Sigamos en contacto

#NiUnaMás

La violencia habla

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Femicidios, estado y sociedad. ¿Qué nos dice un femicidio? La socióloga Rita Segato es argentina, vive en Brasil e investigó hace varios años los crímenes de Ciudad de Juárez en clave geopolítica. El resultado aplica hoy a los dichos del intendente de Mar del Plata que equiparó la violencia contra las mujeres con una moda. Por Claudia Acuña.

La violencia habla

1 Cuando todavía duele pensar en Lucía, el intendente de Mar del Plata elige un colegio primario del barrio dónde creció esa adolescente masacrada para decir que la violencia contra las mujeres es una moda. Quizá no haya síntesis más perversa, capaz de desnudar qué trama sostiene eso que llamamos femicidio, que la expresión de este intendente, parado en esa escuela, diciendo sin pudor: está de moda matar a las mujeres.

Está de moda.

2 Toda moda es una forma de usar las cosas en un tiempo determinado y en estos, esa forma tiene como condición algo que la socióloga Rita Segato definió como Pedagogía de la crueldad, ejercida sobre el cuerpo de las mujeres.

3 Rita Segato nos propone escuchar qué nos dice esta moda en un trabajo que escribió en 2006 sobre los femicidios de Ciudad de Juárez, en la frontera mexicana.

La clave de su trabajo es esa: escuchar el mensaje escrito con cada femicidio. Comprender que esa violencia es un lenguaje y que “la lengua del femicidio utiliza el significante del cuerpo femenino para indicar la posición de lo que puede ser sacrificado” es una tarea difícil y aterradora.

El intendente de Mar del Plata puso en palabras aquello que  cada femicidio de Lucías nos proclama. Nos ha facilitado así respondernos las preguntas que propone hacernos Rita Segato ante cada femicidio.

¿Quién habla?

¿Qué dice?

¿Dónde lo dice?

¿Cuándo?

4 El intendente de Mar del Plata es el que habla y, por su boca habla un poder municipal, escenario de la desocupación, las mafias, la bonaerense, el menudeo narco en la puerta del colegio.

Segato tuvo que analizar un escenario más complejo como lo es Ciudad de Juárez, el municipio mexicano dominado por los carteles narcos que, en las sombras, controlan desde abajo al poder de arriba.

Su investigación la llevó a esbozar una teoría sobre la actualidad global latinoamerciana, atrapada en un brutal entramado de lo que Segato define como Primera y Segunda Realidad.

5 La Primera Realidad, postula Segato “está constituida por todo aquello regido por la esfera del Estado, visible en las cuentas de la Nación, en las páginas de Internet de la Transparencia de la Gestión Pública, los impuestos recaudados, los pagos en blanco, todo lo producido y comercializado, las propiedades compradas o heredadas, las empresas y sociedades, las oenegés, las fuerzas militares y policiales, las instituciones y políticas que protegen ese caudal legítimo”.

6 La Segunda Realidad vive en el subsuelo y Segato la describe en forma exhaustiva para dar una dimensión de su extensión, pero también para rescatarla de la oscuridad que la protege, como si su mera enumeración fuera un grito que permitiera conjurarla: “Contrabandos diversos, narcotráfico, el tráfico gigantesco de armas, de personas, de niños, de órganos, el tráfico también de una cantidad inmensa de bienes de consumo legal, incluyendo bebidas alcohólicas, drogas lícitas y partes de aparatos electrónicos, entre muchos otros productos que luego pasan a venderse en el comercio legal. También el contrabando de minerales estratégicos, piedras preciosas y hasta animales exóticos. Suma mucho dinero, también, la explotación de la prostitución en reductos concentratarios, donde se somete especialmente, pero no exclusivamente, a las mujeres. Las casas de juego, los casinos, el pago de varias formas de protección mafiosa, el trabajo esclavo o no pagado en la forma de salario declarado, las varias formas de la evasión de impuestos, las varias magnitudes de la coima, así como los dineros que circulan en el tráfico de influencia y la compra de voluntades políticas. Y la lista podría seguir”.

8 En la frontera o corredor intemediario entre estas dos realidades se encuentra la policía, que participa de ambas.

9 Estas dos realidades tienen  sus propias formas de regular la producción de violencias. La Primera tiene un sistema jurídico que sanciona la violencia para preservar dos valores fundamentales: la propiedad y la vida de las personas, en ese orden y con diferentes intensidades, según sea la relación entre ambas variables. Se sabe: a más propiedades, mayor es la protección de la vida por parte del aparato jurídico.

10 En la Segunda Realidad, la violencia es impunidad. Las redes subterráneas instalan, así, “un verdadero totalitarismo de provincia” y pasan a demarcar y expresar, sin ambigüedades, el régimen de control vigente en ese territorio. “Los crímenes de mujeres de Ciudad de Juárez me parecen una forma de significar ese tipo de dominio territorial”, concluye Segato.

11 El intendente de Mar del Plata nos dice que el femicidio es una moda y esa afirmación representa un diagnóstico que Segato nos había advertido en su trabajo: “Se dijo que México se Juarizó y yo creo que Argentina se ha mexicanizado. En América Latina, desde Centroamérica hasta la Argentina, hay un proceso de mafialización de la nación”. Y en ese proceso el femicidio tiene  un rol. Segato lo define así: “Si en el genocidio la construcción retórica del odio al otro conduce la acción de su eliminación, en el femicidio la misoginia por detrás del acto es un sentimiento más próximo al de los cazadores por su trofeo: se parece al desprecio por su vida o a la convicción de que el único valor de esa vida radica en su disponibilidad para la apropiación”.

12 Lo que nos dice, entonces, el intendente de Mar del Plata es que la moda del femicidio es accesible. Se mata a las mujeres porque se puede matarlas.

Él está allí, en ese colegio del barrio de Lucía, para afirmar esa disponibilidad como una oferta de temporada. Es el mensaje que le da a los niños y niñas que lo escuchan, a los padres y madres que lo escuchan, a las maestras y los directivos que lo escuchan, a la prensa que hace que sus palabras sean oídas incluso más allá de las fronteras municipales. Y así, con ese acto, las dos realidades postuladas por Segato se funden en una.

13 Decir en la ciudad en la que fue violada y empalada una niña de 16 años que el femicidio está de moda representa, nada menos, que la dualidad se acabó. Ya no hay que maquillar ningún discurso ni ocultar ninguna realidad bajo el subsuelo. Es entonces cuando la violencia ya no habla el lenguaje del marketing porque no tiene voluntad de consenso sino ánimo de terror. Se expresa así: brutal y a cielo abierto. Te guste o no.

14 Nos advierte Segato: “Los femicidios son mensajes emanados de un sujeto autor que sólo puede ser identificado, localizado, perfilado, mediante una escucha rigurosa de estos crímenes como actos de comunicación. En su discurso encontramos al sujeto que habla”. Descubrimos así, dirá Segato, que “son actos de violencia que se comportan como una lengua capaz de funcionar eficazmente para los entendidos, los avisados, los que la hablan, aun cuando no participen directamente en la acción enunciativa”.

15 ¿A quién le habla un femicida? Segato nos dice que los impunes femicidas de Ciudad de Juárez le hablan “a los otros hombres de la comarca, a los tutores o responsables de la víctima en su círculo doméstico y a quienes son responsables de su protección como representantes del Estado; le hablan a los hombres de las otras fratrías amigas y enemigas para demostrar los recursos de todo tipo con que cuentan y la vitalidad de su redes de sustentación; le confirman a sus aliados y socios en los negocios que la comunión y la lealtad del grupo continúa incólume. Le dicen que su control sobre el territorio es total, que su red de alianzas es cohesiva y confiable y que sus recursos y contactos son ilimitados”.

16 ¿A quiénes le hablaron los que violaron y empalaron a Lucía?

Al intendente.

Y el intendente los escuchó.

La afirmación de que los femicidas hablan con el poder parece un disparate, una exageración, una forma de forzar lo particular a lo institucional, pero todas estas suposiciones también aplican si se prefiere calificar los dichos del intendente como un mero error.

Todo femicida envia un mensaje al poder establecido.

Le dice algo.

Le dice “puedo”.

No es un pregunta. Es una afirmación.

17 Si con la frase que equiparó el femicidio a una moda el jefe comunal expresó su insensibilidad, la teoría de Segato es válida: el intendente de Mar del Plata se Juarizó.

En esa expresión brutal está implícito el lenguaje de los femicidas.

Habló con ellos y en su propia lengua.

Frivolizó el horror con una palabra que sacó a la violencia de su contexto penal para colocarla en otro ambiente más amable, banal si se quiere, exculpatorio por el sólo hecho de atribuirlo a un tiempo y un modo de ser que no es personal, biográfico ni moral.

Es cultural.

Se llama machismo y para el intendente de Mar del Plata está de moda.

Y mata.

#NiUnaMás

No son cifras: femicidios y blablá

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Qué tienen en común el vocero presidencial Manuel Adorni y la ex ministra de las Mujeres, Eli Gómez Alcorta? Ambos anunciaron que la cantidad de feminicidos habían disminuido. Adorni lo aseguró ayer en su habitual rueda de propaganda oficial. La ex ministra, el 30 de mayo de 2022. Es solo una de las coincidencias. La otra es la más contundente: ni uno ni otro gobierno asumió que todo femicidio es evitable. La tercera coincidencia está relacionada con la sensibilidad social y la responsabilidad política: no son cifras. Son vidas.

La declaración de Adorni tiene, además, un agravante: diciembre es históricamente el mes en el que se comete la mayor cantidad de estos crímenes. Este es particularmente trágico.

  • En un solo día –15 de  diciembre– sufrimos seis femicidios en seis diferentes provincias argentinas.
  • En un solo día –el 20 de diciembre– la violencia femicida asesinó a tres víctimas, dos de ellas criaturas. Una de dos meses en Jujuy, otra de dos años en Santiago del Estero.

Durante este 2024, además, el gobierno decretó la desaparición de una herramienta esencial para la visibilización y el registro al enmudecer a la agencia Telam. Se trata, nada menos, de una fuente de información oficial y nacional que en su agenda, durante los últimos años, le dio centralidad a la cobertura de estos casos. Sin esa fuente informativa los observatorios sostenidos por la sociedad civil –como el nuestro– e incluso por los organismos de control como la Defensoría del Pueblo de Nación, han tenido que realizar un gran esfuerzo para obtener la información necesaria para actualizar sus registros. En nuestro caso, el rol de los medios territoriales ha sido central para compensar esa pérdida, ya que la mayoría de estos crímenes se cometen en localidades alejadas de las capitales provinciales.

La lista de coincidencias es extensa e incluye que ni antes ni ahora el Estado analizó los datos para diseñar lo que desde siempre falta: programas de prevención y contención. Una lectura atenta y responsable de los registros históricos podría establecer, por ejemplo, qué época del año es la más indicada para campañas de prevención y qué localidades son prioritarias para establecer programas pilotos de prevención. Esto implicaría, por supuesto, dedicar recursos económicos y profesionales a sistemas eficaces de recepción de alertas, de acompañamiento a víctimas y de contención de violencias. Implicaría, además, analizar sus resultados concretos, corregir y profundizar políticas y, sobre todo, rendir públicamente no solo los gastos, sino los porqués, los quiénes y las consecuencias negativas y positivas de cada programa. Nada más lejos de la motosierra con la que el actual gobierno arrasó lo poco que la sociedad movilizada y organizada había logrado arrancarle al Estado durante la última década.

Las consecuencias del negacionismo femicida son las que están a la vista, por tremendamente reales y cotidianas.

Los femicidios no se detienen.

El Estado es responsable no es una frase.

Acá podés leer la introducción al Informe 2024 de nuestro Observatorio Lucía Pérez de Violencia Patriarcal.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todas las luces del Estadio Diego Armando Maradona se apagaron. Minutos antes del partido de Argentinos Juniors contra Barracas Central, solo se encendió un reflector: el que iluminaba las butacas de la platea Francis Cornejo. Cada una de las butacas con un nombre.

Tamara

Vanesa

Sheila

Abril

Rocio

Elena

Ana

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Los nombres en las butacas del estadio de Argentinos Juniors. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Aquí se puede ver la imagen de cómo fue ese momento.

Fue el modo que se utilizó para mostrar los 277 nombres de víctimas de femicidios y travesticidios en lo que va de este año hasta hoy: 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.

En la oscuridad absoluta la voz del estadio dijo desde todos los parlantes: “Esas butacas vacías, cada una con el nombre de una víctima de femicidio, son un recordatorio doloroso: en lo que va del año 277 mujeres han sido asesinadas por el solo hecho de ser mujer. No son solo cifras, son historias, son ausencias”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Y un aplauso conmovedor y sincero inundó todo el estadio. 

La acción fue impulsada por Secretaría de Género de Argentinos Juniors junto al Observatorio Lucía Pérez para visibilizar la violencia machista en nuestro país.

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Las integrantes de la Secretaría de Géneros de Argentinos Juniors y del Observatorio Lucía Pérez. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

“La idea fue dejar un espacio vacío de la tribuna con los nombres de las mujeres asesinadas durante este año, y mostrar así la falta, que ellas hoy no están pudiendo venir a la cancha. Tomamos el mensaje del Observatorio: no son solo cifras, sino que detrás de cada uno de estos nombres , hay una historia”, dice a lavaca Mariel Alonso en la previa al partido mientras se repartían volantes con la invitación a visitar la web de la Secretaría del club y conocer la acción que se estaba por llevar a cabo.

Las camisetas de los jugadores adaptadas para el evento programado por la Secretaría de Géneros del club. Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Las butacas vacías se iluminaron luego de la entrada en calor de los jugadores, que minutos después salieron a la cancha con un parche en la camiseta oficial que dice 25N, en homenaje a este día. Los suplentes salieron al campo con una remera especialmente diseñada para hoy que en la espalda tenía un dibujo que entre mujeres y banderas dejaba ver dos mensajes: “25N” y “Rompamos el silencio”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

“Hacer estas acciones en un club es fundamental”, explica Vanina Sánchez, secretaria de Géneros de la Asociación Atlética Argentinos Juniors. “Los clubes de fútbol no son solamente de fútbol, son también espacios donde las mujeres y los hombres venimos a pasarla bien, a alentar por nuestros colores, y son lugares donde estas batallas hay que darlas. Es súper importante que como institución deportiva podamos dar un mensaje: el de que es importante involucrarnos, defender nuestros derechos, y pedir también justicia por todas las mujeres que ya no están”. 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. Toda la información está disponible y es de libre acceso con el objetivo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Toda la info se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/ 

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio Maradona

Fotos: Sebastián Smok/lavaca.org.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

No son cifras

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La cifra de violencia contra las mujeres registró un nuevo salto: 277 femicidios y travesticidios se produjeron hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, según la información del Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestionado sobre violencia patriarcal.  Por esa razón la Secretaría de Género de la Asociación Atlética Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche Argentinos juega a las 21.15 en su estadio Diego Armando Maradona contra Barracas Central.

Se dejarán 277 butacas vacías de una de las tribunas para poner el foco así en todas las mujeres que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes. 

La investigación cotidiana del Observatorio Lucía Pérez elevó el registro de femicidios y travesticidios en lo que va del año a 277 hasta hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Además, a raíz de esos crímenes, quedaron 161 huérfanxs. Como respuesta hubo 288 marchas y movilizaciones en búsqueda de justicia.

El Observatorio Lucía Pérez, que lleva el nombre de la joven asesinada en Mar del Plata en 2016, es una herramienta de información, análisis, debate y acción creada por Cooperativa lavaca con el objetivo de generar el primer padrón autogestionado y público de femicidios y travesticidios de Argentina. 

Mediante una docena de padrones que se actualizan diaria y mensualmente se construye una cartografía de la violencia y la descripción de cómo opera el Poder Judicial, la policía y las pocas medidas de protección con la que cuentan las víctimas antes de ser asesinadas. 

De los 277 femicidios y travesticidios:

  • 25 habían realizado denuncias previamente. 
  • 70 de ellas tenían hijxs, lo que provoca la cifra de 161 huérfanxs. En muchos casos sus hijxs presenciaron el crimen, como en el femicidio de Rosa Vanesa Mamani Vargas, asesinada el primer día del año; o el de Ramona Isabel Morínigo, asesinada en febrero frente a su hijo de 15 años; o el de Analía Celeste Oliva, cuyos hijos de 11 y 15 años fueron quienes encontraron el cuerpo. 
  • Tres de ellas estaban embarazadas.
  • 30 estuvieron desaparecidas antes de confirmarse que habían sido asesinadas.
  • 24 eran menores de edad.

Cada una de ellas no es una cifra, son madres, hijas, hermanas, vecinas, amigas, compañeras, hinchas por las que pedir justicia.

Por eso que en este día la Secretaría de Género de Argentinos Juniors impulsa junto al Observatorio Lucía Pérez una acción para visibilizar la violencia machista en nuestro país. Esta noche, en el partido contra Barracas Central, se dejarán 277 butacas vacías de una de las plateas para poner el foco así en todas las que nos faltan. Además los jugadores saldrán a la cancha con un parche en su camiseta que recuerda la importancia de seguir reclamando por el fin de estos crímenes. 

Toda la información generada por el Observatorio Lucía Pérez está disponible y es de libre acceso con el deseo de que aporte así a encontrar una solución frente a la violencia. Se puede ver acá: https://observatorioluciaperez.org/ 

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.