#NiUnaMás
Jujuy: comenzó el juicio por el femicidio de Iara Rueda

Por Natalia Aramayo
desde San Salvador de Jujuy
Crónica desde San Salvador de Jujuy: la periodista Natalia Aramayo relata cómo se vivió el juicio que juzgará el rol de tres hombres en el femicidio de la joven de 16 años asesinada en septiembre de 2020. La voz de la familia, en toda una provincia expectante y movilizada. La situación de los tres acusados, y el rol policial en el encubrimiento del crimen. Por qué no dejaron entrar a la prensa a la sala, tampoco a la abuela de Iara, y las sensaciones dadentro y fuera del Palacio de Justicia, con una movilización que acompañó las siete horas de audiencia sosteniendo el pedido de justicia.

El jueves 12 de abril de 2023, en los Tribunales de San Salvador de Jujuy, a las 9:00 de la mañana, se dio inicio del juicio por el femicidio de Iara Rueda, joven de 16 años asesinada en Palpalá en 2020.
La audiencia se llevó a cabo en el Salón Vélez Sarsfield de Tribunales y estuvo a cargo del Tribunal en lo Criminal Nº 3, quien imputó a Tomas E. Fernández, de 17 años de edad al momento del hecho, acusado por la supuesta autoría del delito de “homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”; y a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como supuestos autores de los delitos de “homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
Los imputados ingresaron escoltados por policías y con tapabocas, como una manera de ocultar su rostro a la prensa que estaba presente. Luego el Tribunal dispuso que la prensa se retirara.
La audiencia inició con la lectura de la acusación de la Fiscalía y posteriormente el Tribunal preguntó a los tres acusados si prestarían declaración, quienes se negaron a hacerlo. Inmediatamente se dio lugar a la declaración de los 10 testigos de los más de 60 citados al juicio.
Los primeros en declarar fueron Mónica Cunchila y Juan José Rueda (madre y padre de Iara), seguidso por el perito médico Rodrigo Montes de Oca, el Lic. Pablo Vidaurre, Dr. Ricardo Alba, los peritos Informáticos Wayar Aldo, Alejandro Escalier. Luego declaró Silvia Brizuela, médica legista/forense y perito por parte de la familia de Iara, y la audiencia finalizó con las declaraciones de Rocío Rueda, hermana de Iara, y Salomé Cachizumba, vecina de Iara.

La restricción a la prensa, y a la abuela
Si bien el juicio era “oral y público”, en horas de ayer la familia de Iara Rueda y sus abogados se enteraron que les habían rechazado el pedido para que la prensa presenciara las audiencias, permitiendo solamente tomar imágenes del inicio del juicio, sin posibilidad de quedarse a escuchar los testimonios.
«Sentimos indignación porque era un juicio oral y público y no sé porque no dejan entrar a la prensa, porque no dejan que la gente se entere qué pasó, todos quieren saber qué le pasó a Iara”, expresó Juan José Rueda, papá de Iara.
Por su parte, el abogado de la familia, , Julián Ernesto Martín Palmieri, manifestó: «Que esté la prensa es lo que más garantía y transparencia da a nosotros como querella y a la defensa también, pero lamentablemente se dispuso que (el juicio) sea a puertas cerradas”.
Por más que el comunicado del Poder Judicial expresaba “autorizar el ingreso a la sala de audiencias de este tribunal a familiares de los imputados, víctimas y público en general” esto tampoco se cumplió, quedando afuera del salón de sudiencias familiares como la abuela de Iara.
La voz de la familia
Antes de ingresar a declarar Juan Rueda, papá de Iara, declaró: «Hoy es el día tan esperado hay toda una provincia; todo un país está esperando saber qué pasó con Iara. Si bien sentimos indignación porque este era un juicio oral y público y no sé porque no dejan entrar a la prensa, estamos re-fortalecidos por el acompañamiento de la gente; sabemos que no estamos solos: hay todo un pueblo, toda una provincia y un país detrás de nosotros apoyándonos; porque el día que le pasó esto a Iara todos sintieron que perdían una hija, todos perdieron un poquito de Iara».
A la salida la primera jornada del juicio el abogado Palmieri se mostró conforme con lo sucedido: «Consideramos que fue una audiencia positiva, tuvimos avances en la causa, hay elementos probatorios que involucran a los acusados”. Y adelantó: «Consideramos que en las audiencias venideras vamos a tener más elementos que involucran a más personas»“ además «. Palmieri también agregó que se pedirá la máxima condena de perpetua para los tres acusados.
Por su parte Mónica, la madre, dijo: “Fue realmente dificil y duro, porque es como revivir ese día en el que Iara desaparece, y la impotencia de saber que a pesar de que estamos en el juicio nada me la va a devolver a mi hija. Pero confío que mi hija va a tener justicia».


La calle
Durante las siete horas que duró la primera audiencia a puertas cerradas, afuera del Palacio de Justicia cientos de mujeres de organizaciones y colectivos feministas estuvieron apoyando a Mónica y a Juan, y recordando en sus cantos a Iara y a cada una de las niñas y mujeres asesinadas.
Monica, mamá de Iara, sostuvo que el acompañamiento de la gente y las mujeres «fortalece el alma, cada grito de cada chica y de la gente me sostiene: sino, no estaría de pie”. También agradeció a familiares de otras partes del país que se acercaron hasta San Salvador a apoyarla: «Eso es Iara y se lo juré: su mamá no se va a caer, voy a llegar hasta el final, va a haber una condena ejemplar y sin privilegios para nadie».
La próxima audiencia se realizará el martes 18 de abril en horas de la tarde: se prevé la citación de 10 nuevos testigos.



El caso
Palpalá es una localidad de 50 mil habitantes, a 13 kilómetros de San Salvador de Jujuy.
Iara nació y vivió ahí junto a su familia: Mónica Cunchila, su mamá, Juan José Rueda, su papá, y sus tres hermanas: Rocío, Mariel y Candela.
Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales, las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz.
Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija, supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda. Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz. En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.
Su cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre.
Estaba atada de piés y manos. En ese lugar su familia construyó un altar.
La data del juicio
El Tribunal que ahora debe juzgar qué pasó con Iara está integrado por las juezas Dras. María Margarita Nallar– presidenta de trámite – y Ana Carolina Pérez Rojas, y el juez Dr. Mario Ramón Puig; secretaría a cargo de la Dra. Silvana Anún. Como Fiscal se desempeñará el Dr. Alejandro Bossatti; y también asistió su par a cargo de la investigación, Dr. Diego Cussel.
Como querellantes, en representación de los padres de la víctima, se encuentran Juan José Rueda y Mónica Cunchila; el Dr. Julián Ernesto Martin Palmieri; mientras que, por el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, en representación del Estado Provincial, lo hacen la Dra. Miriam Valdez y el Dr. Leonardo Fernández.
La defensa técnica de los acusados es ejercida por la Dra. Sara Cabezas, en representación de Tomás Fernandez.; los Dres. Gustavo Reynoso y Agustín Reynoso, de Cachizumba; y por Mauricio Abad se desempeñan los Dres. Antonio Manuel Vargas y Jorge Cesar Soria.
La acusación
De acuerdo con la requisitoria de la Fiscalía, el 23 de septiembre de 2020, pasadas las horas 19:10, el acusado T.E.F., tras pactar encontrarse con Iara Rueda, fue a su encuentro junto a los imputados Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad, alias “Flaco”, quienes se encontraban a bordo de un vehículo.
En esa circunstancia, captaron a la menor de 16 años de edad en las inmediaciones del barrio San José de Palpalá, subiendo por la fuerza a la joven.
Según la reconstrucción de la querella posteriormente, en la madrugada del día 24 de septiembre de 2020, T.E.F., Raúl Cachizumba y Mauricio Abad, la ataron de pies y manos, dejándola indefensa.
Según la autopsia Iara Sabrina Rueda murió asfixiada y estrangulada por un lazo.
Su cuerpo sin vida fue arrojado en las inmediaciones de un descampado situado entre calles Valle Grande, avenida María del Pilar Bermúdez y Puesto del Márquez del barrio Antártida de Pálpala.
Según los rastros en su cuerpo, prueba que figura en la causa, los acusados intentaron prenderle fuego al cuerpo de Iara, sin lograrlo, para después enterrarlo, dándose a la fuga y dejando el vehículo en el que se movilizaban en avenida Puerto Madryn del barrio Antártida Argentina de Palpalá, donde fue encontrado, mucho antes que el cuerpo de Iara.
#NiUnaMás
Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann

El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero fue encontrado culpable de secuestrar, violar y asesinar a Natalia Melmann cuando tenía 15 años: el Tribunal Oral en lo Criminal n°4 de Mar del Plata, conformado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni, lo condenó por unanimidad a cadena perpetua.
La sentencia llegó 22 años después del femicidio. Natalia fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo.
Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.

La sentencia a Ricardo Panadero tardó mucho más tiempo en llegar: en el proceso de 2012 la justicia lo había sobreseído. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llegó Panadero a ser condenado.
Hoy, finalmente, el TOC 4 lo encontró culpable del delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el uso de violencia, abuso sexual agravado por acceso carnal calificado por la participación de dos o más personas y homicidio doblemente agravado por la participación de dos o más personas y criminis causa, todos en concurso material entre sí.
Su detención fue pedida de manera inmediata así como su traslado a la Unidad Penal Nº7 del complejo penitenciario Batán.
La búsqueda de justicia continúa: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado. Por eso Gustavo sostuvo después de la sentencia: “Ojalá que nos alcance la vida para poder condenar a todos”.
#NiUnaMás
Natalia Melmann: 22 años después, el ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero llega a juicio por el femicidio

Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar: su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal, con cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo. Por el hecho fueron condenados a cadena perpetua tres policías bonaerenses, y un cuarto cómplice del secuestro a 10 años de prisión; pero el sargento Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar a Natalia, había sido sobreseido en dos intancias. Por la lucha familiar mañana se sentará en el banquillo par ser juzgado por el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata: tanto la fiscalía como la querella piden perpetua. Las palabras de Gustavo Melmann en la antesala de este nuevo proceso, a 22 años de la muerte de su hija, y cómo es la construcción de justicia «víctima a víctima» y en la calle.
Gustavo Melmann mañana se va a levantar temprano, va a buscar la misma camisa que usó durante todo el juicio y antes de salir va a ponerse el perfume que usaba su hija Natalia: Mujercitas. “Son mis rituales”, describe en la antesala de conocerse la sentencia en el juicio al ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, acusado de secuestrar, violar y asesinar su hija, Natalia Melmann, cuando tenía 15 años.
“Estamos con cierta angustia, más viejos y desgastados”, dice Gustavo a lavaca.
Habla en plural, como familia,pensando en Laura Calampuca, con quien tuvo 4 hijos y 5 nietos. Es el tercer juicio que toda la familia Melmann atraviesa por el femicidio de Natalia.

El caso
Natalia Melmann fue secuestrada la noche del 4 de febrero de 2001 en Miramar. Su cuerpo se encontró cuatro días después en el vivero municipal. La autopsia reveló la presencia de cinco perfiles genéticos distintos en su cuerpo.
Un año después, en octubre de 2002 los policías bonaerenses Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo Suárez fueron condenados a perpetua por privación ilegal de la libertad agravada, abuso sexual agravado y homicidio triplemente calificado por ensañamiento, alevosía y en concurso de dos o más personas para asegurar el resultado. En ese juicio también fue condenado a 25 años Gustavo “Gallo” Fernández, por su participación en el secuestro, pero la pena luego fue reducida a 10 años de prisión.
El ex sargento de la bonaerense Ricardo Panadero, que ahora llega a juicio, no estuvo en aquel proceso; la justicia lo había sobreseído previamente. Recién en 2018 fue juzgado en el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata integrado por los jueces Jorge Peralta, Fabián Riquert y Juan Manuel Sueyro: también lo absolvieron. Sin embargo, ante una presentación de la familia Melmann el Tribunal de Casación en 2020 decidió anular el fallo y ordenó hacer un nuevo juicio: así llega Panadero nuevamente a ser enjuiciado.
“Esperamos que realmente se resuelva mañana”, sostiene Gustavo sobre la espera y las dilaciones. La sentencia está anunciada a las 10.30 horas.

22 años después
El juicio, que empezó el último 5 de mayo, estuvo a cargo nuevamente del Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Mar del Plata, esta vez integrado por los jueces Néstor Conti y Juan Galarreta, y la jueza Mariana Irianni. La fiscal del proceso, Ana Caro, pidió prisión perpetua para Panadero durante los alegatos, la misma pena pidió el abogado de la familia. Agrega Gustavo: “Nuestro abogado pidió también que se miren las pruebas con perspectiva de género y desde las ciencias vinculadas a la niñez: Nati tenía solo 15 años”, recuerda.
La sentencia llega 22 años después del crimen. Para Gustavo el entramado de impundad se dio porque son policías los involucrados, “de haber sido otra gente la involucrada se hubiera resuelto mucho antes”, sentencia. Por eso al crimen lo describe así: “El de Nati fue un femicidio en manos del Estado”.
Mañana desde las 9 horas organizaciones y familias de víctimas estarán acompañando en la calle de los tribunales marplatenses. Gustavo resalta que durante todos estos años estuvieron acompañados por familias de víctimas, organizaciones feministas y organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia institucional.
“Construimos víctima a víctima, hay un montón de cosas que son iguales, que se repiten, y hay una necesidad de buscar justicia en conjunto y cambiarlas en conjunto también”.
Gustavo sabe que después de conocerse la sentencia la lucha sigue: hay un quinto perfil genético que aún no pudo ser identificado.
Mañana va a colgarse en el pecho la misma foto de su hija que plastifica una y otra vez hace más de dos décadas, y va a volver a salir a la calle para pedir justicia.
#NiUnaMás
Perpetua para los femicidas de Iara Rueda
Dos condenas a perpetuas y una declaración de responsabilidad penal con remisión al juzgado de menores para que se le establezca pena: así fallaron las juezas María Margarita Nallar y Ana Carolina Pérez Rojas, y el juez Mario Ramón Puig, por el femicidio de Iara Rueda -16 años- asesinada en septiembre de 2020 en Palpalá, Jujuy.
Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy
Pasadas las 17.25 de la tarde, mientras un centenar de mujeres aguardaban en la puerta del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 atentas a lo que iba conociéndose, se escuchó leer a la secretaria de juzgado Silvana Anún la sentencia a los tres acusados:
- «Declarar penalmente responsable a Fernando Tomás Fernández, por el delito de homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia a la jueza de menores de turno en el momento del hecho.
- Declarar a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género; con pena de prisión perpetua».
Ahora cabe esperar que el juzgado de menores dicte la sentencia a Tomás Fernández y se conozcan los fundamentos del fallo que dictó la perpetua para Cachizumba y Abad.
El abrazo en la calle
Pocos minutos después de conocerse la sentencia, abrazada de su esposo Juan José Rueda, Mónica Cunchila, la mamá madre de Iara, entre lágrimas, dijo: “Es lo que estábamos esperando, pero aún falta más, aquí hay complicidad y vamos a seguir trabajando en eso. Hoy mi hija tuvo justicia, mi hija está acá conmigo”. Mónica se mostró conforme con lo que dijo el Tribunal, el fiscal, el abogado. “Me han escuchado, ha sido duro, en el camino hemos ido aprendiendo muchas cosas de cómo se maneja la justicia”.
Relató emocionada también que en Palpalá, donde viven, siempre le deja flores en la tumba de su hija: “Se marchitaban rápido y ahora no, hoy me acerqué y sus flores estaban como el primer día, son señales».
Al preguntarle qué significaba para ellos el abrazo de toda una provincia, todo un país que los acompañó durante todo este tiempo, Mónica respondió: «Es muchísimo porque toda la sociedad nunca nos dejó, toda la gente de la provincia nos apoyó con mensajes que decían que no bajemos los brazos, nos daban aliento. Porque esto le puede pasar a cualquiera. A veces miramos para otro lado y ahora me tocó estar de este lado de la vereda. Se hizo justicia por Iara, y esto no tiene que pasar con ninguna mujer, no queremos nunca más una Iara, no queremos otro femicidio. Le agradezco a cada uno y a todos los medios de prensa, porque no hay que naturalizar la violencia y menos un femicidio”.



En la calle Mónica y José se fundieron en un abrazo con Florencia, mamá de Monica y abuela de Iara, para luego encontrarse con la cientos de personas de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy y organizaciones sociales que, como cada jornada, esperaron atrás de las vallas del juzgado a la familia. Además también los esperaban madres y padres de la Asamblea Nacional de Víctimas de Femicidios que viajaron desde distintos puntos del país.
Mónica: «Hoy se hizo justicia, hoy terminó un juicio que veníamos mendigando durante casi tres años en las calles, soportando que me echen de Casa de Gobierno, soportando la lluvia, el sol, pero nunca baje los brazos por mi hija. Les agradezco a todas por el apoyo, por que es eso también lo que no me dejo bajar los brazos: la familia, los amigos, los vecinos y ustedes».
Cómo se sigue
Después de la sentencia, dijo Mónica que el desafío es empezar como familia a reconstruirse, “y pensar en las otras chicas, porque Iara son todas, como yo siempre digo Iara dejo esto, para que su mamá siga, no fue fácil lo que aprendí en el camino, pero vamos a seguir por cada una de las que necesiten, vamos a estar presentes ahí».
Además está vigente la denuncia penal que la familia de Iara presentó por “abandono de persona” contra los funcionarios policiales que no buscaron a la joven como lo indican las legislaciones vigentes. Sobre la denuncia dijo Mónica: “Se esperaba a que termine este juicio y ahora hay algunos informes que se elevan en contra de ellos, la elevación a juicio para los 8 policías que tiene que ser en estos meses”.
Juan José Rueda: «Fueron 30 meses en la calle mendigando justicia y por fin llegó. Iara puede descansar en paz, ser libre, y nosotros tener un poco de paz. Me acuerdo que me decían ‘se tienen que preparar para el juicio porque es duro’, y ustedes nos preparaban para este momento, el acompañamiento, las marchas, las charlas nos prepararon para este día. Nuestra hija, junto a ustedes, nos daban esa fuerza, esa fortaleza para que hoy estemos de pie, firmes. Les agradecemos de todo corazón y esto no se termina acá, falta la cúpula policial y faltan los cómplices y los encubridores: vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”.
- NotaHace 1 semana
Empresas recuperadas por sus trabajadorxs, con Alberto Fernández: inteligencia común y celebración para quienes inventaron un nuevo modo de producir
- NotaHace 3 semanas
Andrés Carrasco, el científico que destapó la olla: una entrevista reveladora sobre la ciencia digna, el modelo y la política
- Mu182Hace 2 semanas
Sí, fue magia: la historia de Fu-Manchú
- trans-formacionesHace 1 semana
24M: La comunidad travesti trans se moviliza por la Ley de Reparación Histórica
- NotaHace 3 semanas
Thelma Fardín y la prescripción de Juan Darthés: “¿Qué le están pidiendo a las infancias, que se filmen cuando están siendo abusadas?”
- Mu182Hace 2 semanas
Algo habrá hecho: Mauricio Castillo, otro “suicidado” en una comisaría
- NotaHace 1 semana
Marcha por la reparación para Personas Mayores Travestis y Trans: que sea ley
- NotaHace 2 semanas
Histórico: la empresa de agrotóxicos Atanor deberá pagar 150 millones para remediar la contaminación al Río Paraná