Sigamos en contacto

Mu196

Geografía narco: Carlos del Frade, periodista y político

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Acaba de editar un nuevo libro de investigación sobre el narcotráfico en el que describe el fenómeno de las tramas narcopoliciales, de las imágenes tipo Bukele al espejo de Ecuador, pasando por el Paraná (y Vicentín), el gobernador Pullaro, el RIGI, y la plata. Un acuerdo entre sectores políticos y policiales, detrás de la baja de homicidios en Rosario, y un aviso: “Eso siempre termina mal”. Del progresismo al humanismo, y cómo lograr un Estado virtuoso. Las posibilidades de la política partidaria. Y cómo enfrentar la realidad con acciones concretas para dejar atrás la tristeza y la resignación. Por Sergio Ciancaglini.

Geografía narco: Carlos del Frade, periodista y político
Carlos del Frade. Foto: Eduardo Bodiño

Carlos del Frade murió el 10 de mayo de 2015 cuando corría una maratón entre la cancha de Rosario Central y el Monumento a la Bandera. Sin embargo desde entonces fue tres veces electo diputado provincial en Santa Fe y publicó 22 libros periodísticos que incluyen una serie dedicada al narcotráfico provincial. El más reciente: Alto Perfil-Geografía narco 9. Y me explica lo siguiente: “Siempre el llamado combate contra el narcotráfico como el que plantea Milei significa más control sobre la gente y nunca eliminar el circuito del dinero que lo convierte en uno de los grandes negocios que generan dinero fresco al sistema capitalista”. 

No se enteró de su fallecimiento aquel mayo, cual personaje de Las intermitencias de la muerte, la novela del portugués José Saramago. El violonchelista de esa historia nunca recibe la carta en papel violeta enviada por la parca anunciándole el the end (si se reescribiese hoy ese libro los anuncios de la guadaña aparecerían, tal vez, difundidos vía X o Tik Tok).  

En la no ficción Carlos tuvo un triple infarto mientras corría, lo que significó una muerte súbita que lo dejó técnicamente fuera del mundo de los vivos durante poco más de dos minutos. 

Lo revivieron entre quienes lo ayudaron inmediatamente, una doctora que corría cerca y lo que él llama fuerzas cósmicas, en las cuales parece mejor creer que reventar. Despertó en un hospital sin recordar lo que le había sucedido. Le hicieron tres by-pass y le dieron el alta para seguir jugando el juego, cosa que Carlos asimiló como un aprendizaje súbito: encarar y honrar cada día sabiendo que puede ser el último. Eso significó para él más trabajo, más intensidad de todo, y a la vez más disfrute de la vida familiar con su compañera Sandra y sus hijas. Y una mirada profunda sobre la actualidad de la geografía narco que invita a imaginar otro título con tono saramagiano: Los paréntesis de las guerras. 

Geografía narco: Carlos del Frade, periodista y político
La tapa de Alto Perfil-Geografía narco 9. Desde este link se puede acceder al prólogo del libro, publicado por lavaca.

Las sobras del negocio 

Se define primero como periodista de investigación y luego como diputado electo por el Frente Amplio por la Soberanía. Tiene lozanos 61 años, y nueve desde que revivió. Como periodista, sus investigaciones y denuncias fueron expulsándolo de diversos medios, lo que lo convirtió en una especie de máquina autogestiva capaz de publicar más de 50 libros como en los maratones: a músculo y pulmón, recorriendo la provincia para presentarlos. Como político se ganó cada voto sin aparato: por ejemplo, no aceptó pagar lo que le pedían en los noticieros televisivos para hacerle notas en campaña. A plata de hoy, más de 3 millones de pesos. “Encima esos noticieros son horribles” ríe. Por momentos puede parecer que estuviéramos hablando de la trama  de una serie o de una película. Pero es peor: Del Frade plantea información. 

¿En qué punto está la situación narco en Rosario? 

Disminuyó el número de homicidios en más de un 50 por ciento. Pero cuando se mueven las bandas narco policiales generan desastres como pasó en marzo con el asesinato de cuatro trabajadores. Está ocurriendo además todo lo que se disfraza como una interna en la barra brava de Newell’s, que en realidad parece ser una lucha territorial por parte de las subdivisiones y a la vez multiplicaciones que tiene una banda como la de Los Monos. 

¿Qué pasó para que bajara de ese modo el número de homicidios? 

El cambio político influye en la policía, que forma parte del problema y no es manejada por el Espíritu Santo sino por el gobierno provincial. Se venía un discurso de mano dura y la idea de incorporar a ex policías exonerados. En marzo aparecieron las imágenes tipo Bukele (por el presidente de El Salvador y las fotos en la cárcel rosarina con centenares de presos con el torso desnudo, esposados en el piso y cabizbajos ante la policía que les apuntaba con armas largas). Le pusieron alcohol al fuego y detonaron pocos días después los cuatro asesinatos de trabajadores (dos taxistas, un colectivero y un playero de estación de servicio).  

El problema parecía crecer.  

Claro, pero hubo un acuerdo entre las diez principales bandas narcopoliciales de Rosario. En la ciudad hay 60 en total, que son parte de las 203 bandas que tengo relevadas en la provincia, contra 147 que había el año pasado (rubro sin recesión, con crecimiento interanual de casi el 60%). Esas diez bandas decidieron bajar el nivel de enfrentamiento y según la información que tengo lo hicieron a través de los llamados reguladores y les habrían comprado una determinada cantidad de armas a estas sub bandas, que son las pandillas que se disputan el territorio a sangre y fuego generando mucho dolor y sangre en los barrios. El argumento que les dieron es que se iba a venir una guerra tremenda. La gran pregunta es: ¿de dónde vino ese dinero? Eso es lo que hay que investigar. 

¿Una sospecha?

Es difícil saber, pero queda claro que el gobierno tiene leyes de emergencia que son un mecanismo por el cual puede utilizar fondos públicos sin control alguno. Esa relación no la puedo demostrar, pero es un contexto al menos para analizar. Todo tiene un olor muy fuerte a lo que se denominó siempre el doble comando: un acuerdo entre sectores políticos y policiales negociando con las bandas. Y eso siempre termina mal. 

¿Y cómo explica el gobierno la reducción de la violencia?

Dijo que fue por la presencia policial. Pero fíjate que el único delito que bajó fue el de homicidios. Hubo muchas menos balaceras (llegaron a tal nivel, que se creó la Unidad de Balaceras, fiscalía destinada exclusivamente a ese problema). Sin embargo no hubo menos delitos comunes, robos, hurtos. Si multiplicaste por cuatro los móviles en las calles como dicen, ¿cómo es que solo se redujeron los homicidios y balaceras, y no los demás delitos? ¿Pudiste disminuir los delitos mayores y no los otros? ¿Por qué no explican lo que realmente pasó? Y si ahora se pudo bajar la tasa de homicidios, ¿qué era lo que pasaba antes? Porque si se supiera, se podría hacer un aprendizaje. Pero no dicen nada. Así que creo que estamos en un paréntesis entre guerras, que parece tener inserto algo en ebullición. Hay menos violencia, pero creo que en cualquier momento puede saltar. 

Lo que se entiende hasta en las películas y he visto en Colombia, es que cada tanto baja la violencia para que el negocio funcione mejor y sin llamar tanto la atención. 

Sí, la matriz es esa: lo que realmente importa es que siga fluyendo el dinero. El narcotráfico no se toca a fondo porque es uno de los elementos fundamentales del sistema financiero. Lo que aparece en las noticias es lo que ocurre en los eslabones inferiores, barriales, donde van cambiando ciertas figuras y bandas que se enfrentan por las sobras del negocio, pero en definitiva no se afecta nunca el circuito grande del dinero. Quiero decir: nombran como narcotraficantes de alto perfil a miembros de bandas que apenas son sicarios y no grandes distribuidores o exportadores. Los más pesados de los detenidos te diría que son personajes intermedios de esos grupos que ni siquiera son carteles internacionales sino bandas narcopoliciales. Está bien que esos sicarios estén presos, han asesinado gente del barrio, hasta criada con ellos, o sea que son absolutamente desclasados. Pero los que no aparecen son los jefes de guante blanco, los que manejan el negocio financiero: no viven en los barrios populares y son los que nunca caen.

Como diputado, Del Frade presentó un pedido de informes para conocer la posición oficial frente a una investigación de la ONG FININT (Fundación de Investigación en Inteligencia Financiera). En su documento FININT informa que “la baja de homicidios atribuibles a las bandas criminales no significa per se el deterioro o disminución de su poder como amenaza ostensible a la seguridad, sino tan solo una mutación en su forma de expresión”. Agrega que “el hecho de que las bandas criminales produzcan menos homicidios puede significar, eventualmente, que una fase del negocio ilícito haya culminado o se encuentre lo suficientemente madura para pasar a una instancia superior en la cual se incremente su capacidad para vender más drogas ilícitas, mejorar su economía subterránea, proyectar nuevos negocios ilegales e incluso lograr maximizar el negocio a través de la asociación con socios internacionales”.

Esa última frase puede relacionarse con lo que Carlos llama “las sobras del negocio”, el narcomenudeo. Un ejemplo emblemático ocurrió en 2022 al descubrirse en Arroyito, cerca del estadio de Central, un galpón en el que había 1.600 kilos de cocaína “enfriándose”. “En la jerga eso significa que estaban terminando la negociación con el comprador de esa mercadería destinada a Dubai” explica Carlos. “De esa cantidad, lo que quedaba para distribuir localmente eran 50 kilos para el narcomenudeo”. Esas proporciones de mercado explican cuál es el negocio real que se maximiza y que casi nunca se afecta. Y cuáles son las sobras por las que combaten a veces las bandas a las que se le declara oficialmente la guerra para “terminar con el flagelo narco”, entre otras supersticiones.   

Geografía narco: Carlos del Frade, periodista y político
Todo se va por el Paraná, con nulo control. “Este año se salieron más de 7.000 millones de dólares. A la provincia no le quedó nada, pero con las políticas de Milei tenemos 100.000 pobres más”. Agrega: “Relaciono el narcotráfico con el negocio extractivo y el modelo económico”.

Fomento a la exportación

Esa matriz, describe Del Frade, permitió que Argentina haya alcanzado un notable segundo puesto como exportadora de metanfetaminas de América hacia Europa y un honroso tercer lugar como exportadora de cocaína al mundo, detrás de Colombia y Brasil. “Lo macro no cambia, más allá de las guerras entre bandas que afectan sobre todo la vida de los barrios humildes y la gente común. Pero el esquema les sirve políticamente a los gobiernos para lanzar las supuestas guerras contra el flagelo de la droga, que siempre representan mano dura y control social por abajo a partir del miedo que infunde la presencia de fuerzas de seguridad en los barrios. Por eso hoy se quiere subir la apuesta convirtiendo al ejército en una policía nacional, como pasa en Colombia y en Brasil”. 

Esos países, con sus ejércitos haciendo de policías, siguen a la cabeza de las exportaciones cocainómanas. 

Cuando hablás de lo político, ¿en quiénes pensás?

Sectores del gobierno y de las mayorías políticas. La cuestión en Santa Fe se articula a partir de lo que yo llamo el “PUS” o Partido Único Santafesino, una especie de unidad de intereses horizontal más allá de las caretas políticas supuestamente diferentes. Radicales, peronistas, socialistas, todos defienden el sistema. Hay sectores del actual gobierno y de los anteriores que colaboran para el negocio de la circulación de dinero grande. Ni piensan en analizar o discutir qué está pasando en los puertos en los que no hay ningún control. A mayor poder para los negocios regionales e internacionales, con aval de los Estados Unidos, mayor posibilidad de actividades ilegales. Ahí aparece el libre juego de exportadores que subfacturan e importadores que sobrefacturan sin que se controle qué trafican. El único documento que supuestamente exige la Aduana es la declaración jurada de la propia empresa, pero en eso la política no quiere meterse y los puertos privados del Paraná son una vía libre. Desde 2020 al presente, los organismos paraguayos de control sobre los ríos Paraguay y Paraná, calculan que por ahí salen 46 toneladas de cocaína cada dos años.   

Por allí zarpan al exterior también la soja, los minerales…

Y tampoco se sabe otra cosa que lo que declaran las propias empresas. Por eso relaciono el narcotráfico con el negocio extractivo y el modelo económico, y por eso hay una directa relación del extractivismo con cualquier cosa que salga por los puertos. 

¿Cómo definís al gobernador Maximiliano Pullaro?

Fue ministro de seguridad con Miguel Lifschitz, ha reivindicado mucho la mano dura siguiendo sobre todo a las encuestas, así que se ha vuelto un hombre de derecha en materia de seguridad. Fue amenazado, cosa repudiable, y se alinea con todo lo que dice Estados Unidos: por eso no tiene diferencias con Milei. Como te decía, me imagino que debe estar jugando con algunos ex integrantes exonerados de las fuerzas policiales para ver qué tipo de acuerdos puede lograr con los jefes de algunas de las bandas más reconocidas, pero eso no lo puedo probar, aunque creo que es posible. 

Del Frade no cree que lo narcopolicial sea una totalidad en las fuerzas de seguridad: “En todas las causas judiciales que existen sobre el desmembramiento de decenas de bandas, siempre la mitad está compuesta por integrantes de fuerzas policiales. Pero son nichos de corrupción, no toda la policía ni las otras fuerzas (Gendarmería, Prefectura) son corruptas o trabajan para los narcos, aunque sí hay sectores muy importantes de oficiales y suboficiales”.

Una curiosidad de esta época es que no se plantea ni como debate la legalización de estas sustancias, para eliminar justamente la clandestinidad y la mafia que implica el narcotráfico. “La idea de legalización sería interesante porque les sacás el negocio ilegal a las bandas. Igualmente siempre en la historia pasó que lo que hoy se declara legal, mañana va a tener otra oferta ilegal para generar otro mercado y mantener la ilegalidad. El problema es el desarrollo criminal que genera la disputa por estos territorios”. 

En términos de legalidad, ilegalidad y consumos, Carlos recuerda que según los últimos datos del Sedronar sobre las muertes provocadas por sustancias psicoactivas, el tabaco se queda con el 80,7% de los casos, el alcohol el 18% y los estupefacientes el 0,9% (es decir: actualmente el alcohol mata un 2.000% más y el tabaco casi un 10.000% más que las drogas no legalizadas). “Lo increíble es que planteo estas cosas en la propia Legislatura y ni lo saben, ni dicen nada, como si no les importara o estuvieran resignados”. 

¿Sabés qué es la plata?

Alto Perfil-Geografía Narco 9 es un libro rompecabezas, en todos los sentidos. Reúne trabajos y reflexiones de Del Frade, y un intenso trabajo de recopilación documental, institucional y periodística sobre cuestiones muchas veces asombrosas. Estas son apenas algunas pistas de lo que allí puede leerse: 

Habla de Ecuador, país pacífico que entre la dolarización y el triunfo del derechista Daniel Noboa (que como candidato había reconocido de qué modo la dolarización favoreció el narcotráfico) pasó a tener a los principales carteles regionales metidos en su geografía y la mayor tasa de homicidios del continente (46,5 por cada 100.000 habitantes, casi el doble que México y Colombia). 

Menciona a Vicentín (“fugaducto del macrismo”) y la fuga de 791 millones de dólares a través de una sucursal sanafesina del Banco Nación. 

Recopila cartas y testimonios de madres de víctimas de las bandas de sicarios, y brinda todas las estadísticas y números que explican la geografía narcoprovincial.

Cuenta que en cinco años hubo solo 58 condenas en el país por narcocriminalidad económica, pero 14 fueron a personas que entraron o sacaron dinero sin declarar por las fronteras, y solo 34 por activos provenientes del delito narco. Me dice al respecto: “Hablan de seguir la ruta del dinero, pero la verdad es que no siguen la ruta, ni un camino, ni una cortada”. 

Reproduce una entrevista a Carlos Varela, abogado de varios grupos narco, que explica la mutación del delito: antes lo conocido era el robo a un banco, un golpe de 500.000 dólares. “El que vende droga lo gana en un mes. (…) El cóctel mortal, el desembarco del narcotráfico en Rosario, es la combinación de plata, armas y tipos violentos. ¿Sabés qué es la plata? No es manejar 100, 200, 500 mil dólares. Plata es flujo. Los ladrones que conocimos en los años 90 eran ladrones de botines, pero robaban uno o dos botines por año. Estos tipos son una empresa superavitaria que tiene plata, plata, plata”. 

Por esas cosas Del Frade postula: “La geografía del delito no es física. Se mueve según los flujos del dinero”. 

En otro tramo Alto Perfil refiere a la cantidad de niñas y niños heridos por armas de fuego (26 en 2023), como consecuencia de las balaceras entre bandas. 

Luego cita entrevistas en la cárcel a “Guille” Cantero (referente de Los Monos) y a Esteban Lindor Alvarado (publicadas en Clarín), de quien se cuenta que de tanta admiración por El Padrino llamó a sus hijos Santino y Vito. Reconoce que encargó “a un pibe” un atentado contra una funcionaria judicial tirándole una cabeza de caballo en la casa (como en la película) “pero le tiró la cabeza de un perro, y no se enteró nadie, no salió en ningún lado. Entonces le baleó la casa”. (Alvarado aparentemente había incluido al propio Del Frade en un listado de futuras víctimas, pero negó cualquier vinculación con la violencia llamando desde la cárcel a una radio a la que declaró: “El fuerte mío es la venta de sábanas y acolchados”. 

Del Frade luego repasa la historia narco en la provincia (relatada detalladamente en sus libros anteriores, a partir de Ciudad blanca-Crónica negra) que incluye el comienzo, en 1978, cuando la dictadura boliviana encabezada por Hugo Banzer coordinó con la dictadura argentina una exportación de azúcar que encubría 200 kilos de cocaína. Como explicó Carlos en MU 163: “Leopoldo Galtieri era el comandante del Cuerpo II del Ejército, y junto al almirante Emilio Eduardo Massera recibió oficialmente con ese cargamento a los militares bolivianos que luego propiciarían lo que se llamó el narcogolpe en ese país, encabezado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez. Trabajaban con Roberto Suárez Gómez, el principal impulsor del desarrollo de la cocaína desde Bolivia hacia el mundo, y primer proveedor de Pablo Escobar Gaviria. Ahí ya se armó un negocio paraestatal y multinacional, en el que el Estado Argentino empezó sus negocios corruptos mientras continuaba con los crímenes, desapariciones y violaciones a los derechos humanos”. 

Recuerda también como mojones la decisión en 1979 del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz de dejar de controlar los embarques, la privatización en 1998 (gobierno menemista) del puerto de Rosario y del Banco Provincial de Santa Fe “que termina en manos de los hermanos Rohm que culminarán sus vidas encerrados en cárceles de los Estados Unidos condenados por lavar dinero del narcotráfico”. 

Recorre año a año hasta el presente, combinando la información policial con la económica. Ejemplo: “El domingo 26 de noviembre (2023), se conoció que la Aduana denunció a Aceitera General Deheza, Bunge Argentina, Cargill, Dreyfuss, Molinos Río de la Plata, Cofco y Viterra, que traían poroto de soja para procesar y reexportar pero declaraban importaciones con 30 por ciento de sobreprecio para obtener los dólares del Banco Central y dejar la diferencia en el exterior a través de una triangulación de compras a Paraguay para inflar esas compras”.  

Un concepto sobre las políticas de militarización y mano dura frente a las bandas narco: “La exhibición de números que marcan el desborde de la situación solamente tiene como horizonte una intervención ajena no solo a la provincia sino también ajena al propio Estado nacional. Una excusa fenomenal para controlar los puertos, las tierras, el agua y los demás bienes comunes que, por ahora, siguen siendo patrimonio del pueblo argentino”. Lo que se desprende de todo el texto es que todo esto se hace sin solucionar, sino agravando, el fenómeno narco a nivel macro, micro y, sobre todo, humano.      

Torres, jueces y contadores

Como diputado, Del Frade presentó este año el proyecto de comunicación 52913: “Por el cual se solicita disponga informar si existen investigaciones dentro de las agencias estatales que puedan determinar el grado de veracidad o no en los dichos del ex secretario de Comercio de la Nación, Guillermo Moreno, que afirmó que las torres impulsadas por el empresario Eduardo Elsztain, en la zona de Puerto Norte en la ciudad de Rosario, fueron consecuencia del lavado de dinero del narcotráfico”. 

Elsztain es dueño de IRSA, CRESUD, BrasilAgro, con negocios en minería, shoppings, bancos (Hipotecario), y hoteles como el Libertador que albergó a Milei en el período electoral el año pasado. Vive elogiando al presidente “por su disciplina fiscal notable”, agasajándolo de diversos modos, acompañando sus extraños y cada vez más costosos viajes, mientras sus negocios son de los pocos que siguen creciendo en un país en vías de desmantelamiento. En el caso rosarino, las torres de referencia son el comentario permanente en la ciudad, tan pomposas como deshabitadas. 

Dice Del Frade: “En Rosario hubo un boom inmobiliario directamente vinculado al fenómeno del lavado de dinero y creo que se miró para otro lado. Hoy no hay ninguna voluntad política para ver de dónde venía el dinero y por qué se autorizaron a hacer miles de departamentos que después quedaron vacíos. Creo que debe investigarse. Y Moreno lo tendría que haber dicho en su momento. Igualmente el lavado de dinero es una de las esencias del capitalismo, así que hay que seguir investigando y discutiendo todo este tipo de cosas que están en la nebulosa para que les moleste: por lo menos que les moleste. El tema es que combatir realmente al narcotráfico implicaría ir contra el capitalismo. Por eso los gobiernos y partidos grandes no hacen nada, no es algo que quieran cambiar”.  

Al revés: el blanqueo, el RIGI, las desregulaciones, están favoreciendo un ida y vuelta de masas de dinero sin control que Carlos define del siguiente modo: “una orgía para 10.000 multimillonarios que tenemos en Argentina”. 

Otro pedido de explicación del diputado que sigue esperando respuesta simboliza mucho del presente. Se refiere al juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, cuyo contador, Gabriel Mizzau, era al mismo tiempo contador de Esteban Alvarado, el negociante de sábanas y acolchados, descripto por Del Frade en su presentación como “cabeza visible de una de las mayores bandas narcopoliciales que actúan en el territorio desde hace quince años”. El Consejo de la Magistratura estudia las llamativas demoras de Bailaque en avanzar en causas contra Alvarado. El hijo de Mizzau, Sebastián, que también trabajó para Alvarado, fue tomado sin concurso en el juzgado. 

Funciones cerebrales

De la geografía narco Carlos pasa a describirme la social: “Se ve la pauperización cada vez más acelerada de la gente. Es obsceno que esto pase en Santa Fe. Tenemos 38 puertos por los que sale el 75% de lo que se exporta en el país. En el primer semestre del año por esos puertos fueron de más de 7.000 millones de dólares y a la provincia no le quedó nada, pero con las políticas económicas de Milei tenemos 100.000 pobres más que el año pasado”. 

Eso ha convertido al mundo narco en una usina de trabajo e ingresos en barrios donde la tarifa actual se calcula en 20.000 pesos diarios para quienes colaboren con el negocio. “Si vos dejás a las pibas y pibes afuera de todo, van a necesitar siempre algo de qué agarrarse, y lo que aparece como soporte material para la existencia cotidiana siempre son dos negocios ilegales: droga y armas”. Se puede agregar la prostitución, por lo que Del Frade ha denunciado además las redes de trata en la provincia. “Todo eso aparece como posibilidad para pibas y pibes de que se hagan unos mangos y se arma un neo feudalismo: terminás siendo esclavo de un señor feudal del barrio, en un ambiente donde cada vez hay menos alicientes para seguir adelante. Entonces aparece otro dato: en 2022 tuvimos 287 homicidios en el departamento Rosario, pero hubo 460 suicidios, gran parte de gente joven”. El problema creció tanto que cambió un paradigma: en lugar de silenciar el tema como ocurrió durante décadas, se creó “Rosario habla de suicidio”, un programa para debatir las causas e intentar prevenir esas situaciones.    

“Lo que demuestra es que hay gente tan desesperada que no sabe de qué agarrarse y que se termina matando. Hay casos de chicas y chicos endeudados con las drogas, les amenazan a la familia y toman esa decisión. Pero sobre todo hay falta de horizonte porque si la política sigue resignada ante el empobrecimiento, el desempleo, la concentración y la extranjerización de la economía, seguramente va a haber más narcotráfico, contrabando de armas y violencia en los barrios. En Santa Fe y en todo el país. Es un saqueo de la idea del futuro. ¿Cómo te parás en la vida si creés que no tenés futuro, si te mutilaron la esperanza? Entonces tenemos que pensar en una redistribución de la riqueza, pero también en una redistribución del futuro que nos quieren hacer desaparecer”. 

Carlos cree que el problema es sistémico, y que lo primero que busca ganar el poder es “la cabeza de la gente”. ¿De qué modo? “El filósofo Byung Chul Han plantea que es con el ‘dataísmo’, convirtiendo a la realidad en datos e información ajenos, generando una compulsión al individualismo y al consumismo que son ejes del capitalismo. Destruyen la conciencia colectiva, las relaciones humanas y la relación entre las personas y la naturaleza”. El coreano Han plantea allí que Google, Apple, Meta, etc., son señores feudales y dioses de una religión tecnológica en la que el “like” es una forma de “amén”. Como si fuese parte de todo lo planteado en esta charla, sugiere que los algoritmos nos tienen enganchados a otra droga: la digital. Podría pensarse que es una especie de fentanilo cultural y masificado (por la crecientemente exitosa “droga zombi” que, explica Del Frade, “deprime el sistema nervioso central y apaga las funciones del cerebro”). Tal vez por eso Del Frade plantea un programa de resistencia y creación desde lo personal, en cuatro palabras: “Pensar con cabeza propia”. 

Se siente parte de una izquierda nacional “que es una concepción de emancipación profundamente humanista. Creo que esa es la rebelión que hay que volver a iniciar. No va a haber esperanzas si no hay una supremacía del humanismo frente a la irrupción de tecnologías y dinero que buscan subordinar a las personas”. 

Sobre el progresismo: “Creo que el progresismo tiene en general la convicción de que no puede llevar todas las banderas que plantea. Entonces las va bajando. Y en el poder, lo hemos visto, se convierte en una especie de gerencia política prolija de los factores de poder económicos. Ahí está la clave de la democracia de baja intensidad, que termina siendo arrasada por la derecha”. (Quienes rechazaban toda crítica para no hacerle el juego a la derecha, ayudaron a crear las condiciones para que la derecha arrase). 

Sobre la clase política: “Está muy resignada, subordinada al poder económico. Trabaja sobre las consecuencias de los problemas y no sobre las causas, y esa resignación la convierte en muy cobarde. Y tanto el sector más corrupto como el que no, terminan siendo muy funcionales al poder económico. La veo resignada, quebrada y por eso crecen los sectores fascistas”. 

Sobre Milei: “Su modelo es hundir el trabajo, la industria, la economía, las jubilaciones, saquear de los bienes comunes, y buscar la dependencia y extranjerización de riquezas, como lo que pasa a través del Paraná. Es una profundización que viene con una inflación de palabras sobre la lucha contra el narcotráfico, que en realidad buscan generar control social por abajo y absoluta libertad para lavar dinero por arriba. En ese marco claramente va haber más narcotráfico por arriba, por abajo y por todos lados”.

¿Dónde hay otras vidas?

Es un admirador crónico de Manuel Belgrano y de su idea de que la política y la revolución tienen como meta la felicidad. Por eso propone “democratizar la felicidad”. Con ese programa como contexto ha planteado cientos de proyectos como diputado. Por mencionar algunos: un Fondo de Equidad impositiva (impuesto del 1,5% de la facturación de las principales 18 exportadoras para responder las demandas sociales consecuencia de las políticas económicas nacionales de los últimos años); Impuesto a las Viviendas Ociosas; Control Ciudadano de la Policía; Impuesto Provincial a las Transacciones Financieras de los diez bancos que más facturan en el país; Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Policía; creación de un servicio de patrocinio jurídico de niñas, niños y adolescentes; Ley de Agroquímicos para cuidar la salud y el ambiente; creación del programa Potenciar Autonomía frente a la violencia contra las mujeres; inserción y estabilidad laboral de personas travestis, trans y transgénero; creación de jardines materno-parentales, de 45 días a 4 años, en los lugares de trabajo de las personas a cargo de esas criaturas; fomento de la producción agroecológica; una nueva Ley de Educación; un Ministerio de Deportes pensado como otro modo (junto al de Educación) de favorecer a la juventud y crear otros horizontes. 

Como buen cronista, Del Frade puede combinar la realidad más dura con el rescate con las palabras de un poeta surrealista como Paul Éluard, que simbolizan la idea de que las cosas pueden ser diferentes: “Hay otros mundos, pero están en este. Hay otras vidas, pero están en ti”. 

Cree que la chance es que crezca un Estado virtuoso: “Y no un Estado bobo o corrupto. Tenemos que impulsar educación, trabajo, cultura, deporte, alegría, porque si no va a haber siempre droga, hambre y violencia. En los barrios es más fácil conseguir un revólver que un trabajo estable. Pero la mayoría de la gente sigue soñando cada día con que la vida sea distinta. No quieren ser sicarios ni desocupados. Sus cabezas y sus almas quieren ser libres”. 

Dice: “No cuenten conmigo para la tristeza y la resignación”, mientras valora y honra cada día de vida investigando, difundiendo, haciendo libros, proponiendo leyes. Pese a todo y en medio de tanta nada, lo suyo es una maratón en la que pueden sospecharse al menos tres rebeliones: democratizar la democracia, quitarle el cepo a la felicidad y lograr una redistribución justa de ese enigma llamado el futuro. 

Mu196

Barrio de pie

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Encuentro “La indefensión de la comunidad ante el narcotráfico”. En Puerta de Hierro, conurbano bonaerense, el obispo de San Justo comenzó denunciando el avance del narco, la falta de Estado y la criminalización del barrio. La organización ante la ausencia de todo, menos de la droga. La voz de un juez federal, de jóvenes en recuperación, del jefe de los fiscales bonaerenses. Las dos esclavitudes: el consumo y el hambre. A cuánto cotiza vender y comprar para el narco. El destino de las tres C para los pibes: calle, cárcel y cementerio, y lo que se le opone. Lo que hay que recuperar para entender. Por Lucas Pedulla.

(más…)
Seguir leyendo

Mu196

De qué hablar. Silvina Tamous, de El Ciudadano

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Directora de un diario cooperativo, criada en la sección Policiales, analiza sin eufemismos la trama del narco capitalismo que infecta a Rosario. Medios, redes sociales y territorio: para pensar de qué tenemos que hablar, ver y hacer en estos tiempos violentos y autogestivos. Por Claudia Acuña.

(más…)
Seguir leyendo

Mu196

La Ronda

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Fotorreportaje colaborativo. Nueva entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que se propone así transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que horada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves. Aquí, el registro de las fotógrafas Cecilia Bethencourt y Cleo Bouza. Toda la producción será entregada a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional.

(más…)
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.