecho a la información y la transparencia del sistema alimentario. Desde ese lugar fue una de las encargadas de realizar los pedidos de información pública que dieron vida a los Monsanto Papers. Correos electrónicos internos, notas, presentaciones y otros registros de la compañía fueron entonces revelados gracias al pedido de URSTK de Carey, junto a equipos legales de personas que están demandando a Monsanto, alegando que la exposición al Roundup y a otros herbicidas a base de glifosato, causaron enfermedades.
“Los documentos salieron a la luz pública en 2017 cuando un bufete de abogados en Los Ángeles comenzó a compartir muchos de los documentos internos de Monsanto presentándolos en la parte pública del expediente judicial en un tribunal federal en California, donde se encuentran muchas de las demandas”, relata Gillam.
Su trabajo lejos está de terminarse: la Corte norteamericana va liberando nuevos papeles surgidos en los casos judiciales que siguen avanzando en Estados Unidos. Cada documento es una nueva pieza de un rompecabezas gigante que poco a poco se va a armando. La imagen final va desnudando a Monsanto en su malicia. “Monsanto y sus aliados de la industria química han pasado décadas trabajando activamente para confundir y engañar a los consumidores, agricultores, reguladores y legisladores sobre los riesgos asociados con los herbicidas a base de glifosato. Han suprimido los riesgos, han pregonado las recompensas y han empujado el uso de este herbicida a niveles históricamente altos. La evidencia que ha salido a la luz de los documentos internos de Monsanto, combinada con datos y documentos de agencias reguladoras, no podría ser más clara: es hora de que los funcionarios públicos de todo el mundo actúen para proteger la salud pública y no las ganancias corporativas”.
Hubo un momento en el que Carey lejos estaba de preocuparse por los agrotóxicos. “No solía darle ninguna importancia al tema de la alimentación. Ni gastaba tiempo en saber de dónde provenían los productos que compraba en la verdulería. Ni dinero. No compraba orgánico porque me parecía que eran los mismos productos solo que más caros. No me preocupaban los químicos invisibles que podían acechar mi almuerzo”, confiesa y hasta reconoce haber usado generosamente herbicidas en su patio trasero.
Pero la información la cambió. Y esa información es la que trata de difundir ahora en cada aparición pública, en una nota propia sobre el tema o en entrevistas como ésta: “Los consumidores están expuestos a este glifosato químico y muchos otros de forma regular en los alimentos y el agua. Ciertamente, los consumidores tienen derecho a recibir información veraz y transparente sobre su seguridad”.
Producto del trabajo de toda una vida en el tema, Carey publicó en 2017 su libro de investigación Whitewash: La historia de un herbicida, cáncer y la corrupción de la ciencia, una investigación periodística de data dura, documentada y que acaba de recibir el galardón Rachel Carson al libro ambiental de 2018 según sus pares de la Sociedad de Periodistas Ambientales. Un premio más que significativo, ya que en su libro Gillam deja en claro su admiración por el trabajo de Carson y la inspiración que fue para ella significó su trabajo Primavera Silenciosa. Gillam cierra el círculo: “Whitewash muestra que hemos olvidado las lecciones que Rachel Carson nos enseñó hace 55 años: tratar de dominar la naturaleza con pesticidas sintéticos es una receta para la destrucción de la salud y el medio ambiente”.
Así como el vehículo de narración de historias de Carson era el pesticida DDT, el enfoque del libro de Gillam es el herbicida glifosato de Monsanto, conocido comúnmente por los consumidores como RoundUp. “Whitewash contiene muchas revelaciones, no solo acerca de cuán penetrantes son este y otros plaguicidas en nuestro sistema de producción de alimentos, sino cuán duro las entidades corporativas como Monsanto han trabajado para ocultar la verdad”.
El trabajo de denuncia de Carey Gillam no pasó desapercibido para el gigante transgénico ahora propiedad de Bayer. A lo largo de los años, a medida que sus reportes y notas de investigación empezaron a incluir las dudas sobre los beneficios de los organismos genéticamente modificados y los riesgos asociados con los productos químicos que se usan en ellos, Gillam se volvió un blanco visible. “Los representantes de la compañía y de la industria alternadamente buscaban intimidarme, seducirme, intimidarme y convencerme para que escribiera noticias de manera que repitieran los puntos de conversación de la industria. Me dijeron que no había ninguna justificación para informar los dos lados de los debates sobre las cosechas y los productos químicos de Monsanto porque la ciencia también estaba resuelta, y cualquiera que cuestionara eso estaba frustrando la misión de Monsanto de alimentar al mundo”.
Hoy, esos esfuerzos por comprar periodistas e influencers quedaron a la vista con los Monsanto Papers: “La industria agroquímica ha estado muy molesta por la publicación de los registros internos, que revelan muchas estrategias secretas para manipular a los consumidores, los reguladores, los legisladores y el registro científico. Ciertos actores dentro de la industria química han estado tratando de desacreditarnos y hostigarnos a mí y a mis colegas, e intentan que dejemos de compartir esta información”.
Gillam no sólo no se acobardó sino que decidió poner toda su experiencia como periodista de investigación en el mundo de las organizaciones civiles y redoblar desde allí sus esfuerzos para exponer el fraude. Los papeles de Monsanto y el rol de la ONG donde trabaja fueron reconocidos por los abogados de Dewayne Johnson por su aporte y contribución a la histórica condena. “Los miembros del jurado pudieron ver a través de los documentos cómo Monsanto ha empleado una variedad de tácticas, algunas extraídas del mismo libro de jugadas utilizado por la industria tabacalera para defender la seguridad de los cigarrillos, para suprimir y manipular la literatura científica, acosar a periodistas y científicos que no hagan propaganda de la compañía, y forzar el cambio de brazo y la colusión con los reguladores. Monsanto perdió el caso en gran parte porque los miembros del jurado pudieron ver la verdad condenatoria iluminada a través de los correos electrónicos de la compañía, los informes internos de estrategia y otras comunicaciones”.
El veredicto en el caso del jardinero de San Francisco se convirtió el 10 de agosto pasado en el primero en vincular al Roundup con el cáncer. MU le preguntó a Carey Gillam qué otras revelaciones importantes en los papeles aún no han recibido la debida atención pública. “Hay una serie de documentos que afirman la seguridad del glifosato y buscan socavar a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que sabemos que fueron escritos por un científico de Monsanto, pero se presentan como si fueran independientes. Sabemos que Monsanto le pagaba, al menos a dos de los autores, miles de dólares, en el momento en que escribieron los documentos “independientes” para la revista científica Critical Reviews in Toxicology, y sabemos que esos pagos no fueron revelados. También sabemos que un científico de Monsanto escribió y editó muchas partes de los llamados documentos independientes, a pesar de que la declaración que acompañaba a los artículos cuando se publicaron indicaba que nadie de Monsanto siquiera miró o “revisó”, los documentos antes de publicarse”. Gillam considera que es un “escándalo atroz” que el editor del diario Roger McClellan y la editorial Taylor & Francis aún no se hayan retractado.
“No es una historia que te hará sentir bien. Pero es una que debe contarse”, dice Carey Gillam en la introducción de su libro Witewash.
Una frase muy similar a la que usó Rachel Carson cuando con su trabajo inauguró el camino de miles de luchadoras ambientales: “Sentí que tenía una obligación solemne de hacer lo que pudiera”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.055