Sigamos en contacto

CABA

Crisis en el paraíso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos gigantes. Uno estatal: la central nuclear de Atucha con amenaza de 2.400 despidos. Otro privado: el grupo Techint, con 1.000 suspendidos. Los efectos regionales del ajuste y la desocupación en el comercio y en lo personal. Y el eterno retorno de un misterio: ¿quién paga los platos rotos? ▶ SERGIO CIANCAGLINI

Crisis en el paraíso

Mil rostros están esperando noticias sobre su destino, junto a una planta nuclear.

Tienen fecha de vencimiento: en 15 horas se convertirán en desocupados.

Muchos recuerdan lo que es eso. Otros todavía no lo saben, pero les pasa algo igual o peor: lo imaginan.

Los amenazados o los que ya recibieron sus telegramas de despido son 2.400. Mil son los que están en esta asamblea. Miran hacia el acoplado de un camión, escenario sobre el que sus representantes van a informarles qué ocurrió en las reuniones que tuvieron con ministros, secretarios, funcionarios, en un lugar llamado Buenos Aires, a 115 kilómetros.

Todos (representantes, ministros, etc.) cobran sus haberes mientras negocian o desnegocian destinos ajenos.

Los mil rostros esperan en silencio conocer el resultado de las negociaciones de las que son objeto. Hay estudiosos que aseguran que no son objetos sino sujetos, según lo exponen en seminarios progresistas.

En realidad son objeto de negociaciones, como son objeto de políticas, o de insultos:

-El otro día hicimos corte y algunos nos puteaban de arriba abajo. Uno en 4×4 nos gritó: ¡vayan a laburar! Sí, papá. Eso es lo que queremos: laburar- informa Manuel, con una gorrita ya descolorida de un equipo de la NBA.

Otros insultos pueden leerse en los comentarios de usuarios online de empresas como Clarín y La Nación, o en charlas de countries: “Negros de mierda”, “Cabezas”, “Cabezas de tacho”, “Peronchos”, lo cual hace dudar sobre las secuelas cognitivas de la enseñanza privada.

Son las 9 de la mañana en el playón interno de Atucha.

A doce kilómetros, en Campana, cada tanto se oyen estruendos metálicos: las descargas de caños gigantescos de Tenaris Siderca, del grupo Techint, multinacional considerada argentina que maneja el 40% del mercado mundial de caños sin costura utilizados en los pozos petroleros, oleoductos y gasoductos.

Se calcula que sólo este emporio dejó sin trabajo a 2.200 personas durante 2015 en Campana. De los 2.800 que quedan, 1.000 están suspendidos. Otros mil rostros pero dispersos, cada uno en su casa, esperando.

Causas esgrimidas: la baja del precio del petróleo (que en este curioso país no impide que aumenten los combustibles), y el actual proceso de apertura de importaciones, por el cual con los caños petroleros ocurre lo mismo que con tantos consumos cotidianos: se importan de China.

“La empresa no está perdiendo, está dejando de ganar”, razona un obrero suspendido hace 14 días, que oculta su nombre para prevenir atentos telegramas de  la oficina de recursos humanos: “Pero imaginate: ¿quién paga los platos rotos? ¿Y sabés lo que está provocando esa situación en el resto de la ciudad, en los trabajos, en los comercios?”.

Las preguntas son similares en un gigante estatal como Atucha y en otro privado como Techint, vecinos de una región que el activista Bernardo Neustadt llamaba “paraíso del capitalismo”. Pero los dioses de este paraíso andan atravesados, mientras las criaturas humanas están esperando, por ahora, noticias sobre su destino.

Info atómica

El triunfo de Cambiemos cayó como una bomba de tiempo en diversas geografías incluyendo al partido de Zárate, y más exactamente Lima, localidad en la que se encuentran las usinas nucleares Atucha I (Juan Domingo Perón) y Atucha II (Néstor Kirchner). Esta última comenzó a funcionar el 3 de junio de 2014: a las 9.02 el reactor registró su primera reacción en cadena, o proceso de “criticidad controlada”, término aún no incorporado a las llamadas ciencias políticas.

Un año y medio después el ex ejecutivo de Shell y ministro de Energía Carlos Aranguren produjo el recambio de funcionarios del área nuclear, anunció 2.400 despidos de obreros y técnicos informando que no estaban haciendo nada desde 2014, lapso durante el cual no se comenzaron las obras de Atucha III para la cual se suponía que debían trabajar. Cundió el calificativo de “ñoquis” dirigido indistintamente a obreros y funcionarios jerárquicos.

Repaso de esta reacción en cadena. Atucha II estuvo a cargo de una Unidad de Gestión (UG, una especie de gerencia interna) de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NA-SA), empresa creada para la construcción, operación, mantenimiento y retiro de servicio de las tres centrales nucleares del país: las dos Atucha y Embalse (Córdoba).

“Se terminó la obra en 2014 y mucha gente empezó a ser prescindible”, informa el ingeniero Carlos Euvrard, vicepresidente de TyPEN (Técnicos y Profesionales en Energía Nuclear) y jefe del Departamento de Montaje Mecánico de la central. “Como estaba aprobado construir Atucha III, NA-SA decidió mantener a profesionales y técnicos ya capacitados para este tipo de obras porque había bastantes trabajos complementarios que realizar de Atucha II, y se esperaba muy pronto iniciar las obras de la nueva central”.

A esa situación se agregó la de 1.800 trabajadores afiliados a Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), y 600 de UECARA (jefes, capataces, administrativos) que también quedaron en un limbo al finalizar Atucha II. Por acuerdo entre NA-SA y el intendente de Zárate Osvaldo Cáffaro, 800 de ellos fueron derivados en 2015 a la realización de obras municipales en la ciudad y en Lima: veredas, la estación de trenes, plazas, cloacas. Todo esto se hizo con la inspiración y aprobación decisiva del entonces ministro de Planificación Julio De Vido, motor de la finalización de Atucha II, quien además tiene casa en Lima, en el club de chacras Puerto Panal.

¿Por qué la demora entre Atucha II y el comienzo de Atucha III? Un importante ex directivo de NA-SA habló con MU pidiendo reserva del nombre “para no poner palos en la rueda a la nueva gestión”. Su argumento: “Cuando se empezó a planificar Atucha III, por las deudas en el exterior (buitres), no nos financiaban los seguros para los créditos. Los únicos eran Rusia y China, y los chinos hicieron una oferta espectacular. Las negociaciones se alargaron, al final cerramos con ellos. Faltaba el terreno. La plata no estaba. Fue toda la época de elecciones. Al final salió el decreto de expropiación del terreno lindante con Atucha II en noviembre, entre la primera y segunda vuelta. Pero la plata siguió sin aparecer (577 millones de pesos)”.

Dos palabras tal vez son clave: año electoral. El ex directivo agrega: “Mantuvimos a la gente para que trabajara en ingeniería básica y cuestiones complementarias. A los obreros les renovamos el trabajo en acuerdo con el Municipio. Como todos los contratos terminaron en junio de 2015, los fuimos prorrogando hasta fin de marzo de 2016. Y en el medio cambió el gobierno”.

Euvrard reconoce: “La verdad es que nadie pensó que ganaría Macri. La idea es que ganaba Scioli, continuaba la gestión, y ya estaríamos iniciando las obras. Lo central es que aquí hemos desarrollado un know-how propio. No compramos una central llave en mano, como los brasileños: sabemos hacerla nosotros. Hoy  el 7% de la energía que consume el país, viene de las tres centrales nucleares: 1.700 megavatios”.

Al actual subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, le atribuyen haber definido el “cluster tecnológico más sofisticado del país” a la industria nuclear. Euvrard: “Pero quieren reducir a NA-SA a la función de operar centrales. Lo que nosotros queremos es que se haga la planta”.

El directivo anónimo: “Aranguren dijo que van a hacer Atucha III en 2017 y revisando todos los contratos. Lo harán con los chinos, o con otros actores. De la UG no puedo decir nada sobre eso de que sean ñoquis. Para mí es gente con un expertís (experiencia) que hay que aprovechar. Pero hay otra política: la aceptás o no; les creés o no”.

Para los trabajadores es simplemente la amenaza de quedar desocupados: “Desgraciadamente es una parte muy cruel. Uno mal o bien los mantenía, qué sé yo. Vivo en Lima, son mis vecinos. Pero bueno, tengo 27 años en NA-SA, ahora seguiré siendo personal de planta, y todo lo que se haga para bien de NA-SA me pone contento y feliz”.

Crisis en el paraíso

La asamblea de los obreros de Atucha, que hacen trabajos comunitarios mientras se decide su destino. La desocupación es algo que muchos vivieron, y otros empiezan a imaginar. Las manos de los trabajadores no siempre logran ser manos a la obra

Un mes en la vida

En UOCRA no están contentos ni felices. Ronda de mate. Ariel Puebla, secretario adjunto: “Lo nuestro es sostener las fuentes de trabajo, con todos los compañeros adentro hasta que se haga la nueva central. Para eso es el Plan de Mitigación, haciendo obras para el Municipio”. César Sánchez, secretario de organización: “No nos importa que sea en una central nuclear o en otra cosa: queremos trabajo para todos”. Juan Lischetti, delegado de obra: “Una nación tiene que buscar cómo generar empleo y salarios dignos”. Claudio Gómez: “Lo que gana un obrero en Atucha no lo gana en otros lados, de 20 a 25 mil pesos por mes para un soldador”.

Juan: “Cualquiera tendría que ganar eso como mínimo. Mi pueblo es Alsina, 1.500 habitantes. Cien obreros trabajaban en la reconstrucción de las vías del tren. El gobierno hizo como con Atucha, no reconoció los contratos. Hoy la desocupación es del 60% sin esperanza futura de reinsertarse, porque para colmo la agricultura está devastada por la soja transgénica, que además no genera empleo. Buscan disciplinarnos, que nos acostumbremos a ganar poco: si no te gusta, buscate otra cosa”.  César: “Que el gobierno haga lo que quiera, pero no dejándonos afuera”. Juan: “Yo pido que me digan una sola medida de este gobierno, una sola, a favor del trabajador. Y no hay”. Miran con cierta distancia a la UG que gerenciaba Atucha: “Ahí había unas 1.000 personas. Y muchos tenían sueldos de arriba de 100.000 pesos. Que ganen lo que quieran, pero que no perjudiquen a los trabajadores”.

Claudio: “Se nota un cambio en la generación de entre 20 y 30 años que creció en esta década. Siempre tuvieron laburo, se consideraron como de una clase más alta. En la construcción y en muchos gremios. Decimos que son los toyoteros, por el auto. Lo veo en mi familia: casita, pileta en el fondo, todo fenómeno. Dicen: ‘el gobierno no me da de comer, me la gané laburando todos los días’. Es cierto, pero si no hay condiciones para que tengas laburo, por más esfuerzo que hagas no te va a alcanzar. Votaron a Macri, y ahora habrá que ver qué pasa”.

UOCRA es un gremio denso. En 2012 hubo tres heridos de bala en enfrentamientos entre grupos antagónicos que se acusaban mutuamente de mafiosos y patoteros. En 2014 Julio González y Ariel Puebla fueron detenidos tras un enfrentamiento con Francisco Sosa, ex militar, dueño de una empresa de perforaciones. González y Puebla quedaron 9 meses presos y la causa -caratulada como amenazas y coacción agravadas por el uso de arma de fuego- sigue abierta. “No queremos hablar mucho. Hubo un altercado, distintos tonos, pero no es tan así como lo cuentan”, dice Puebla.

Frente al conflicto de Atucha la UOCRA (dirigida a nivel nacional por Gerardo Martínez, agente de inteligencia del Ejército durante los años 1982 y 83)  tardó, pero finalmente se movilizó cortando la rotonda de ingreso a Zárate junto con UECARA. El ministro de Trabajo Jorge Triaca convocó a los gremios y a las diez contratistas un día antes de que los 2.400 trabajadores quedaran en la calle.

Mil rostros esperaban conocer el resultado de esa reunión, detallado por el secretario general de la regional Zárate, Julio González: “Compañeros, el ministerio decretó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, prorrogables por otros 5, así que seguimos la lucha pero como trabajadores, no como desocupados. Siempre de pie, de rodillas jamás”. Traducción: al menos un mes más de trabajo. La reacción fue de alegría, pero sobre todo de alivio al no incrementarse el número de 1.500 obreros de la construcción sin trabajo, sólo en Zárate. 

Monsanto y Martínez

El doctor Facundo Campos, 37 años, es el abogado de UOCRA y UECARA y cuenta al finalizar la asamblea: “Mi papá era obrero de un frigorífico, soy el octavo hijo, fui becado en mi carrera por la UCA, por Lomas de Zamora, y la maestría en Tres de Febrero”. Sobre la región: “Además de lo de Atucha está el problema en Campana producido por la apertura a importaciones chinas que permitieron que constructoras de la red de gasoductos troncales de Córdoba compraran caños chinos por 250 millones de dólares. Pero más allá de la decisión del gobierno de afectar las políticas de protección de la industria nacional, también hay una responsabilidad social empresaria en grupos como el de Paolo Rocca (Techint) que ha sido socio de este gobierno y cómplice civil de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica-comercial. La empresa siempre se queja, pero achica a costa de los trabajadores. Y se produce el 4×1: por cada trabajador afectado en plantas grandes, te llevás puestos cuatro trabajos indirectos (transporte, seguridad, gastronomía, tercerizados)”.

Como el ingeniero Euvrard, Campos defiende a la energía nuclear pero con referencias sorprendentes: “Es una energía limpia, segura, controlada, que todos estén tranquilos. Los agrotóxicos y la petroquímica sí son de alta contaminación y requerirían de parte del Estado más control y menos corrupción. Presentamos un proyecto municipal para control de los agrotóxicos que tienen niveles terriblemente nocivos más allá de que el primer contaminante mundial que es Monsanto no lo reconozca. Tampoco reconocía que el PCB era altamente cancerígeno. Y este año la empresa estará en La Haya acusada de crímenes contra la humanidad”.

La pregunta obvia: ¿qué opina de la situación de Gerardo Martínez, registrado como agente de los servicios de inteligencia del Ejército? Campos: “Conozco la causa, no hay ningún dato probatorio que plantee que Martínez haya cometido algún ilícito penal, por lo menos hasta hoy. Para nosotros es víctima de un carpetazo, pero le cabe el principio de inocencia hasta que se demuestre lo contrario”. Pero era agente de inteligencia. “No hay probado ningún ilícito penal”, repite, trazando una frontera pantanosa en ciertos casos, entre qué cosas son lícitas en esta vida, y cuáles no. 

Campos cree que el problema que afecta a Zárate-Campana proviene de lo que llama estado de mercado: “Hay partidos conservadores, lo digo con respeto, que vienen con una clara política de dominio del mercado y paraguas mediáticos para generar voluntades que crean que lo mejor que puede pasar es el neoliberalismo. Son políticas de ajuste, desregulación en las relaciones laborales y desmantelamiento de la industria nacional. Si nos equivocamos y en realidad hay responsabilidad empresaria, no hay despidos, hay leyes antidumping y se impulsa la industria, pediremos disculpas. Y si el actual gobierno tiene problemas comerciales con Electroingeniería (una de las contratistas de Atucha) o con otros, son problemas empresariales. Nosotros queremos a la gente trabajando y que se respeten las condiciones salariales. Es todo o nada”.

Obreros conversando

Los obreros de Atucha andan con camisas de jean azul esperando la hora del almuerzo. No pronuncian discursos ni relatos mediáticos que aturden. No se ponen en víctimas. Sólo charlan.

Damián: “Yo de chiquito trabajé en la calle. Acá es la primera vez que tengo un trabajo en serio y puedo darle algo a mis cuatro hijos”. ¿Por ejemplo? “Algo de ropa, o ir un día al centro a tomar un helado. Antes yo no podía hacer eso. Y menos comprarles un remedio si se enferman”.

Gabriel: “Con el trabajo en blanco tenés obra social. Por eso queremos el laburo. Yo soy carpintero pero si me dicen de arreglar el campo, voy”, dice cabeceando hacia el terreno donde se haría Atucha III. Blas: “Si el otro gobierno se la robó, o se la roba éste, no me importa. Lo que quiero es que haya comida y escuela para los hijos. Me pasó que los pibes me pidan una fruta o un caramelo, y no tenía para darles. Te sentís para la mierda. No querés más eso”.

Un poco más allá Mario va con sus dos muletas y las piernas paralizadas por la polio. “No sé cómo se llama lo que tengo. Acá conseguí trabajo por el sindicato. En otro lado no me tomarían ni locos”.

A Alejandro le dicen Patón. Calza 47, tiene 56 años y 37 de mecánico. “Cuando tenía 39 años, me rajaron de Celulosa. Época de Menem. Ya era viejo, me decían. Lo que pasa es que no quieren a la gente con experiencia sino a pibes para moldearlos como quieran y pagarles menos. La desocupación, lo vi con muchos compañeros, te da impotencia, angustia. Creo que se sale de eso yendo a reclamar, con el gremio o del modo que te parezca, pero que sea de la clase obrera, ¿me entendés? Eso te da un alivio interno”. Laureano: “La verdad es que acá estoy mal porque me la paso todo el día sentado. Ojalá ahora empiece el trabajo en serio. Yo hice la estación de Lima con otros compañeros, pero estos días andamos todos mal de tanto no hacer nada”.

Mejor ni te cuento

Lima es la localidad más cercana a Atucha. Pero el tema no es sólo Atucha, sino la época. Edgardo Fleitas es uno de los suspendidos por una de las contratistas de Atucha. “Todo esto es muy feo, no digo sólo por mi sino en general, como si estuviéramos otra vez en los 90 o en el 2001. Yo entiendo que la gente quería el cambio, pero respetuosamente digo que me parece que es un cambio equivocado. Yo estaba sacando 4.000 pesos por quincena, en montaje eléctrico. Hace tres quincenas que no cobro”. ¿Qué harías si quedás en la calle? “Pensé tantas cosas que mejor ni te cuento. Si no tenés plata ni trabajo, parece que tuvieras que salir a robar. No es mi caso, tengo la ventaja de que vivo con mi vieja. Pero mi hermano alquila con la mujer. Los dos trabajan en Atucha. Están muy nerviosos. Mucha gente está nerviosa, más con todos los aumentos. Yo veo que esto es una bomba”.

Eliana y Eugenia trabajan en un lavadero casero de autos y juegan en la Selección de la Liga de Fútbol Femenino. Eliana: “El año pasado lavábamos 8 ó 9 autos por día. Ahora 2 ó 3 a lo sumo”. Eugenia: “Una chica conocida perdió el trabajo de niñera porque al papá de la nena que cuidaba lo echaron de Atucha”. Eliana: “Mi sobrino tiene discapacidad. El padre fue despedido de una de las contratistas y en unos meses se queda sin obra social”. Eugenia es defensora, admiradora de Pablito Aimar y de Ibrahimovic. No le gusta Messi. Eliana es enganche, y su jugador favorito es Di María. Miran hacia la calle, esperando que alguien llegue a lavar su auto.

Intermedio

¿Cómo pensar estos asuntos en un mundo en el que las energías no renovables (combustibles fósiles como petróleo y gas) tienden a generar más problemas que soluciones? La pregunta surge naturalmente al acercarse al tema nuclear, que tiene defensores apasionados y críticos igualmente intensos. Pablo Palicio Lada (del Movimiento Antinuclear de Chubut) brinda un vistazo: “Argentina ha tenido desarrollos científicos y tecnológicos muy importantes en materia nuclear, que podrían direccionarse hacia las energías renovables. Lo nuclear está en franco declive en el mundo. Uno puede oponerse por razones ambientales: todavía no hay solución a la gestión definitiva de los residuos nucleares, que permanecen por siglos, sin contar el riesgo de accidentes. O la contaminación que generan los combustibles fósiles. Pero La revolución actual son las energías renovables, incluso desde lo económico. Con la plata  de todo el Plan Nuclear, 15 mil millones de dólares, se podrían instalar unos 8.600 megavatios de energía eólica (viento), que es cinco veces lo que aportarían las centrales nucleares. Y se calcula que sólo la energía eólica potencial de Chubut podría abastecer 9 veces toda la energía eléctrica de Latinoamérica, con un potencial decenas de veces mayor al de Vaca Muerta”.

Caso vecino: Uruguay. En una década y con mucha menor inversión ya genera de modo eólico el 22 % de su energía eléctrica, con posibilidad de llegar al 30% este año y ha tenido picos del 83%. La producción eólica uruguaya ya supera a las dos Atucha. Cierre de este intermedio, sólo para dejar abierto, y no clausurado, el enigma sobre cómo conviene que sea la matriz energética del futuro, mientras la energía del presente se centra en los cimbronazos de la falta y la precarización del trabajo.

Ollas y tattoos

Campana está suspendida en la incertidumbre, como los 1.000 obreros de Techint. “Pagan el 80% del sueldo, que se te termina haciendo menos porque no cobrás ningún extra y quieren bajarlo al 65%”, cuenta uno de los trabajadores en el barrio Siderca. “Yo estuve 9 meses suspendido en el último año. Ellos dicen que les conviene fabricar caños en la planta de México o la de Rumania, y nos joden a nosotros. La UOM (Unión Obrera Metalúrgica) nunca hizo una gran gestión en defensa de la gente. Todos llegan a su arreglo, digamos”.

Eva organizó un grupo de mujeres que ofrece en la vereda ollas Essen bajo la certeza de que son las mejores del universo. Cuenta: “Mi hijo está suspendido en Siderca y tiene el bebé con discapacidad”. (Fue la segunda persona en dos días, además de Eliana en Lima, que me habló del Síndrome de West, inusual alteración cerebral en bebés, entre cuyas causas más frecuentes se encuentra una malformación cerebral prenatal, holoprosencefalia, similar a las descriptas por el doctor Andrés Carrasco en su investigaciones sobre los efectos del glifosato en embriones de anfibios).

Eva votó a Macri: “Recién está empezando y confío que haga las cosas bien”. Su compañera Silvia: “Lo veo distinto, la gente sufre, se queda sin trabajo, y el bajón ya se nota en todos los comercios”. Eva: “La señora de la verdulería me contó que en lugar de comprar por cajón, compra por medio, porque se vende muy poco. Y si vas a cosas más caras, le sacaron los precios a los zapatos en las vidrieras, para que la gente no salga corriendo. Pero pasamos cosas peores. El 2001 sí que fue terrible pero se pudo salir adelante por las mujeres que tienen fuerza para salir adelante”.

A media cuadra, en el kiosco, Daniel calcula que vende la mitad de diarios que en 2015. “Y si hace unos años vendía 40 o 50 Gente y Caras por semana, ahora cuando vendo 3 o 4 tiro cuetes”.

Guillermo Bentancourt no cree que el ajuste haya comenzado con Macri. Es obrero metalúrgico desde hace 12 años e integra el Frente de Izquierda: “El ajuste lo empezó el kirchnerismo hace dos años por lo menos. Desde diciembre de 2014 quedaron unos 2.200 trabajadores menos en Tenaris entre despidos encubiertos, retiros voluntarios, caída de empresas contratistas. En Comau y Loginter están por echar a 300 obreros. En Atma, de Newsan, 159. En diciembre despidieron de Tenaris a 189 compañeros y como la UOM no hacía nada, se armaron asambleas de  trabajadores autoconvocados y se hizo una marcha por las calles. Los reincorporaron, pero automáticamente los suspendieron. También hubo tres empresas del polo petroquímico que cerraron, otros 300 en la calle, Honda tuvo 800 suspendidos y Toyota está planteando reducir la semana de trabajo”.

Dato cervecero: Quilmes pertenece al grupo AB InBev (belga-brasileño) que se ha logrado la 3º fusión más grande de la historia con la británica SABMiller. En Argentina controlan el 80% del mercado pero están pensando irse de Campana y del país a producir más barato en otro lado.

“Somos como un  laboratorio de un plan patronal. En lo personal te afecta porque perdés al compañero que trabajó siempre con vos”, reconoce Guillermo, que viene de una suspensión de 12 días. “Es cierto que los empresarios se la llevaron con pala, porque Rocca además tenía montones de cosas subsidiadas. Hoy tiene casi la mitad de los obreros, pero cuando se recupere, como pasa siempre, va a producir con los que tiene hoy, no va a tomar al resto. Todo es una rueda de negocios. La de Techint esperando su momento, ganando siempre. La del macrismo y antes el kirchnerismo viendo cómo le sacan el jugo a Atucha. La de los inversores y los especuladores. Nada está pensado a favor de la gente. Todo a favor de ellos”.

En la parada de taxis del barrio Siderca cuentan que de 30 viajes diarios hace un año pasaron a 7 u 8 actuales. “Es como una epidemia, estamos todos contagiados, uno está mal y todos terminamos mal”, diagnostica Fabio, que votó a Macri igual que sus compañeros de parada. Ricardo: “No sé para quién gobiernan. El que mantiene el país es el laburante. Los de arriba la viven mejor. Hay que darle tiempo. Tres meses: después, me como el auto”.

A Claudia siempre le dijeron Cló. Su abuelo, su papá, su hermano y su marido trabajaron en Siderca. Pablo, el marido, está suspendido y ambos ofrecen hacer tatuajes: Clotattoo y Pablo’s. “La situación está tremenda. Pero además es el ánimo. Conozco gente que la echan y se ha querido matar. Mi papá era de los tipos re cumplidores. Cuando lo despidieron, se murió de un ataque al corazón”.

Claudia no votó a Macri: “Trabajé en una de sus empresas, Servicios Viales, que cobraba el peaje en la Panamericana entre Zárate-Lima. Nos hacían trabajar dos horas de más por día sin pagarnos. Es lo que él dijo: los sueldos son un gasto. Nos verdugueaban y cuando alguno era llamado a la oficina me contaban que él mismo aparecía y a la gente no la trataba bien. Con esa mentalidad no sé si él puede entender qué es lo que necesita la sociedad”, cuenta esta mujer que ha pasado de realizar un tatuaje y un piercing por día, a uno por semana. Como si no hubiera mucho ánimo de seguir gastando en buscar palabras, imágenes, amores o sueños que queden grabados en la piel para siempre.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.090