Sigamos en contacto

Nota

Yo acuso: 9.000 nuevos juicios contra Monsanto

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Entrevista a la abogada del próximo juicio que acusa a Monsanto de enfermar de cáncer y ocultar información sobre los efectos del glifosato. El antecedente del jardinero de California, y el cronograma de juicios que se viene. Por Anabel Pomar.
Tras el veredicto en el caso del jardinero Dewayne Johnson, que encontró al Roundup sustancial para provocar cáncer y a Monsanto culpable de actuar con malicia al ocultar el peligro cancerígeno de su herbicida, todos los ojos están puestos en el desarrollo de los próximos juicios programados para los primeros meses de 2019. La compañía, ahora propiedad de Bayer, enfrenta más de 9.000 demandas en su contra con la misma acusación: enfermar y ocultar.
Dentro de esos miles de casos se encuentra el litigio federal de Monsanto-Roundup (In re: Roundup Products Liability Litigation) que reúne a más de 1.654 casos presentados en cortes federales en los EE.UU. Estos casos están agrupados en lo que se conoce como litigio multidistrital (MDL) y se llevan adelante ante el Juez del Tribunal de Distrito de EE. UU., Vince Chhabria en San Francisco, California.
Los casos contra Monsanto se consolidaron en un MDL para reducir la duplicación del descubrimiento de pruebas, evitar sentencias preliminares en conflicto de otros tribunales en todo el país y servir a las partes involucradas en una ubicación conveniente para las mismas. El juicio de Dewayne Johnson forma parte de este proceso (ver recuadro: El caso del jardinero). Los primeros juicios programados dentro del Roundup MDL son los siguientes:

  • Hardeman v. Monsanto, Caso No. 3: 16-cv-00525 con fecha de juicio 25 de febrero
  • Stevick v. Monsanto, Caso No. 3: 16-cv-02341 o Gebeyehou v. Monsanto, Caso No. 3: 16-cv-05813 previsto para el 25 de mayo.

MU entrevistó a la abogada Kathryn Forgie, perteneciente a la firma legal Andrus Wagstaff P.C que representa, entre otros cientos, al próximo demandante en llegar a juicio: Hardeman.
¿Qué puedes contarnos de este caso específico?
Kathryn Forgie: Hardeman será el primer juicio en un tribunal federal. El caso pertenece a mi firma, AndrusWagstaff, y estaré muy involucrada en el juicio. Mi empresa tratará este caso, pero aún no hemos resuelto los detalles exactos. El demandante es el Sr. Hardeman quien desarrolló Linfoma no Hodgkin en 2015 después de un uso extensivo de Roundup, producto que utilizó durante varios años alrededor de su propiedad para combatir las malezas.
¿Cuáles son los puntos más fuertes, las pruebas más contundentes, en este caso?
La epidemiología muestra claramente que el uso del Roundup aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer Linfoma no Hodgkin y, de hecho, muestra que el uso de Roundup causa el LNH. Hay una gran cantidad de toxicología (estudios en animales) y estudios de genotoxicidad en seres humanos que apoyan la epidemiología al demostrar que el Roundup causa el LNH.
¿Cómo influye ese veredicto condenatorio del caso Dewayne Johnson en los juicios por venir?
Si bien el veredicto no afecta legalmente a ningún otro caso, el veredicto de Johnson es importante porque el juez acordó, en las mociones posteriores al juicio, que las pruebas presentadas durante el juicio de Johnson respaldaban una adjudicación de daños punitivos. Es decir que Monsanto ignoró la seguridad de sus propios clientes, las personas que inocentemente utilizaron el Roundup, sin una sola palabra de advertencia de que el uso del Roundup podría provocarles cáncer, específicamente de NHL (Linfoma no Hodgkin).
¿Cuál es la importancia de este proceso judicial? ¿Qué información aporta a los consumidores en general?
El caso Johnson fue en la corte estatal de California. Todos los casos federales, en todo el país, se han consolidado frente a un único juez en el norte de California, el juez Chhabria. Los primeros procesos, a menudo denominados juicios de referencia, son siempre importantes. Además, este hecho de gran importancia, Monsanto presentó documentos que intentaban argumentar que los demandantes no podían probar que el Roundup era capaz de causar NHL. El juez Chhabria celebró audiencias por 7 días, y después del testimonio en vivo de varios de nuestros testigos, determinó que hay pruebas suficientes para demostrar que el Roundup puede causar cáncer NHL.
¿Cómo estás viviendo esta instancia previa? ¿Se siente la presión de estos tipos de casos de alta exposición?
Sí, hay mucha presión y estrés. Pero saber que estoy ayudando a víctimas inocentes y que el mundo sepa que este herbicida causa cáncer, me da fuerza. Confío en que, al final, el mundo verá que el Roundup causa cáncer y que, a pesar de los intentos de Monsanto por manipular la ciencia, la verdad y la justicia prevalecerán, como sucedió en el juicio de Johnson.
Vuelve a mencionar las presiones y la actitud de Monsanto: esto es lo que se documenta en los Monsanto Papers. ¿Cuál es la importancia de los mismos?
Los documentos de Monsanto, que fueron descubiertos por numerosos bufetes de abogados -incluido mi bufete, AndrusWagstaff- muestran el patrón de comportamiento de Monsanto en los últimos 40 años. Los documentos de Monsanto demuestran, por escrito, que Monsanto atacó la ciencia independiente, interfirió con artículos escritos de modo fantasma que pretendían ser independientes y fallaron en testear su propio producto. Las afirmaciones de Monsanto de que realizaron tantas pruebas en glifosato y el Roundup son falsas, porque se negaron a realizar el tipo correcto de pruebas, como lo demuestran sus propias admisiones en los documentos de Monsanto. Específicamente, Monsanto se negó a probar las formulaciones de Roundup para la carcinogenicidad en animales, y atacó a toda la ciencia realizada por científicos verdaderamente independientes.
¿Qué esperás suceda con este juicio en particular?
Como mínimo, espero que los clientes inocentes reciban una advertencia de que el Roundup causa cáncer, para que las personas puedan elegir si desean exponerse o no a este producto. Si lo piensas bien, los productos OGM (transgénicos) están diseñados genéticamente para que Roundup no los mate. ¡Pero los humanos no están diseñados genéticamente para ello!
En un plano más personal, ¿Cuál es tu expectativa?
Me gustaría enfatizar nuevamente en que el mundo necesita saber que el Roundup causa cáncer, para que las personas puedan protegerse de este veneno. La mayoría de nuestros clientes han pasado por una quimioterapia horrenda y otros tratamientos relacionados con el cáncer, y muchas de estas personas inocentes, lamentablemente, también están muriendo. Mi objetivo es prevenir cualquier dolor, sufrimiento y muerte innecesarios causados por Roundup.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 38.154