Sigamos en contacto

Mu202

Perro que ladra: Hugo Cachorro Godoy, de la CTA Autónoma

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Lo apodaron “Cachorro” en la cárcel durante la dictadura porque tenía apenas 20 años.Secretario de la CTA Autónoma desde 2022, impulsa la reunificación con la otra CTA para lograr un “modelo sindical diferente”. La relación con la CGT. La autocrítica gremial, y qué falló en los gobiernos progresistas. La lectura sobre Milei. Las transformaciones en el capitalismo y en el trabajo. Jubilados, hinchadas y recitales como signos de lo que cree que se viene: “La rebelión ya está en marcha”. Por Francisco Pandolfi.

Perro que ladra: Hugo Cachorro Godoy, de la CTA Autónoma
Hugo Cachorro Godoy. Foto: Juan Valeiro

Tiene 69 años, de los cuales 7 los vivió detenido –entre el 75 y el 82, por su militancia en la Unión de Estudiantes Secundarios, en la Juventud Peronista y en Montoneros–. Por ser el más joven en prisión, lo renombraron –para siempre– con el apodo de “Cachorro”. En 1986 se afilió a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de la que llegó a ser su secretario general desde 2015 a 2022, año en que asumió la conducción en la CTA Autónoma.

Más de cincuenta años de militancia política se sientån un sillón de la sede de la central, en el centro porteño, sobre unas sandalias marrones que relucen de simpleza. Cuando escucha que la propuesta de conversación busca parar la pelota y pensar en este álgido contexto, lanza al aire una carcajada. Será el prólogo de un diálogo de dos horas rodeado de cuadros de Evita y un libro de Lenin; un mate de Perón y un retrato de Ho Chi Minh. Y un portarretrato devenido en una frase de Rodolfo Walsh, que está justito al lado de donde hablará Hugo Godoy, y que dice así: “En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aún hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces”.

¿Cómo definís este tiempo?

Estamos viviendo la cuarta etapa de un proceso de destrucción de la sociedad argentina. Empezó con la dictadura en el 76, siguió con el menemismo, Macri y ahora Milei, que representa la desestructuración, descomposición y coloniaje que no tiene fin porque el objetivo del poder es fracturar, incluso hasta territorialmente, a la Argentina, erradicar cualquier perspectiva de futuro. La ofensiva actual tiene a los mismos actores que en la dictadura, con el FMI como garantía de un sistema trasnacional de financiarización económica, fuga de capitales y saqueo de las riquezas del pueblo y la Nación Argentina.

¿Cómo llegamos a esta situación?

Por la ambición desaforada y las imposiciones de los grupos económicos y gobiernos imperiales como Estados Unidos, pero también por las inconsecuencias de los sectores populares. En más de 40 años de vida democrática, buena parte de los males de nuestra sociedad en vez de solucionarse se agravaron. El pueblo vive peor y la democracia no se consolidó como un sistema de gobierno de participación popular, sino que se estructuró como un cuerpo vacío y una representación institucional que llega al límite con los Kueider y el resto de diputados y senadores que habilitan que Milei gobierne por decreto. Este contexto hace razonable que la mayoría de la sociedad se sienta defraudada y vote a un outsider como Milei, sin ser consciente de que estábamos inaugurando una experiencia de gobierno neofascista. Es nuestra responsabilidad sacar fuerzas de los resquicios de dignidad del pueblo para frenarlo y lograr formas de participación y movilización popular que recreen un escenario de democracia distinta. 

Hablando de inconsecuencias de los sectores populares. ¿Cuál es la autocrítica?

Hay datos concretos que demuestran esas inconsecuencias: en 40 años de vida democrática creció el hambre, la pobreza, la desocupación, la precarización laboral, la desindustrialización del país y la caída del PBI per cápita. Para hablar de condiciones institucionales, un jefe de procuradores subrogado y nombrado por decreto por Macri, el gobierno de Alberto Fernández no lo quiso modificar. La Corte Suprema funcionaba con menos integrantes y no se animó a cambiar su composición. La rebelión de 2001 posibilitó muchas cosas, abrió cauces que en cierta medida las canalizó (Néstor) Kirchner, pero no construyó nuevas formas de participación popular. En el plano sindical, por ejemplo, nunca posibilitó un mayor juego democrático en la organización de los trabajadores. De la misma manera que no se terminó de legitimar a las organizaciones populares.

¿Cómo explicar que durante cuatro gobiernos denominados nacionales y populares, a las CTA no les dieron la personería gremial?

Hablábamos de las claudicaciones de buena parte del campo nacional y popular. De la cobardía para abordar nuevas institucionalidades y profundizar procesos de cambio. Hay un poquito de todas esas razones para responder.

Del sindicalismo que ustedes conforman, ¿cuál es la autocríticas?

La división de la CTA en 2010 fue un momento crítico que no resolvimos bien. 

¿Fue un error separarse?

Sí, sin duda. Obviamente la autocrítica no es solamente el ejercicio de un análisis con el diario del lunes, es también la posibilidad de modificar la práctica, por eso es que estamos tratando de revertirlo con la reunificación. Somos una central sindical donde existen distintas corrientes de pensamiento político y no nos debemos fracturar por tener diversas miradas en determinadas coyunturas. Eso es lo que aprendimos.

En septiembre pasado hicieron pública la idea de caminar hacia la reunificación. ¿En qué quedó esa propuesta?

El proceso está en marcha. Las próximas elecciones serían el tiempo más oportuno para constituirla, pero a mí no me desvela la unificación orgánica. El proceso de reunificación de las dos centrales hay que abrirlo a la posibilidad de que se incorporen otras organizaciones. Debemos animarnos a reinventarnos.

Sobre democracia y gordos

¿Qué los une y qué los separa de la otra CTA?

Nos une la decisión de confrontar con todos los gobiernos de carácter neoliberal. En los mandatos de Cristina Fernández y de Alberto Fernández tuvimos diferencias respecto de cómo relacionarnos con el gobierno. Por esto, existe una preocupación legítima en muchos compañeros sobre el juntarnos ahora, con el riesgo de que un nuevo gobierno nos vuelva a dividir. El gran desafío es preservar las distintas corrientes de pensamiento dentro de una central. Evitar que lo electoral sea un proceso de licuadora del campo popular, que en vez de ayudarnos a juntarnos nos divida. Tener madurez y capacidad de análisis nos va a permitir superar eso. Y transformar el “por las dudas no me junto”; el “me mantengo solo, débil y en mi debilidad administro lo que tengo”. Hay que animarse aun con las dudas, así las desconfianzas se van a ir convirtiendo en confianza mientras demos respuestas comunes en el andar.

¿En qué tipo de respuestas comunes estás pensando?

Con 24 millones de pobres lo primero que hay que hacer es una asignación universal para que nadie más sufra hambre en la Argentina. Se requiere una nueva institucionalidad. Reorganizar la oposición a este gobierno no solo implica frenar su capacidad de gobernar por decreto, sino y sobre todo, la posibilidad de una perspectiva emancipadora, un compromiso de que lo futuro tenga decisión de cambiar y no dar un lavado de cara, un cambio de nombres pero no de políticas.

¿Cuáles serían las nuevas formas de participación?

Siempre pongo como ejemplo el de la CTA, aun a pesar de nosotros mismos, nuestros errores, limitaciones, divisiones. Seguimos existiendo a pesar de haber vivido en la ilegalidad, haber sido perseguidos por gobiernos, ya sea para cooptarnos, dividirnos o hacernos desaparecer, y hoy estamos llevando adelante una experiencia de reunificación. Fuimos una novedad política en los años 90, no solamente en la resistencia, sino en preparar una organización que se hiciera cargo de una nueva composición de la clase trabajadora. Lamentablemente no nos equivocamos en aquel momento que se consolidaba el modelo neoliberal. Vaticinamos que lo que se venía era el descarte y hoy el 55% de la clase trabajadora es precaria. De los 22 millones de población económicamente activa, son menos los trabajadores formales que los informales. Esto dio lugar al surgimiento de los movimientos sociales y demostró que es posible construir una organización popular diferente. Creando nuevas institucionalidades libres del pueblo, es posible construir nuevas institucionalidades en el Estado. Hoy tenemos un vacío de liderazgos y un intento de que haya un vacío de proyecto de nación, pero confío que quedan reservas en nuestro pueblo, hilitos de dignidad para encontrar una salida.

¿Cómo ves a esos movimientos sociales?

Existe un proceso cultural importante de asumirse ya no como piqueteros ni como movimiento social, sino como expresiones de la clase trabajadora. Hay un nivel de organización sindical muy importante en la Argentina, y por eso es un blanco para esta política neofascista. Incluso apuntan a destruir a los sectores funcionales al sistema extractivista: el sindicalismo empresarial, cuya máxima expresión son los gordos, que conduce la CGT, aunque allí hay también sectores combativos que articulan con nosotros para no darle tregua al gobierno.

¿Y a la base gremial?

Para completar la radiografía el otro tema es cómo se organiza la clase. Algunos entienden que es mediante el Partido Justicialista y nosotros creemos que no se da solo desde lo partidario. Acá tenemos una visión restringida de la vida democrática de una sociedad, producto de la Constitución del 94 que limita la intervención política únicamente a los partidos políticos y establece que el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes. La Constitución en algún momento deberá ser revisada, no por decreto, sino con participación popular. La democracia es el gobierno del pueblo y acá lo que menos hubo fue el pueblo interviniendo en la vida pública. En más de cuatro décadas hubo solo dos consultas populares. Eso te dice todo.

¿Y la democracia dentro de los partidos? 

En cuanto a lo más macro en términos políticos, 16 partidos formaban parte del Frente de Todos. ¡16 partidos! No hubo un programa que lo firmaran todos juntos. Un grupo elaboró uno y lo hizo público, pero muy poquitos participaron en su elaboración. Solamente hubo una reunión después de que se perdieron las elecciones de medio término. Y no más que eso. Aprendizaje: la unidad contra Javier Milei es importante, pero no alcanza. Hay que cambiar las prácticas en la construcción de un frente político, porque sino seguiremos condenados a nuevas defraudaciones y estafas a la confianza popular. Por eso es tan importante revisar los liderazgos. Alberto Fernández, Cristina Fernández y Sergio Massa, que condujeron el Frente de Todos, se tienen que hacer cargo del gobierno desastroso que es parte responsable de este presente. ¿Lo deben hacer para hacer leña del árbol caído y ser funcional al sistema de poder dominante? No, pero sí para avanzar en una nueva experiencia. No pueden ser los mismos los que conduzcan, tienen que ser otras y otros.

¿Qué es la “unidad”?

La unidad es una cuestión de la clase trabajadora. La unidad requiere no solamente tener claro la oposición a Milei, sino la profundidad de las medidas para abrir un ciclo nuevo en la Argentina.

Lo nuevo y lo bueno

¿Qué los une a la CGT? ¿Y qué los diferencia?

Nos une la posibilidad de enfrentar a este gobierno y derrotarlo en el menor tiempo posible, por eso es que propusimos un nuevo paro nacional conjunto. ¿Qué nos diferencia? La coherencia, la honestidad, la combatividad para defender los intereses por lo que uno es elegido y la no burocracia para entender la participación democrática de las instituciones que constituimos, deberían ser condiciones sine qua non en cualquier representación sindical. El problema central con quienes conducen la CGT es que hay un esquema de unicato y de representación de la clase trabajadora solamente del sector formal, que está en proceso de reducción en tanto y en cuanto no les pongamos límite al extractivismo y al modelo productivo del país impulsado por los grandes grupos económicos que se imponen en la Argentina desde la dictadura para acá. Hay un modelo de organización que no puede limitarse solamente al trabajador o a la trabajadora formal. Existe un modelo de organización que en el ámbito privado establece el unicato, ¿por qué debe ser así? ¿La representación múltiple debilita al movimiento de los trabajadores? No, el industricidio en el país, la multiplicación de la desocupación y la precariedad laboral se hizo con el unicato, o sea que de per se no es una garantía. La organización de la clase requiere una perspectiva integral, promover nuevas formas de organización y eso también nos diferencia de la conducción de la CGT. Si el sistema capitalista se está transformando, ¿cómo no va a transformarse la clase trabajadora para enfrentar al sistema capitalista?

En este presente oscuro, ¿dónde buscar algo de luz y esperanza?

En la dignidad de los jubilados. En las hinchadas de fútbol. En los recitales cuando cantan “Che Peluca compadre”. En las nuevas experiencias y en la capacidad de lucha en las provincias, porque recordemos que la rebelión contra el menemismo nació ahí. En las mujeres y en las diversidades. En los miembros de los movimientos sociales que pese a las presiones del gobierno se movilizan igual. En la voluntad de unidad que manifestamos las CTA, para hacer de las diferencias no una zanja ni un motivo de fractura, sino un motivo de síntesis superior. Hemos vivido situaciones peores y creo que vamos a tener el mismo desafío que a la salida de 2001. Debemos animarnos a lo nuevo y a lo bueno, y habrá que estar a la altura de este tiempo. No quedarnos atados a liderazgos individuales y ser capaces de construir liderazgos colectivos dentro y fuera de una central, en un frente emancipador más amplio y diverso. Yo creo que la rebelión está en marcha.

Mu202

Comunicación, manipulación & poder: política del caos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El italiano Giuliano da Empoli escribió Los ingenieros del caos, un bestseller que describe cómo viene operando la derecha sobre las bases de la rabia social y amparada en los algoritmos. Una lógica de show, confusión y caos que excacerba odios, corre límites y cambia paradigmas. Algo que se puede ver actualmente con las campañas y los ataques generados por el oficialismo. Ejemplo obvio y mínimo de estos días: la cuestión del actor Ricardo Darín y el precio de las empanadas, convertida en operación y aaque mediático mientras el gobierno sigue endeudando e hipotecando al país, desguazando trabajo, jubilaciones, consumo y futuro. ¿Cómo pasar de la indignación a la acción, de la resistencia a una propuesta positiva? La tarea que enfrenta el mundo en un contexto de desigualdad y digitalidad empieza por entender qué (nos) está pasando. Esta nota fue publicada originalmente en la revista MU. Por Franco Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Mu202

Señora patotera: Beatriz Blanco, jubilada agredida por la policía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Para ocultar la represión el gobierno acusó a Beatriz (81 años) de patotera, de haberle pegado 10 bastonazos a un efectivo, y de haberse caído sola en la calle golpeando con su nuca la vereda. “El problema de Bullrich es la maldad”, responde esta mujer que trabajó desde los 14 y se jubiló haciendo todos sus aportes. Vivió en un conventillo, fue tejedora, cuidadora, secretaria, cooperativista: una historia paralela a la del país, siempre con un hueco para bailar tango. Las emociones de estos días y las cosas a las cuales tenerles fe. Por Sergio Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Mu202

La forma del agua: Bahía Blanca, inundación y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El cambio climático generó un nuevo desastre con 16 muertes y dos desapariciones en la ciudad, además de infinitos daños materiales, frente a gobiernos que no parecen detectar respuestas adecuadas. La contrapartida: la solidaridad entre vecinas y vecinos transformada en acciones concretas sin necesidad de discursos. Las voces de la comunidad y de la ciencia, las escenas del infierno húmedo, y qué cosas funcionan cuando lo que está en juego es la vida. Por Mauro Llaneza / FM De La Calle.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.