Sigamos en contacto

Nota

24 de marzo: Memoria del presente

Publicada

el

El caso de un adolescente secuestrado y desaparecido en democracia, Luciano Arruga, cuya investigación continúa vergonzosamente caratulada como “averiguación de paradero”, convocó a uno de los actos tal vez más simbólicos de los que se producen en estos días en torno al 24 de marzo: un acto en tiempo presente. Por eso vecinos de Lomas del Mirador, chicos de las escuelas primarias, figuras como Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Pablo Pimentel (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza) y Hugo Cañón (Comisión Provincial por la Memoria), por ejemplo, acompañaron a familiares de víctimas desaparecidas en democracia este viernes frente al destacamento policial cuyos integrantes hicieron desaparecer a Luciano Arruga en enero de 2009. Dato ilustrativo: no hubo funcionarios municipales, provinciales ni nacionales.

24 de marzo: Memoria del presente

Hugo Cañón, Nora Cortiñas, Pablo Pimenel, Adolfo Pérez Esquivel y Vanesa Orieta


Reclutamiento de jóvenes
No hay ningún policía procesado, pero la tenacidad de familiares y amigos ha logrado desactivar el destacamento que se había instalado en medio de los pedidos mediáticos de “mano dura”, que no bajaron ningún índice delictivo pero permitieron a la Policía Bonaerense, también en Lomas del Mirador, reclutar jóvenes para delinquir en “zonas liberadas” por la propia fuerza.
Luciano fue de los que se negó. La metodología que pone en contacto al pasado y al presente se verifica en las palabras: secuestro, desaparición, torturas, zonas liberadas. El 24 de marzo encuentra al país con la posibilidad de hacer justicia ante las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura. Pero las zonas oscuras policiales que padecen principalmente los jóvenes pobres, en casos como la provincia de Buenos Aires, parecen protegidas por la impunidad política y judicial.
Paralelos de ayer a hoy
24 de marzo: Memoria del presenteLa intención fue la de toda lucha genuina por los derechos humanos: agregar a los desaparecidos en democracia a la memoria de los 36 años del golpe. Hablaron Pérez Esquivel, Pimentel y Vanesa Orieta, hermana de Luciano, todos deteniéndose en los paralelismos de la violencia institucional de ayer y de hoy. Algunos nombres: Julio López, Jonathan Lezcano, Iván Torres, Luciano Arruga. El escenario fue el ex destacamento policial de Lomas del Mirador, dependencia de la misma Comisaría 8ª que durante la dictadura funcionó como centro clandestino de desaparición (la llamaban “Sheraton”), a donde Luciano fue trasladado y visto por dos testigos, antes de su desaparición.
El acto
Este viernes 23 el destacamento fue de los familiares y vecinos. Las paredes del lugar fueron intervenidas por alumnos de distintas escuelas de La Matanza con recortes y collages informativos que recuerdan su oscuro pasado. Las habitaciones podían visitarse aunque parcialmente: tres de las cinco siguen siendo objeto de pericias por la causa de Luciano.
Desde las 10 de la mañana los chicos mostraron sus trabajos e hicieron el recorrido por el ex destacamento. Luego habló el presidente de la Comisión Nacional por la Memoria, Hugo Cañón, quien acopló allí su intervención institucional como repudio al golpe de 1976. Aquí se incluyen los audios de cada uno de los oradores del acto.
Luego contaron a lavaca la importancia de recordar un nuevo aniversario del golpe junto a los familiares de Luciano Arruga.

Pablo Pimentel (APDH)
[audio:https://archive.org/download/AudiosLucianoArruga/lucianoarruga-pimentel.mp3]

Adolfo Pérez Esquivel
[audio:https://archive.org/download/AudiosLucianoArruga/lucianoarruga-perezesquivel.mp3]

Vanesa Orieta (hermana de Luciano Arruga)
[audio:https://archive.org/download/AudiosLucianoArruga/lucianoarruga-vanesa.mp3]

“Cambiar la mentalidad”
Pérez Esquivel: “Esto no comienza ni termina aquí, es una etapa que tenemos que ir fortaleciendo para trabajar la conciencia colectiva y la responsabilidad social, como se hizo hoy acá con estos chicos. Lamentablemente, Luciano es un desaparecido en democracia, lo mismo que Julio López, entonces hay que tratar de evitar esto y cambiar la conciencia, la mentalidad de aquellos que todavía piensan que ése es el camino. Y superar la impunidad jurídica”.
“Todos los asesinados”
Pablo Pimentel (APDH): “El hecho de que la Comisión Provincial por la Memoria haya decidido hacer su acto institucional de repudio al golpe en este lugar, nos da una connotación y un compromiso muy fuerte. De alguna manera visibiliza a todos lo que pasó con Luciano y exige que a la justicia local que actúe en consecuencia. Es un día importante de reflexión que nos compromete a profundizar todo lo que venimos haciendo acerca de Luciano y todos los pibes asesinados por la policía”.
Otro caso: Kiki
Entre los presentes, se encontraban los amigos de Jonathan “El Kiki” Lezcano, asesinado por la policía el 8 de julio de 2009 junto a su amigo Ezequiel Blanco. Durante dos meses fueron, como Luciano, jóvenes desaparecidos. La madre de “Kiki” presentó una denuncia, recurrió a Missing Children, fue a programas de televisión. Las sospechas recaían sobre la Brigada de Investigaciones de la Comisaría 52º en la que tantas veces los habían golpeado. Incluso “Kiki” había sido amenazado: “Voy a ser tu sombra”, le habría dicho un policía. Recién el 14 de septiembre los cuerpos fueron encontrados en un cementerio; se supo que fueron enterrados como NN por orden del fiscal Facundo Cubas, del juzgado de Instrucción n°49, que recién en octubre pasado fue removido de la causa. Al reconstruir la secuencia, quedó implicado el agente de la Policía Federal Daniel Santiago Vega, pero en carácter de “testigo”.
Durante 2011 la causa había sido sencillamente cerrada, a pesar de los intentos de la querella por reactivarla. El último cartucho fue la presentación de un amparo en octubre, que logra un nuevo juez. Las pruebas salen a flote. Vega pasa de “testigo” a “imputado”. Se investiga al fiscal Cubas por la errática orden de entierro. Los amigos del “Kiki” cuentan entusiasmados estas novedades: “En febrero se hizo al ronda de testigos, que era un solo, el que había visto como le disparaban al Kiki. Ahora estamos en la etapa de las audiencias esperando con ansias la declaración de Vega”.
Del lado de afuera
Vanesa Orieta, hermana de Luciano, rompió la línea conmemorativa del acto: denunció que los familiares no tienen participación en la coordinación del espacio del ex destacamento, tal cual había sido acordado con la intendencia. Hace dos semanas, cuenta, cambiaron sin aviso la cerradura de una llave que ellos también manejaban. Se entiende por qué no hubo funcionario alguno en el acto, a pesar de la omnipresente firma del intendente Fernando Espinoza sobre el cartel que dice: “Espacio para la memoria social y cultural Luciano Arruga”.
“Hoy estamos del lado de afuera lamentablemente. Por eso llamamos la atención de todos aquellos que quieren tener una participación para que tengan en cuenta que si nosotros no entramos, ellos van a tener las manos manchadas con sangre. Es increíble que nosotros, que venimos peleando por este espacio, lo tengamos que ver de afuera, y que aquellos que no han hecho absolutamente nada por nosotros ni por la familia ni por Luciano hoy pongan tremendo cartel y que chapeen con el nombre de Luciano y que intenten hacer de esto un centro social y deportivo. No lo vamos a permitir”.
De miércoles
Vanesa no oculta a lavaca toda su bronca. Desde la desaparición de su hermano, el cierre del destacamento fue su principal reclamo. Tras años de denuncias recién en 2011 lograron forzar la promesa del intendente Fernando Espinoza, el mismo que lo había inaugurado en 2007 por pedido expreso de ciertos vecinos: lo cerraría cuando se concretara “una prueba”. Desde que se demostró que Luciano había estado allí el día de su desaparición, Espinoza demoró cerrarlo hasta el 28 de diciembre de 2011 (Vanesa define: “un día de miércoles”). Pidió “perdón” a los familiares y dijo “desconocer lo que estaba pasando”. El intendente además reconoció la desaparición de Luciano.
El cartel dice ahora que el destacamento es un “Centro social de la memoria”, con el nombre de Luciano Arruga y la firma de Espinoza. Sin embargo, los familiares y amigos de Luciano no lo sienten propio.
24 de marzo: Memoria del presente
La propuesta
Sobre el tema del manejo del lugar, una semana atrás la intendencia cambió la cerradura de una llave que también manejaban los familiares y amigos, y los dejaron afuera. Pablo Pimentel completa a lavaca la secuencia: “Cuando yo hablé con el secretario de Gobierno municipal me dijo que habían cambiado la llave porque era la misma que tenía la policía. Yo le digo, está bien, pero ¿porque no le avisaron a los familiares? Y si tomaron la decisión política de no darles las llaves, díganle por qué”.
¿Qué proponen los familiares y amigos? Explica Vanesa: “Que este lugar sea un referente del tema de derechos humanos actuales. Que el de Luciano se convierta en un caso testigo de situaciones que no pueden ser visibles para el resto de la sociedad. Lamentablemente el poder político municipal no entiende que somos familiares de víctimas y que queremos transformar este lugar de muerte en un lugar de vida con nuestra forma de organización y de lucha. Nuestro trabajo acá tenía que ver con la reconstrucción de la memoria, con un archivo de casos, con una biblioteca de derechos humanos, tratando de crear un espacio para que los jóvenes de los barrios puedan ser integrados a un proyecto más humanizado. No queremos que se apropien de nuestro trabajo, ni del nombre de Luciano”.
Lugar para la vida
Pimentel: “Lo que ahora falta a este lugar es darle contenido, y el contenido tiene que estar sí o sí en el marco de lo que la familia y los amigos quieren: un lugar que sea de vida, de contención y de iluminación de otros jóvenes para que no vuelva a ocurrir lo que pasó. Si no está la familia en este espacio nosotros como APDH no vamos a participar”.
Cuando termina la jornada familiares y amigos se apuran a despegar las pancartas de las paredes del ex destacamento. Se van a Morón, a otro acto.
Tienen que devolver las llaves.
La pregunta
¿Cuál es la lógica de que esté cerrado el destacamento pero libres sus policías, sin proceso y cumpliendo funciones?
Vanesa Arruga: “Esa pregunta yo me la hago todos los días. A 3 años, la causa de mi hermano se mantiene como averiguación de paradero y yo siempre tengo estos pensamientos rápidos, que me surgen: si a tres años de desaparecido un chico de 16 años la justicia no pudo encontrarlo, yo no me puedo poner a hablar de la parte profesional de cada uno de los que están en esta causa. Porque tendría que decir que son paupérrimos, mediocres, que no saben cómo trabajar. Pero como yo creo que hay una intencionalidad, nos tenemos que valer de todos los artilugios que existan a nuestro alrededor para acorralar a esa justicia, y que en definitiva termine haciendo lo que tiene que hacer: reconocer que acá existió una participación de la policía para secuestrar a Luciano, torturarlo y desaparecerlo”.

Nota

Alerta: pretenden dejar impune el femicidio de la periodista Griselda Blanco en Corrientes

Publicada

el

La fiscal María José Barrera Sahagun dejó abierta la puerta por la que ingresó la defensa del único imputado para solicitar un juicio abreviado y así quedar libre a pesar de haber confesado un crimen atroz cuyas imágenes conoce todo Curuzú Cuatiá ya que fueron filtradas las fotos de la escena del crimen. El caso no fue caratulado como femicidio ni la fiscal consideró que fuese un delito con un componente de violencia de género. Ahora es César Sotelo, fiscal general de Corrientes, quien tiene en su poder la impunidad o la justicia.

En otro escandaloso giro judicial, la fiscal María José Barrero Sahagún, quien debe investigar el crimen de la periodista correntina Griselda Blanco, dio curso al pedido de la defensa de un juicio abreviado, considerando que el delito que se le imputa a Darío Holzweissigl –único detenido en esta causa– contempla una pena de ocho años de prisión. Berrero Sahagún solicitó al fiscal general César Sotelo que resuelva el pedido de audiencia para formalizarlo.

Griselda Blanco, víctima de femicidio. Foto familiar junto a sus hijos.
Griselda junto a sus hijos. Foto: Sebastian Smok

El pedido de juicio abreviado fue posible dado que la fiscal calificó de homicidio simple ese crimen, ya que no dio por acreditado el vínculo entre la víctima y el homicida, aunque en todas las declaraciones públicas aseguró que habría entre ambos una relación que calificó como “tóxica”. Tampoco tuvo en cuenta las evidencias de violencia que presentaba el cuerpo de la víctima –fue  ahorcada con tres vueltas de hilo celeste en su cuello, le clavaron dos veces un cuchillo tramontina en su herramienta de trabajo: su garganta– y  no consideró esa saña como agravante. La acusación de la fiscal quedó entonces debilitada como un homicidio simple, lo que abrió el camino para que la defensa realizara este pedido. Al no ser tampoco calificado por la fiscal como un delito con componente de violencia de género, la pena no es de cumplimiento efectivo, por lo cual el imputado puede quedar libre en menos de dos años.

Así la persona que acepta haber cometido ese crimen atroz –cuyas imágenes se filtraron a la prensa y se hicieron virales– estará  pronto en las calles de Curuzú Cuatiá: ese es el motivo que desespera a los hijos de la periodista, que fueron expuestos por la fiscal, ya que informó a los medios que fueron ellos quienes aportaron la pista que concluyó con su detención, lo cual tampoco se ajusta a la investigación que realizó la Policía Federal, que analizó cámaras de seguridad y contenidos de celulares, además de las muestras que cotejaron con el ADN del imputado.

El abrupto cierre que quiere darle la justicia correntina a este caso, a menos de diez días de cometido el crimen, deja sin indagar las otras líneas de investigación que deberían profundizarse: las denuncias de amenazas y presiones que realizó Griselda por su tarea periodística y, en particular, las que mencionan la connivencia policial con los boliches bailables por el no pago de adicionales de los agentes que debían cumplir tareas de seguridad en esos locales. El imputado era dueño de uno.

Seguir leyendo

Nota

Las Blondis: la película debut de Dolores Fonzi como guionista, directora y protagonista

Publicada

el

Hoy se estrena la ópera prima de Dolores Fonzi: Blondi narra la relación entre una madre y su hijo varón, entre la crianza en soledad, el cannabis, el humor y el amor. En esta nota para la revista MU contamos cómo la filmó: el equipo, los trucos, la tecnología de la sororidad, las inspiraciones, los actos de fe, en medio del desfinanciamiento del cine argentino. Ahora compartimos la mirada de Claudia Acuña sobre qué representa ser una Blondi.

Por Claudia Acuña

1.La primera escena de Blondi es una patada que desordena todo. Entre otras cosas, lo que pensábamos que íbamos a ver y lo que creíamos que sabíamos del cine argentino, que hoy por hoy es el único noticiero que nos muestra la actualidad. Así, con un perfecto trailer que va de la cama hasta el auto –dos escenarios centrales de esta historia- Dolores Fonzi nos lleva de la mano por los caminos de Blondi. Y no nos suelta más.

2.Lo que nos atrapa es una red tejida con puntadas sensibles. La primera es el guión, escrito por Fonzi y Laura Paredes, con diálogos precisos y escenas que hacen hablar a la cámara. Es esa conversación entre textos e imágenes uno de los mayores logros de esta película que hace reir –mucho- y también llorar –un poco- a un ritmo que no es ni vertiginoso ni moroso: Blondi fluye. Es cierto que el tema se centra en formas de maternar que hasta ahora nunca había sido registradas en la pantalla, que nos hace ver modos de ser y de criar que son otros, nuevos para la industria de la imagen y cotidianos para las personas, y que eso es, de por sí, un mérito, un aporte y un hallazgo en términos de qué novedad nos representa que una directora tome por primera vez el mando. Pero lo que hace que esta historia no sea letra, sino música, aquello que nos mueve los pies de la mirada –que es alma- es la precisión, la secuencialidad. El humor hace explícita la exigencia de sincronizar exactamente la velocidad mental del interlocutor para saber qué hace falta decirle y qué no. Un chiste explicado aburre, síntoma de lo que ofende. Lo contrario, lo que entretiene, es lo exacto. Y para alcanzarlo es necesario crear para quien ve, necesitarlo y creerle. El revés de Flaubert: Blondi no es Fonzi. Sos vos. No como espejo, sino como universo.

3.Aquello que podríamos llamar “la mujer y el cine” (odio esta etiqueta, pero así estamos) nos hace ver cosas invisibles. Una es la cama. Vemos en el cine camas, por supuesto, pero las camas que nos hace ver Lucrecia Martel en La Ciénaga no son las que habíamos mirado en la pantalla hasta su gloriosa llegada. Recordé esas escenas –tan distintas a estas, tan distintivas con respecto a otras, a cualquiera: Martel es única- cuando la cama de Blondi apareció en esa primera escena, perfecta. Me esforcé, luego, para encontrar algo en común, eso que nos señala la mirada femenina como síntoma de su imaginario. ¿El nido? Es pregunta.

4.Criar películas a partir de sueños y pesadillas: quizá sea ese un punto de partida. En Blondi sin duda lo es, aunque su protagonista no sueñe. Ella es toda realidad, sin tiempo para agobiarse. Blondi actúa. Hace lo que hay que hacer como puede. No juzga ni se juzga, y si alguien se atreve a hacerlo, no lo entiende. Como si le hablaran en chino: no conoce ese idioma.

5.Si Miss Mary –gloria y honor a María Luisa Bemberg- es la pampa, si La ciénaga – me pongo de pie para teclear Martel- es Salta; Blondi es Liniers, el borde. ¿Territorializar las historias biográficas es otro eslabón en común? Es pregunta.

6.El nido tiene raíces en cartografías precisas, de clase, de culturas y de destinos pre anunciados para las mujeres que allí habitan. El de Blondi registra esos barrios de la periferia urbana con masculinidades ausentes o desteñidas, en donde las mujeres solas o aburridas deben criar…¡varones! Y así como una generación tuvo que ponerse a escribir manuales de crianzas masculinas más divertidas y menos violentas, así es como Blondi inscribe una forma de hacer crecer sexos más creativos y menos soberbios, mostrándonos otras formas de cuidados menos trillados y por eso mismo, menos esclavos. No recuerdo muchas películas que registren lo que significa para estas maternidades amorosas dejar volar a sus pichones. ¿Star Wars quizá? Es pregunta. Si así fuera esta película es su antítesis: no hay guerra entre las luces y las sombras, se convive con ambas, siempre, y en continuado. Hay vida.

7.Blondi termina como comienza (no es spoliler: es la cama) y al terminar la función del Bafici en donde pude verla antes de su estreno en cines, Fonzi sintetizó ese final con una frase que dice mucho sobre ella y sobre su película: “Blondi no se empodera sola”. Aplica, entonces, a ese guión que transformó en cine un equipo de artistas. Javier Juliá, a cargo de la dirección de fotografía –el mejor, sin duda de este “nuevo cine argentino (sí: también odio esta etiqueta)-, Micaela Saiegh a cargo de la dirección de arte (el cuarto de Blondi es un delicadísimo cuadro pintado con objetos, texturas, matices y más), además de un elenco (Rita Cortese –de pie, again- Carla Peterson, Leonardo Sbaraglia y –atenti con este nombre- Toto Rovito) que funciona como una coreografía sincronizada al milímetro y que mereció la excepción de que el Bacifici en la categoría Mejor Actuación premiara por primera vez a todas y cada una, lo cual habla de lo que representa el debut de Fonzi como directora: brilla y hace brillar.

8.No recuerdo films de mujeres que escribieran, protagonizaran y dirigieran una comedia. ¿Barbra Streissand? Es pregunta.

9.Pienso que quizá, por motivos que van desde el humor hasta la contemporaneidad, pasando por lo urbano y lo transgresor, Fonzi represente algo así como Wooda Allen, la hija feminista de Allen, pero quizá esta asociación es producto de un deseo personal y re-sentido. Lo que sí estoy segura es que siempre, siempre, el cine de las directoras que admiro nos transmitieron a nosotras, sus espectadoras, algo de la época, una actualidad política y social imprescindible que solo se hizo evidente luego, en el después del temblor. Miss Mary se estrenó el 31 de julio de 1983, dos días después de que Argentina ganara el Mundial y meses antes de que se desatara el debate sobre el divorcio legal, que fue aprobado un año después. La ciénaga iluminó las pantallas el 12 de abril de 2001 y ya esbozaba las tensiones sociales, el derrumbe de una forma de estar juntas, lastimadas. ¿Qué nos anticipa Blondi? Es pregunta.

10. Nos nos empoderamos solas. Nunca, y menos ahora. Quizá eso nos está anunciando Blondi.

Las Blondis: la película debut de Dolores Fonzi como guionista, directora y protagonista
Seguir leyendo

Nota

Femicidio de Griselda Blanco: el informe de la comitiva de Periodistas Argentinas de su misión a Curuzú Cuatiá

Publicada

el

La primera delegación de Periodistas Argentinas que viajó a Curuzú Cuatiá entrevistó a los jefes de la Policía Federal y Provincial a cargo de las investigaciones y a la fiscal, y se encontró con los hijos de la víctima. El resultado de la información que chequearon con varias fuentes pone en duda las declaraciones que hizo ante la prensa la fiscal de la causa, que estigmatizan a la víctima y exponen a su familia. ¿Por en una causa con secreto de sumario, y a una semana del crimen, no puede la funcionaria a cargo de investigar afirmar hechos que todavía no están probados? Los tres giros que en cinco días tomó la causa, y las tres pruebas que justificaron la detención e incomunicación del periodista que más conocía las amenazas que recibía Griselda. El rol de la prensa en un crimen que se informa con más respuestas que preguntas.

El pasado viernes 26 de mayo, una delegación de Periodistas Argentinas compuesta por las periodistas Claudia Acuña y Nancy Pazos lleg a Curuzú Cuatiá, Corrientes, a las 10 de la mañana, tal como había acordado con la fiscal de la causa, María José Barrero Sahagún. Se encontraron entonces que a esa misma hora la funcionaria había convocado a los hijos de la víctima a una audiencia en la cual liberó a Armando Jara, al que había detenido e incomunicado cinco días antes bajo la acusación de femicidio, y a informar la detención de Darío Alfredo Holzweissig, un empresario dueño de boliches bailables de Curuzú Cuatiá.

Luego de esa audiencia y esa noticia la fiscal recibió a la comitiva de PA en una reunión formal, en la que además estuvieron presentes las máximas autoridades de la Policía Federal a cargo de la investigación y el comisario y subcomisario de la Comisaría n.º 1 de Curuzú Cuatiá. La primera pregunta la hizo la periodista Nancy Pazos: “¿Qué hace acá la policía provincial, cuando tenemos entendido que está apartada del caso?”. Sentado estaba Nicolás Romero, el comisario denunciado por Griselda como presunto autor de abusos sexuales.

Justamente la policía provincial, a pedido del Sindicato de Periodistas de Corrientes, había sido separada de la investigación ya que la víctima había denunciado que estaba siendo amenazada para revelar sus fuentes, y que había recibido la misma mañana del crimen una carta documento del comisario Romero.

La respuesta a la pregunta de Pazos llegó de parte del jefe departamental: explicó que le habían pedido ayuda para los rastrillajes que se habían realizado a la mañana, “ya que conocían la zona”; y que además estaban siguiendo una pista que ya no involucraba a la policía.

Pazos repreguntó: “¿Y si en el rastrillaje encontraban una prueba que los comprometiera?”

El comisario de la Federal respondió: “Estuvieron todo el tiempo bajo mi supervisión”.

La fiscal aclaró además que ella había dirigido al operativo.

Femicidio de Griselda Blanco: el informe de la comitiva de Periodistas Argentinas de su misión a Curuzú Cuatiá
Griselda junto a sus hijos. Foto: Sebastian Smok

Acuña preguntó por qué consideraban que la nueva línea de investigación no estaba relacionada con el trabajo periodístico de Griselda, ya que la periodista había dedicado varios programas a denunciar la connivencia de la policía local con los boliches bailables de los que el nuevo detenido era propietario. Fue entonces cuando la fiscal aseguró que por el contenido de las conversaciones de Whatsapp reveladas del teléfono de la víctima, existía un “vínculo personal” con el empresario detenido. Vínculo que calificó como una “relación tóxica”.

Sin embargo, dos días después, cuando formuló la imputación contra Darío Alfredo Holzweissig  pidió procesar al sospechoso por homicidio simple “ya que no se había probado el vínculo personal”. Tampoco lo calificó como agravado, ya que consideró que no había “alevosía”. Griselda tenía tres vueltas de cinta en la garganta y dos cuchilladas con Tramontina en el cuello; un diente roto y la cara notablemente golpeada.

Consultada por qué no calificó como “femicidio” el crimen de Griselda en esta nueva imputación, la fiscal respondió que “no tenía evidencia de violencia de género”.

No son éstas las únicas contradicciones que asoman en las declaraciones públicas de la fiscal.

La principal: la forma intaxativa en que habla de extorsión. Tres fuentes de la investigación aseguraron que en las conversaciones encontradas en el chat, la víctima y el ahora acusado “hablan de plata y él le propone relaciones sexuales, pero no hay una sola conversación en la que se diga taxativamente: si no me das plata, te escracho”.

Según confirmó la comitiva de PA, Griselda Blanco hace años que tenía como auspiciante al empresario, quien hacía tiempo que no abonaba la pauta, por lo cual hay que investigar si esa conversación sobre dinero no estaba relacionada con el vínculo comercial que tenía la víctima. Es decir: todavía resta mucho de la investigación como para que la fiscal descalifique a la víctima como “amante y extorsionadora”.

Otro punto conflictivo de la actuación fiscal es en relación a la detención del periodista Jara. Consultada sobre en qué pruebas basó su detención, incomunicación e imputación por cargos de “femicidio”, la fiscal respondió:

1) Que se habían encontrado pertenencias de él en la casa de Griselda; cuándo se le preguntó que pertenencias, respondió: “Una campera”;

2) que había una relación preexistente;

3) que el perito forense indicó que el asesino tenía un vínculo con la víctima por el tipo de violencia hallada en el cuerpo.

Jara no quedó desvinculado de la investigación ya que la fiscal espera el resultado del ADN; consideró que iban a estar listos “entre miércoles y jueves” de esta semana.

Así, este caso tuvo en menos de cinco días su tercer giro en la investigación fiscal: comenzó considerándolo un suicidio, siguió caratulándolo como “femicidio” – deteniendo arbitariamente a un periodista- y ahora lo califica de “homicidio simple” queriendo por dar cerrada la causa.

Ni las amenazas, ni las presiones que Griselda dejó grabadas en su audio fueron nunca una línea a investigar para la fiscal.

Ese es justamente el reclamo de todas las organizaciones de periodistas a las que la Comitiva de Periodistas Argentinas envió un informe detallado.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Verdad o consecuencia

La nueva Mu
PublicidadEnter ad code here
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido