Mu201
Marrón&Queer: Marcha Antifascista y Antirracista, y después
La Marcha del 1º de febrero marcó un antes y un después: la reacción rápida que desbordó por fuera de toda política tradicional; la mezcla del Orgullo con lo antifascista, palabra que empieza a simbolizar la resistencia a este gobierno. Qué mensajes y quiénes encarnan eso nuevo que nació. ¿Qué es lo marrón? Y una lección sobre el significado de florecer. Por Claudia Acuña.

No fue la gota lo que rebalsó el vaso, sino el vaso vacío lo que colmó el ánimo y puso en marcha todo aquello que nunca se detuvo. Ni la pandemia ni Milei –ese otro virus– son para este movimiento factores de freno, sino obstáculos a superar, cada vez más difíciles, más perversos. Por eso mismo, en tiempos en que el mundo se oscurece son sus atletas de alto rendimiento quienes se destacan: las trabajadoras sexuales de Constitución, les pibes trans del conurbano, las docenas de travas históricas que sobreviven con los tobillos hinchados por las siliconas de avión inyectadas en la vereda. Son estas, las protagonistas del eterno ajuste económico que por costumbre vamos a llamar neoliberal, pero que ni es neo ni libera nada, quienes están al frente, toman la palabra, dictan la gramática y señalan el horizonte: “Queremos todo”.
Desear lo imposible, entonces, es lo que convoca y organiza.




Premisas
Hay doce comisiones que trabajan para llevar a la asamblea propuestas concretas.
Es el método que encontraron para eludir los aparateos partidarios que pretenden, como siempre y con la misma mala suerte, disciplinar el desorden, que marca el punto de ebullición del cambio social. El cambio, cualquier cambio, es algo que inquieta a la política partidaria. Se hace evidente cada vez que la Historia está al punto de saltar el precipicio: lo vimos en diciembre de 2001, lo soportamos también hoy cuando persignan a la multitud con sermones, a los gritos y en loop.
Hay, además, prácticas de resistencias añejas y diversas, que se intercambian para espantar miedos y fortalecer abrazos, basadas en ese saber ser comunidad, manada, tribu, que es el conocimiento imprescindible y estratégico para atravesar los desafíos actuales.
Y también hay fe. Una devoción pagana y ciudadana, de confianza plena en quien está al lado y en la calle, y de ajo y cruz a quien se coloca por encima y con un tuit.
La fe, se sabe, es hija de la memoria.
Quien cree, recuerda.
Habrá entonces palabras dedicadas a marcar límites para no repetir errores y otras para definir las nuevas utopías.
Algunas premisas:
Hay mucho para crear y nada para restaurar.
Lo que se rompió estaba mal hecho.
Lo que se necesita hay que inventarlo.


Preguntas
Hay preguntas, obviamente porque ya se sabe: sin preguntas no hay respuestas. Algunas de ellas:
¿Qué hacemos con la urgencia?
¿Qué hacemos con nuestras adolescencias?
¿Qué hacemos con nuestrxs presxs?
¿Qué hacemos con nuestrxs compas en situación de calle?
¿Qué hacemos para defender la Ley de Identidad de Género?
¿Escuchamos lo que tienen para proponer las personas que la escribieron?
“No hay respuestas fáciles. Pero sí hay un camino: acompañamiento político real”, dirá Juana Molinari, sintetizando una de las líneas de pensamiento más potentes de este movimiento, que es la que aporta una nueva generación y también, un feminismo nuevo.
Lo viejo, entonces, ya murió. Sus espectros caminan entre la multitud haciéndose selfies, mientras lo que se viene y lo que se mueve ni los ignora ni los ataca: los interroga. Un ejemplo: el ¿qué estamos haciendo acá? O el ¿para qué sirve esta reunión? que le arrojó la teórica y activista trans Marlene Wayar en el plenario de la Comisión de la Mujer en la Cámara de Diputados.
Lo nuevo ya nació y tiene nombre: Asamblea Antifascista y Antirracista.
Es marrón y es queer.
En tiempos en los que la política asumió su racialización define claramente y por primera vez los colores de su identidad.
En momentos en los que el poder se virtualiza asume las raíces que le dan alas. Tal como nos lo enseñó el cubano José Esteban Muñoz, “El sentido de lo marrón se compone de lo orgánico y de lo inorgánico: sentimientos, sonidos, animales, vecindarios, comunidades de inmigrantes y sustratos minerales. Lo que hace que sean marrones es la manera en que sufren y luchan juntas, pero también su habilidad para prosperar bajo presión y coacción. Son marrones porque han sido devaluadas por el mundo exterior a su comunidad, y lo son, además, en la medida en que irradian vitalidad y persistencia”.
Tal como nos legó María Lugones: “Si pensamos que el género es una parte de la modernidad occidental, y que entonces es una manera de opresión porque tiene una comprensión extremadamente rígida, que reproduce esa dicotomía, esa dualidad que es binaria, que es dura, ¿qué nos queda? Nos quedamos sin palabras. Y si pensamos que cuando hablamos del feminismo no podemos hablar de ‘la mujer’ porque no hay una sola manera de serlo y que el feminismo no es una mera cuestión biologicista, ¿qué nos queda? Nos quedamos sin sujeto”.
¿Entonces?
Completa María: “Si la resistencia la pensás como oposición, es un caso. Pero si la pensás como tejido, es otro. Y se teje con lo que hay. Y hay malo y hay bueno. Y lo malo se ha incorporado a lo bueno, y viceversa. Eso es así. Pero también es así otra cosa: en algún lado debe estar escondido nuestro yo comunal, aquello que nos hace sentir parte de algo inmenso. Si pudiéramos hacer florecer eso, todo sería distinto. Y eso no florece con palabras, quizás. Eso hay que hacerlo juntas. Si vos me preguntás cómo se hace el chuño no puedo enseñártelo bien con palabras: lo tenemos que hacer juntas. Hay ciertas cosas que tenemos que vivir sin palabras. Y una de esas cosas es pensar en el cuerpo y en la sexualidad sin palabras, porque eso sería definirlo con una identidad: lesbiana, queer, mujer, trans. Nuestro rol como pensadoras es estar hoy a lado de la gente. En silencio. Tenemos que reemplazar la rigidez de la Modernidad con el cuerpo a cuerpo, el mano a mano, tejiendo juntas el yo comunal. Tenemos que aceptar que nosotras, hoy, no tenemos una lengua que nos exprese. Toleremos esta transición sin cerrar nada. Abramos”.
Mu201
Estilo Estela
Su utopía era la de una vida normal. No pudo ser: la directora de escuela “antiperonista y aburguesada” sufrió el secuestro de su marido primero (liberado tras el pago de un rescate a los grupos de tareas) y más tarde el de su hija Laura, que parió en cautiverio y luego fue fusilada por la espalda. Para Estela comenzaba otra historia. Desde los gritos ante la Rosada, los cumpleaños simulados y las búsquedas insólitas, hasta el hallazgo de 139 vidas e identidades. ¿Qué simbolizan Abuelas? Modos posibles de ser y de hacer, frente a lo peor, y sin odio. Acción más que los discursos. Carácter, eficiencia y alegría. El efecto Milei y un consejo abuelístico. Por Sergio Ciancaglini.
(más…)Mu201
Mundo Abuelas: el legado
Las y los nietos que llevan adelante Abuelas e impulsan junto a las “viejas” la búsqueda, cuentan a MU cómo es ese trabajo artesanal e inédito en el mundo. De sus historias de los –por ahora– 139 recuperados, a las charlas en talleres. Lo que representan y son las abuelas, y la continuación del legado. Los colores políticos, el Estado, el no-presupuesto, el apoyo social, las esperanzas y los sueños: cómo funciona la máquina de búsqueda y encuentro de memoria, verdad y justicia. Por Lucas Pedulla.
(más…)Mu201
Víctor Penchaszadeh: el gen de la resistencia
Es uno de los creadores del “índice de abuelidad”, crucial en la recuperación de nietos y nietas hijos de desaparecidos arrebatados por la dictadura. A los 82 años repasa su increíble historia: el secuestro de la Triple A, su exilio y carrera científica en Estados Unidos, la pregunta que le hicieron las Abuelas. El rol de la genética: de arma de discriminación, a herramienta de los derechos humanos. ¿Con qué “genes” mirar el futuro? Por Sergio Ciancaglini.
(más…)- Revista MuHace 1 día
Mu 204: Creer o reventar
- Derechos HumanosHace 3 semanas
Memoria, verdad, justicia y Norita
- MúsicasHace 2 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Caso Lucía Pérez: matar al femicidio
- Mu202Hace 4 semanas
Comunicación, manipulación & poder: política del caos