Mu36
La otra Resistencia
Leo Ramos es el encargado del Museo de Medios de la capital chaqueña y desde allí impulsa provocadoras intervenciones callejeras. Héroes, monumentos y otras irreverencias.
“Los sueños están donde los dejamos. Yo los guardo en los bolsillos, así cuando busco monedas, me saltan cuestionándolo todo”. El que acaba de presentarse así es Leonardo Ramos, al que en esta nota le diremos Leo, como él se hace llamar y como todo Resistencia lo nombra. En su página web se define, en cambio, por su actividad, una suma de arte + arquitectura + acción + urbanismo + bricolage. Y el resultado de esta ecuación nunca es para él una respuesta, sino interpelaciones difíciles de digerir.
Leo es el encargado de la Gestión Cultural del Museo de Medios de Comunicación de Resistencia, Chaco. Además, es un arquitecto original. En vez de construir, desarma. Y corta obviedades. No tira paredes sino que, como arquitecto, decidió desarticular la Historia. “Desde la oficialidad se han dicho muchas cosas”, señala. Por eso, como actividad para conmemorar el Bicentenario prefirió patear la pelota afuera y propuso que la Historia la re-creen, de una vez por todas, mentes brillantes. Los chicos tomaron la posta y bajo el lema “Los niños piensan” dejó que ellos pregunten y, dirá Leo: “a ver después quién recoge el guante”.
Explica Leo: “Resistencia se llama así por una resistencia gringa, no por los más de trescientos años durante los que los originarios defendieron estas tierras. Si no nos cuestionamos la historia oficial, nos creeríamos europeos del Primer Mundo y, sin embargo, somos el conurbano más pobre de Argentina, una de las ciudades con centenas de tomas de terrenos por parte de los expulsados de la soja”.
Para Leo es indispensable que la historia se piense también desde la calle. Entonces intenta “por todos los medios”, literalmente, defender sus derechos en los espacios públicos. Tal vez por este motivo decidió realizar intervenciones urbanas y poner a prueba su fórmula mágica: cuestionarlo todo.
Qué ves cuando me ves
Leo habla de la Obsolescencia del Monumento. Para que entendamos el concepto, larga la definición y da un ejemplo: “Tradicionalmente se entiende la función del monumento como la relación entre la escultura realista y la arquitectura del pedestal en el espacio público. Éste es el modelo occidental elegido para la representación de la perpetuación de los ideales de la Ilustración. Los diferentes gobernantes argentinos desde fines del siglo 19, imitaron esa modalidad y encargaron obras conmemorativas para la consolidación de la construcción simbólica de la Nación. Es así como se exporta el modelo de la lógica de la estatuaria europea y se encarga a escultores europeos la tarea de esculpir héroes argentinos. En la muestra llamada El héroe somos todos, la idea fue espejar el pedestal de un monumento y de este modo, aquel que se reflejara, adquiría el derecho a una placa conmemorativa. Una democracia que celebra con monumentos conmemorativos a ‘héroes’ de la política es una anomalía a partir de la cual nos someten a una censura. Nos dicen, por un lado, que no se puede bajar a San Martín o Belgrano a la altura de la vereda y, por el otro, que no se pueden sustituir roles: los héroes son héroes, los ciudadanos son ciudadanos”.
¿Cuál es la idea que se pone en juego en cada una de las intervenciones callejeras que llevás a cabo?
El tema es cómo volver visible procesos que están invisibilizados.
¿Y cuál es tu propuesta?
Una de las últimas intervenciones tuvo que ver con la desaparición de Julio López. Pegamos en los vidrios de los colectivos el rostro de Julio López realizado en vinilo. La idea era que la imagen apareciera y desapareciera. Y sólo se veía la figura de López cuando alguien se paraba justo a la altura del rostro. Es decir, quisimos jugar con el concepto que López aparece siempre y cuando haya otra persona presente. Puedo poner también el ejemplo de la la acción que llamamos Un debate sobre la identidad que tuvo como eje el aniversario de los 26 años de la Masacre de Margarita Belén (en la cual se torturó y fusiló a 22 presos políticos) y que co-gestionamos con la agrupación h.i.j.o.s. Se nos ocurrió relacionar los acontecimientos sucedidos durante la última dictadura sometiendo a la ciudad de Resistencia y sus esculturas a una situación de “eventual desaparición”. En Resistencia, coexisten en veredas y espacios públicos más de quinientos emplazamientos esculturales, esto hace que se la considere turísticamente como “la ciudad de las esculturas”. Para dar cuenta de esta problemática buscamos algunos argumentos como: ¿Que sucederá, si lo que caracteriza a la ciudad está “desaparecido” de la vista de todos?; ¿Qué acciones tomarán los ciudadanos?; ¿Cuestionarán? Por lo tanto, durante la vigilia de Margarita Belén decidimos, a manera de conmemoración, tapar con bolsas 22 esculturas (número de víctimas de aquel acontecimiento) por unas horas.
¿Y cuáles fueron los efectos?
No pasó nada de lo que nos cuestionamos. Las personas “de a pie” siguieron con su rutina. Sí hubo reacciones de la seguridad privada: rompieron la intervención pensando que podían perder su trabajo. Pero a nosotros nos abrió preguntas. Pensá que para la agenda del activismo social el desaparecido es López, pero cuando vos te trasladás un kilómetro de la ciudad, te preguntás cuántos López más hay.
Mu36
La furia y después
Bariloche. Tres muertos y varios heridos dejaron al descubierto la grieta social de una ciudad de cuento construida sobre una pesadilla. Tras la represión, amenazas y miedo habitan los barrios donde malviven aquellos que ya se consideran “los otros”.
(más…)
Mu36
Cómo cambiar la mano
Gastón Chillier, director del Cels. Considera que las políticas de mano dura son una estafa y un fracaso, que agravan los negocios policiales y el terrorismo de barrio. ¿Hay opciones? El caso Bariloche.
(más…)
Mu36
El mundo desde abajo
¿Cómo viven los obreros de la era global? ¿Quiénes encabezan el ranking de la discriminación en la sociedad moderna? ¿De dónde salen los delincuentes? ¿Qué oculta el racismo cibernético? ¿Cómo se construye una casa sin dinero y quiénes erigen otro modelo de sociedad? ¿Cuál es el arte de estos tiempos? ¿Qué suena en la música y qué grita la calle? ¿Cómo escapar del aburrimiento? ¿Quiénes son los desaparecidos de hoy? Estos y otros enigmas zurcen esta recorrida por la isla que marca el fin del mundo y traza una cartografía diferente de la actualidad. Postales para sembrar preguntas, desarmar el mapa y poner las cosas en otro lugar.
(más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 3 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 11 horas
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 1 semana
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio