Sigamos en contacto

CABA

La tierra del nunca jamás

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Villa 31, el territorio más fecundo de la ciudad. Sobrevivió a la dictadura y a las amenazas de desalojo de Menem y Macri. Es el barrio más democrático de la Capital, con delegados por manzana que se votaron en elecciones transparentes y fiscalizadas por el juez Gallardo. Organizó una Mesa de Urbanización que logró imponer un proyecto que prepararon los vecinos junto a la Facultad de Arquitectura. Tiene equipos de fútbol femenino y de rugby que ganan torneos, grupos de hiphop, canales de tevé y cooperativas para recibir y dar trabajo a los que salen de prisión. Éstas son las lecciones de política, resistencia y organización de la verdadera cultura villera. Por Sergio Ciancaglini.

La tierra del nunca jamás“La vida que llevaba no era como un cuento de hadas” dice la rima de Ruli, cuyo nombre artístico es R 2, 19 años, rapero de la Villa 31 y 31 bis, o el Barrio Mugica, que es la única villa de la mitad norte de la ciudad de Buenos Aires, y es además:
El lugar más cosmopolita del norte porteño, por la variedad de nacionalidades que conviven allí. Recoleta o Belgrano no le llegan a las pantorrillas.
El más deseado por los partidos y los funcionarios, en la feria de compraventa de votos y planes sociales.
El más buscado por las oenegés, universitarios e investigadores locales o visitantes, que a veces hacen cosas útiles para el barrio, y a veces negocios brillantes con sedes en otros lados.
El barrio de mejores modales: la mayoría de las personas se saludan, se miran, conversan. Incluso con el desconocido. La cordialidad y el intercambio son aquí un estilo de preservación de la vida.
El más duro, porque logró resistir a los militares que casi lograron exterminarlo con desapariciones y topadoras.
El que logró sobrevivir también al menemismo, que se masticó al Estado, los partidos, los gremios, entre otras cosas, pero no pudo con la Villa 31.
Lo mismo con el macrismo, que asumió anunciando la erradicación de la villa. Con astucia para evitar nuevos fracasos, ahora descubre el sabor de la vieja política punteril mientras hace pintar la villa mejor que La Boca para convertirla en destino de turistas, en producto de mercado.
Es también el más carismático del norte porteño, rareza enclavada en la riqueza que asombra desde la autopista. Su emblema es un cura valeroso, con pinta de actor de Hollywood, historia trágica, y peronismo puro y duro, tanto en su vida como en su asesinato.
El único donde la calle es un espacio público en el que los chicos pueden andar y jugar con libertad (una utopía moderna).
El de más futuro, con un promedio de edad de 24 años (6 menos que el global), a condición de que los dejen vivir.
El que nutre de trabajadores –con las villas del sur porteño y del conurbano– a una urbe que funciona en buena parte gracias a ellos.
El más creativo, porque sobrevivir a las circunstancias de estos barrios es una obra de arte.
El más resistente: si las condiciones de vida, servicios, etcétera, de la villa se trasladaran a los barrios de Belgrano, Palermo Chico, etcétera, es posible que los habitantes de estos últimos huirían, estallarían, etcétera.
El más inclasificable, porque el barrio aprendió a sobrevivir en base a una cultura que combina ciertas lealtades internas y silencios prudentes. Reciprocidad hacia adentro, y una astucia cada vez más fina para tomar del mundo externo lo poco que parece capaz de darles. Cultura de sobrevivientes, que nos enseña que todos lo somos.
El más organizado. Cada manzana tiene de uno a cuatro delegados elegidos democráticamente por sus vecinos. Forman un cuerpo de más de 100 delegados, que a su vez eligen 10 consejeros, uno por cada sector, que se renuevan cada seis meses. Todos los cargos son revocables, en lo más parecido a una democracia participativa que hay en estas costas.
Es también un barrio trágico. El único periodista asesinado en estos tiempos democráticos (y el caso más grave tras el crimen de José Luis Cabezas), fue Adams Ledezma. Cualquier otro colega (en cualquier circunstancia) hubiera tenido a los medios convencionales (opositores, oficialistas, progres, reaccionarios & afines) en llamas. Salvo que se trate de un villero.
Por lo tanto, como dice R 2, no hay aquí cuentos de hadas. La “R” de su nombre rapero es por Ruli, y el “2” por sus dos mejores amigos, muertos en un enfrentamiento entre bandas de este Barrio Mugica, el más castigado, discriminado y abusado de la zona norte de la ciudad, como ocurre con las otras villas desparramadas al sur. La mayor fortaleza, y la debilidad. Nada es tibio, nada es quieto: todo es palpitación, energía, movimiento.
Don Teófilo Tapia es un histórico de los tiempos del propio Carlos Mugica, y de El Club del Clan (algunos aún le dicen Johnny, como émulo de Johnny Tedesco). Lo de Tapia es la marca registrada del Comedor Carlos Mugica, que obliga a este hombre de 67 años a un horario inhóspito: se despierta todos los días a la 1.30 de la madrugada, para empezar a preparar ollas, platos, y generosidad, para dar el desayuno desde las 4.30 a seres que en otros barrios serían denunciados a la policía, y aquí recuperan la entidad de personas. Los almuerzos empiezan a las 7.30. Si Dios existe, y está despierto a esas horas, debería brindar ayuda a los que tanto madrugan. Tapia es uno de los que conocen la tecnología para repeler militares y demás fenómenos peligrosos, y sobrevivir a todo sin nunca dejar de ser lo que es. Trae mate, unos bizcochos, su cordialidad y paciencia. Y comparte una certeza: “Aquí en la villa siempre está pasando algo”.

¿Quién mató a un periodista?

Sonó el teléfono. Eran las 4 de la mañana. Lo llamaban para ir a solucionar un problema de electricidad. A las 4 y media estaba desangrándose, agredido a cuchilladas. Ruth Torrico, su mujer, llegó alertada por un vecino. Encontró a la policía junto al cuerpo, pero no a la ambulancia que tardó tres (3) horas en llegar. Fue el 4 de septiembre de 2010.
Adams Ledezma, boliviano, 33 años, era delegado de su manzana y se había sumado al proyecto Mundo Villa, motorizado por la oenegé SOS Discriminación. Mundo Villa edita un periódico mensual, y Adams gestaba el lanzamiento de una señal de televisión a través de una distribuidora de cable de la Villa 31. En ese rol venía denunciando diversas situaciones tanto sobre la toma de tierras dentro de la villa, como relacionadas con la compra-venta de drogas prohibidas en el barrio (llegó a anunciar en alguna entrevista que usaría las cámaras de Mundo Villa TV para mostrar a los que llegan al barrio en sus 4×4 y BMW para comprar droga). Todas actividades generalmente adjuntas a zonas del poder, la política, y las fuerzas de seguridad, pero (o por eso) nadie sabe quién mató a Adams. Una línea de investigación busca a un paraguayo prófugo que habría acuchillado a Ledezma por una reyerta personal y callejera.
En el barrio, donde la información boca a boca es el medio de comunicación más preciso desde hace décadas, nadie cree eso. Se habla más bien de un crimen organizado, en el que el paraguayo, siendo o no autor material del hecho, tal vez logre cumplir el célebre papel de perejil. Si continúa prófugo después de tantos meses, no sería por una habilidad escapatoria mágicamente adquirida, sino por cierta protección estructural, que puede venir, según el boca a boca:
De sectores políticos y comunitarios en conflicto por tomas de tierras y manejo de otros negocios internos.
De grupos (no necesariamente ajenos a los anteriores) relacionados con la venta de sustancias ilegales, que suelen estar organizados como una pirámide que empieza en ciertas esquinas de la villa, y nunca se sabe hasta dónde sube.

Segunda muerte

La segunda muerte de Adams Ledezma ocurrió en los propios medios e instituciones que ignoraron masivamente su función periodística, excepción hecha del Foro Argentino de Periodismo (FOPEA), la página Diario sobre Diarios, el diario Perfil, la Relatoría sobre Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos y Reporteros sin Fronteras, entre otros.
La embajadora boliviana Leonor Arauco intervino en el caso a pedido del presidente Evo Morales. La embajadora declaró: “Creo que lo consideraron un boliviano, villero, un hombre pobre, y eso no les interesa a los grandes medios”. Para Guillermo Mamani, director del periódico Renacer de la comunidad boliviana, se trató de un caso de “racismo mediático”, mientras Ingrid Beck, de la revista periodística Barcelona agregó: “Casi nadie publicó nada sobre su muerte porque no estaba con Clarín, ni con el gobierno, sino trabajando por los vecinos”.
El diario La Nación terminó publicando una autocrítica editorial que tituló “El asesinato del periodista boliviano”, y donde se lee: “Su asesinato permanece impune y el lamentable poco espacio que le hemos dedicado los medios contribuye, en parte, a la impunidad”. Continúa: la impunidad argentina es un producto sin fecha de vencimiento.

Ruth y los zapatos de la Presidenta

«Cuando fue la muerte de mi marido estuve con la Presidenta, que me dijo: no quisiera estar en tus zapatos. Unas semanas después murió Néstor Kirchner. La fui a ver. Nos abrazamos y me dijo: ahora estoy en tus zapatos”.
Ruth Torrico, 38 años, 6 hijos, nacida en Potosí, Bolivia, fue elegida delegada de su manzana tras la muerte su marido. Repartió volantes que la propia Cristina Kirchner hizo imprimir para ella y le llevaron a la villa unos señores de traje en un auto negro. Se puede suponer un obvio kirchnerismo de Ruth, pero en la villa nada es tan obvio: “Yo me pongo en un lugar neutro. Ni Cristina, ni Macri. Porque mañana no va a estar Cristina, ¿y si entra Macri? Tendré que hablar con él. Quiero a la Presidenta, la admiro, he llorado abrazada con ella. Pero nosotros seguimos queriendo urbanizar, que haya cloacas, agua potable, alcantarillado, pavimento, que los niños estén seguros. Hasta el último día de mi vida le voy a reclamar eso a quien sea. Y como no sé quién va a estar mañana, yo no puedo estar con nadie”. Gustavo, otro referente de Mundo Villa, agrega algo que no se sabe si es dato o deseo: “Mucha gente del macrismo se está dando vuelta porque se dan cuenta de que él va a salir, y acá quedan Rodríguez Larreta o Michetti, que no se sabe si van a ganar. No es muy clara la cosa”.
Ruth vive en la casa que compraron por 3.000 pesos con Adams en tiempos de De la Rúa. “La ofrezco como salón de fiestas los fines de semana, a 500 pesos o lo que sea. Y en Mundo Villa me pagan 900. Con eso vivo”. Asegura que recibió amenazas tras el asesinato de su marido: “Me dijeron: ‘gordita te vamos a cortar las orejas si sigues molestando’. Para mí es un tema político el que perjudicó a mi marido. Pero ahora mi vida dio un vuelco. Soy directora de Mundo Villa TV, soy delegada, y hay que poner el pecho”.
Está previsto que el canal comience a emitir en mayo, con programas de entrevistas políticas, de noticias, de música: “Pero yo quiero además hacer un programa de chismes del barrio. El otro día me contaron de un hombre que entró a robar a una casa, pero estaba tan tomado que no se dio cuenta de que iba a robar su propia casa”. El canal tendrá visitas de periodistas televisivos (una señora llamada Santillán, y un señor llamado Panizza). ¿Canal de villa con figuras de los mismos medios que la discriminan? Ruth frunce la nariz: “Es para llamar la atención y que nos miren, pero vamos a poner una escuela y enseñarles a los jóvenes de la villa a hacer sus programas”. Cree que el principal medio de comunicación es otro: “La boca, porque puedes expresarte, decir lo que piensas y sientes. No hay mejor medio que el hablar”.

Hacerse notar

Tapia también es delegado. El sistema es uno de los grandes logros de la Mesa de Urbanización (MU número 26), formada por vecinos, clubes y organizaciones del barrio y motor del plan de urbanización de la Facultad de Arquitectura, dirigido por el arquitecto Javier Fernández Castro.
“Una cosa lleva a la otra” dice Tapia, y de la urbanización pasaron a comprender los líos que representaba la falta de renovación de delegados (trámite electoral que depende de la Ciudad, y venían omitiendo Ibarra, Telerman y Macri en beneficio del punterismo barrial). La demanda de los vecinos se convirtió en corte de la autopista Illia, y provocó la intervención del juez Roberto Gallardo, quien designó al propio Fernández Castro al frente del proceso de normalización. Así el Barrio Mugica pudo elegir a sus actuales representantes, y unificar a las Villas 31 y 31 bis. Se logró también que el proyecto de urbanización se convierta en ley (presentado por el diputado del ARI Facundo Di Filippo) y que la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña tenga un grupo de discusión sobre cómo concretarla.
La Mesa de Urbanización también se llama Mugica. “Lo que impactaba del cura -recuerda Tapia- era lo sencillo, la humildad. Caminaba el barrio, casa por casa, pedía permiso en las reuniones vecinales para estar. Iba sin sotana, en vaqueros, y escuchaba. No sobresalía”, empieza a reírse Tapia: “Y puteaba un montón. Yo era joven, y acompañaba, pero no tanto, en la Juventud Peronista, Ezeiza cuando vino Perón, todo eso. Ahora aparecen cada vez más monaguillos de Mugica”, se asombra Tapia, que no quiere enclaustrarse en el pasado: “Queremos la urbanización. Y la tierra. Cuando vino la Presidenta el año pasado le dimos un ramo de flores y una carta pidiendo que la tierra no se transfiera a la Ciudad, sino directamente a los vecinos. Eso nos junta a todos. Yo trabajo con la Corriente Peronista Germán Abdala, otros están con La Cámpora, otros con la Tupac, otros con la Carrió o con Pino, pero nos juntamos en ese reclamo”.
Tapia les da de comer cada día a unas 700 personas, aunque para eso tiene que estirar las 480 raciones que recibe de la Ciudad. “Me dicen que tengo que echar a los que sobran, pero eso no se hace. No se niega un plato de comida. El día de mañana me ocurre una desgracia y justo está el que le negué algo, y me va a decir: morite, no me diste ni un plato de agua caliente”.
¿Y el macrismo? “Usan el poder para dividir con los punteros. A vos te doy, a aquél no. Es una soberbia absurda. Ahora pintan las casas. Está bien, no digo que no, pero las cloacas rebalsan. Y seguimos sin tener la tierra”. Otro razonamiento obvio, e inusual: “Macri maneja plata que no es de él, es de todos los ciudadanos. Pero los pibes tienen que salir a robar para tener un kilo de azúcar. Si el gobierno pone más para la gente, no va a haber tanta inseguridad. Pero eso es de fondo, y nadie lo arregla”. Tampoco Tapia se conforma con el oficialismo nacional, al que apoya con más resignación que entusiasmo: “No te reciben, no llegás. Algunos se cuelgan de los cargos, otros se acomodan con los funcionarios, viven de eso, y trabajan más para un beneficio personal que para una solución real para todos, ¿se entiende?”.

Prevenir el delito

Víctor Castillo estuvo preso cuatro años por robo. En la cárcel empezó a estudiar Derecho. Cuando salió no lo tomaron como repositor en Coto, por portación de domicilio. Se empezó a entusiasmar con una idea extraña: cooperativismo. Logró seguir adelante, y hoy el doctor Víctor Castillo es uno de los abogados que tiene el barrio, e inspirador de la Cooperativa El Salvador. Habla con voz ronca y un gesto duro, hijo de la calle y la cárcel. “Buscamos darles una oportunidad a los pibes para que trabajen, y no les pase lo que nos pasó a muchos. Eso es prevenir el delito. El pibe que tiene 400 mangos porque trabaja no sale más a afanar. Lo comprobamos”. El lema en la camiseta de la Cooperativa:
Trabajo + Educación = Seguridad.
“Hasta para trabajar tuvimos que salir a hacer cortes de calle. Conseguimos algunas obras y ahora tenemos puestos para unos 30. Hacemos una canchita de fútbol y estamos con lo de la pintura. Al principio no estaba muy de acuerdo, pero veo que a mucha gente le genera conciencia. Piensa que ahora no nos van a sacar, y que si el lugar es más lindo, también vale la pena hacer otras cosas. Y pudimos meter la idea de empezar a hacer arreglos de cloacas, que ya pusimos en marcha”.
El trabajo es con la Ciudad, pero Víctor aclara: “Yo apoyo al proyecto nacional y popular del gobierno de Cristina. Pero creo que muchas organizaciones sociales y políticas que están con el proyecto, son los punteros políticos de hoy porque no nos dejan acceder a los recursos. El filtro ahora son las organizaciones sociales. Si no arreglás con ellos, no hay caso. Entonces, ¿qué cambio hay? Igual yo estoy con el proyecto, pero dejame de joder con el clientelismo. Ojalá siga la Presidente, pero que las cosas cambien para que haya cooperativismo en serio, y autonomía: que no tengas que estar pegado a un político para que te den recursos, sino mostrar tu trabajo”. En la villa se aprende el sutil uso de la palabra “pero”.
Llega Agustín (21 años), uno de los jóvenes que estuvieron viviendo en la calle hasta hace un mes y ahora tiene trabajo en la Cooperativa. Quiere ser actor, cuenta. Ve el grabador, y arma el show ante sus compañeros. Imita a los personajes de Hijitus, de Los Simpson, y a Néstor Kirchner preguntando: ¿Qué te pasa Clarín?

Cristina + Macri

Chacho Mendoza trae puesto un chaleco que dice “Haciendo Buenos Aires”. Es delegado de manzana, hace 25 años funciona como referente barrial, y cuando le señalo el chaleco amarillo, mira al cielo y responde: “La vestimenta no hace al santo”. Otros amigos y vecinos del barrio lo definen con código de diplomacia villera: “Todo bien con él, aunque no estoy muy de acuerdo”. Chacho es de los que reciben a Mauricio Macri en el barrio. “Pero yo no arreo ganado ni personas. Trato de dar soluciones. Mi camiseta es la de Mugica, soy de la rama justicialista. Pero no soy hipócrita: si alguien me ofrece algo, y además me lo da realmente, yo confío. Con el hambre y el trabajo no se juega. Y si ayuda a mejorar la calidad de vida del barrio con pintura, cancha de fútbol, cuatro polideportivos, trabajando contra el dengue, las ratas, las cucarachas, poniendo transformadores eléctricos, y ese mismo tipo era el cuco que nos venía a echar, yo tengo que pensar bien qué hacer”.
Chacho percibe mi confusión: “Usted dirá: cómo se contradice. Pero al que te da de comer hay que respetarlo. No interesa que me llamen no sé qué. Hay gente como (Diego) Santilli que ha dado trabajo a cientos de personas. Si me das, yo te respondo. Los que estaban antes no hicieron nada. Alberto Cortez: Castillos en el aire. Promesa de futuro, de cambio, progreso, ideología, bla bla”. Ciencias políticas según Chacho: “Cobos traicionó a los radicales, traicionó al kirchnerismo, y vuelve a traicionar a los radicales. Muchos hacen lo mismo. Es como el cura: si él peca, los fieles pecan tres veces más. Si los grandes políticos pecan, imagínese nosotros”.
¿Qué va a hacer en las elecciones? “Hay un cuento de un borracho, que para no hacer el voto cantado, cuando metía el sobre en la urna decía: ‘entre mi General’. Yo para Argentina digo: ‘entre Cristina’. Y en la ciudad elijo al macrismo. El kirchnerismo no tiene un candidato acá, y el macrismo no lo tiene para presidente. Yo soy honesto, me la juego por el PRO. No muerdo la mano del que me da comida”. ¿Y si pierde? “No, no pierde, y la que va es (Gabriela) Michetti”, dice mientras lo llaman por el celular, saluda a todos y se va silbando Castillos en el aire.

Culo, teta y diputados

Zulma Moretti no hace rap, pero podría ser uno. Alguna vez pensó en casarse con Dios y ser monja. Pero terminó casada con Jesús, y se mudó a la villa: “Me tiraba lo religioso, pero también ir a bailar, divertirme. Y una vez aquí, por 1990, descubrí la política. La política no es los partidos, es la relación que yo armo con el exterior. Vos y yo estamos haciendo política al hablar ahora. Si no conversás, fracasás”. Zulma y Jesús tuvieron dos hijos. “Me seguía tirando la iglesia, me hice catequista, y los curas villeros me mandaron a recorrer todo el barrio. Se me abrieron todas las puertas. Como hablo mucho, contaba que mi problema era el pozo ciego. Hacíamos pis en un tacho. Y para lo otro, íbamos a la estación de ómnibus. ¿Cómo se hace un pozo ciego? No hay una escuela que te enseñe. Nos enseñaron los vecinos. Eso era la política”.
Zulma se separó de Jesús, vive con sus dos hijos, y es delegada: “Me metí más con los vecinos. Me pidieron que hablara por ellos, con otros. Tengo una cosa con Perón y Evita, pero además, ¿quién me va a dar bola si digo ‘viva Sarmiento’? El peronismo federal es de lo peor. Y del kirchnerismo me enamora ver a una mujer con carácter fuerte y votada por nosotros. Hizo cosas como la asignación para embarazadas, o la ley para trabajadoras domésticas que son buenísimas. No me gusta cuando se ponen patoteros y mienten. Sobre todo con la inflación”.
Zulma hace dos preguntas tremendas: “¿Hay diputados villeros? ¿Hay periodistas villeros en algún canal, en algún diario? No, y eso es porque creen que somos cabecitas negras que queremos planes sociales, vagos, en contacto con los narcotraficantes, y que la cabeza no nos da para más. En los partidos y organizaciones, hasta las de izquierda y las oficialistas, ¿quién va adelante? Nunca el villero. Siempre el político o el universitario. El villero hace número”. Zulma reivindica la acción de la Facultad de Arquitectura. “Pero otros universitarios, intelectuales, fundaciones, oenegés, vienen, ¿y quién manda? Hay un militante villero y otro universitario. ¿Quién da las órdenes, quién lleva la bandera? Y yo digo: ¿por qué?”. Una cosa lleva a la otra, y Zulma razona: “Los que mandan siempre te quieren hacer creer cosas. Yo no sé si la Presidenta nos quiere en serio. ¿Nos va a traspasar las tierras a los vecinos, o todo es una excusa para pelear con Macri?”. Otra lección cultural: “Algo más que aprendí de mis vecinos y compañeros es a contar cosas, pero guardarme lo importante. No podemos decirles todo a todos, porque cuando nos conocen en demasía, nos perjudican como villa”.
Zulma se formó con las monjas como empleada doméstica de alto rango. “Trabajé en casas importantes, me han llevado a Punta del Este en avión. Pero te digo: si me regalan un departamento en Recoleta, yo no me voy a vivir ahí. Amo esta tierra villera, la gente, todo lo que tenemos para hacer. La cuestión es que siempre logran dividirnos. Como el programa de Tinelli, que me perdone, pero bestializa a la gente, culo-teta, culo-teta, para distraerte, y hacen pelear a todos para que suba el rating, y uno elimine al otro. Así es la política. Nosotros tenemos que hacer al revés, no bestializarnos, aprender, que no nos dividan. Ese día, no nos para nadie”.

Ser rugbier, ser villero

La Villa 31 tiene un equipo de rugby que salió campeón 2010 de la zona clasificación del Torneo Empresario de la Unión de Rugby de Buenos Aires, relegando nada menos que a los equipos de Gobierno de la Ciudad, Policía Metropolitana, el HSBC, Danone, el Banco Central, el CEAMSE, y con gran triunfo en la final contra Comahue Seguridad Privada. “El clima en general fue muy bueno, el rugby tiene eso de que te la das adentro, pero afuera todo bien” dice Julián Wald. El Campito V-31, es un club social y deportivo de la villa inspirado por este profesor de educación física, militante social de la Juventud Peronista de los años 80, que volvió a mediados de los 90 y acompañó la resistencia de los vecinos y la huelga de hambre de los curas villeros frente a los desalojos menemistas, hasta que decidió quedarse en 1999: ser villero. Construyó su propia casa con ayuda de amigos y vecinos, así como se levantó El Campito. Julián se casó con una chica del barrio, Nieves. Tienen tres hijos. Fue elegido delegado de manzana por los vecinos, el año pasado. “Hasta los progresistas decían que había que sacar a las villas y poner a la gente en monoblocks. Yo siempre pensé otra cosa, aquí hay algo de los pueblos del interior, la vecindad, las familias que funcionan apoyándose. Lo negativo es obvio: el sistema capitalista explota y margina a la gente. Los explotados y marginados están acá, con todo lo que eso significa”.
Julián cree que hay cambios casi culturales: “En la época menemista se perdieron códigos. Por ejemplo decir: ‘acá no se roba’. Eso se está recuperando. Nuestro trabajo es decir: no se roba ni acá ni en ningún lado. Pero al menos es un principio de un laburo social de integrar a los jóvenes, como hacen también los chicos de El Salvador. Son avances absolutamente importantes”.
El Campito participa en la Mesa de Urbanización, y además es una cooperativa que vende empanadas, pastelería, pastafrolas, miel, y lleva a domicilio compras de más de 40 pesos a cualquier lugar de la ciudad. También armaron una cooperativa para la construcción. Brinda ayuda escolar, legal (con estudiantes de Derecho), de salud (médicos pediatras y clínicos voluntarios se necesitan), psicológica, educación popular con sentido recreativo, tiene un merendero para unos 40 chicos por día y reúne a 60 rugbiers chicos y grandes, 50 chicas y chicos en fútbol infantil, 50 chicas en hockey. Tienen huerta propia familiar y educativa, una canchita de fútbol, y un grupo que se completa con María, Pocho, Marcia, Fátima y tantos más: “Dicen que hacemos muchas cosas, que somos muy diversos. Eso es muy bueno”.
Sobre el barrio Julián advierte: “Los tipos del macrismo, que supuestamente eran enemigos están haciendo más que Ibarra, que Telerman, que el gobierno nacional. Ahora tienen gente propia, cosa que hace poco era impensable. Sin chequera no podrían hacer nada, los apoyan por necesidad o conveniencia”. Julián es de los que creen que pintar coloridamente una casa a la que no le llega agua o donde 8 personas se amontonan en una habitación sin baño pagando alquileres que van de 300 a 800 pesos, no sirve. “Lo central es que nos den la tierra. Ése va a seguir siendo el problema, por más que pinten. Pero bueno, así son las discusiones dentro del barrio”. Agrega que el gran tema es salir del lugar de culpa o de víctima en el que se suele instalar a los villeros. “¿Cómo hacerlo? Aprendiendo a organizarnos, actuar en grupo, respetarnos, estudiar y sobre todo la acción. No sólo hablar: hacer cosas”.
Aclaración rugbier, más allá del celebrado campeonato: “Lo hemos tomado como un asunto de igualdad de derechos. Se juega al fútbol porque no se conoce otra cosa. Empezamos rugby, al año ya había 30 jugando. Ahora queremos construir cancha propia y jugar de locales acá, en la villa”.
Favi, otro de los raperos de la villa que armó grupo con R 2 y Negro C, me cantó una estrofa que toma la vieja frase sobre la pobreza (“estar con una mano adelante y otra atrás”) y la trocó en hip hop y desafío:
No somos criatura ni basura
vos sos el fracaso
olvidado en la cultura
yo sigo dando un paso adelante
con una mano atrás.
El mapa del barrio va mostrando todo lo oscuro y denso: la muerte, la manipulación, la violencia. Pero también organización barrial, vivienda, huerta, comunicación, derechos, cordialidad, merienda, tierra, piquetes, cooperativismo, conversaciones, acción, proyectos, pasos adelante con una mano atrás. Más allá del rugby, tal vez estén naciendo aquí unos nuevos paradigmas de la política: jugar de locales, en cancha propia.

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.039