Sigamos en contacto

Nota

Lecciones del 5ª Foro de Revistas Culturales Independientes: “El futuro es autogestivo”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Fiesta del Libro y la Revista en la Universidad Nacional de Quilmes fue el escenario en el que se desarrolló el quinto foro de la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina, la organización que nuclea a unas 200 publicaciones de todo el país. Charlas y talleres sobre la urgencia de una ley de fomento para romper la concentración del mercado gráfico que atenta contra la pluralidad de voces. El Foro cerró con una charla con los medios recuperados por sus trabajadores, que hablaron en primera persona del fracaso de la prensa comercial: “El futuro del periodismo gráfico es autogestionado”, sintetizó el periodista Adrián Murano de Tiempo Argentino.
La última charla del quinto Foro de la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) llevó un nombre que resume la situación de la comunicación en estos tiempos de paraísos fiscales y offshores informativas: “El fracaso de la prensa comercial y los desafíos de la autogestión”. Como todos los años, la Asociación reunió a socios de todo el país para hacer un balance del camino recorrido y trazar las nuevas estrategias del sector editorial independiente.
Una de las visitas fue el periodista Adrián Murano, del diario recuperado y cooperativo Tiempo Argentino, que en primera persona expresó lo que representa el periodismo independiente: “Somos una expresión del fracaso de la prensa comercial. El futuro del periodismo gráfico es autogestionado”.
El quinto Foro de AReCIA, la organización que nuclea a unas 200 revistas autogestivas de todo el país, se produjo en el marco de la sexta Fiesta del Libro y la Revista de la Universidad Nacional de Quilmes, donde cientos de estudiantes y profesores caminaron, recorrieron y leyeron a decenas de editoriales y revistas independientes durante tres días, que incluyeron performances y radio abierta. El cierre de la feria coincidió con el foro de AReCIA, que comenzó con un taller participativo en el que se analizó el censo 2016, la radiografía del sector autogestivo durante el último año, para pensar a partir de esos datos los ejes del trabajo por venir. Las primeras conclusiones: el sector genera casi 900 puestos de trabajo. Aunque más de la mitad de las revistas forma parte de Capital Federal y Gran Buenos Aires, la heterogeneidad de publicaciones subraya una representación federal, como se vio con la participación del colectivo Al Margen (Bariloche) oInquieta (Rosario), por nombrar sólo dos delegaciones que participaron del Foro.
Del censo – aún en procesamiento- también surge la dificultad de las revistas de cubrir los aumentos en los distintos eslabones en la cadena de producción; una migración de revistas gráficas a la web; y otros datos concretos que siguen hablando de cómo impactan las maniobras monopólicas sobre el sector independiente.
Lecciones del 5ª Foro de Revistas Culturales Independientes: “El futuro es autogestivo”
Hacer la ley
El segundo taller tuvo como título “Hacer la ley”, y abordó las experiencias de diversas publicaciones para pensar desde los territorios qué estrategias se pueden elaborar de cara a la pelea por una ley de fomento a las revistas culturales de Argentina a nivel nacional, donde la ausencia de políticas de Estado que garanticen la democratización de la prensa gráfica frente a los ataques oligopólicos de Clarín y La Nación. AReCIA llevó la denuncia por la concentración de la prensa gráfica en el país hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (https://www.lavaca.org/notas/revistas-culturales-denuncian-ante-la-cidh-la-concentracion-de-la-prensa-grafica-en-argentina/).
En ese marco, una de las estrategias desarrolladas este año por Arecia fue la de impulsar medidas de protección y fomento del sector a nivel municipal. La mesa, entonces, reflejó algunos de esos trabajos, que siempre se realizaron en red y junto a otros importantes actores de la comunicación social territorial.
Mirta Favre, de la revista Puro Chamuyo, abrió la charla haciendo referencia al rol que cumplieron las revistas culturales en la difusión de lo que hoy conocemos como La noche de los Lápices, cuyo aniversario se conmemoraba ese día.
Otro de los disertantes fue Pablo Antonini, integrante de Radio Estación Sur y vicepresidente de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO), quien primero habló sobre la experiencia de lucha que implicó la construcción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “hoy mutilada, pero vigente”, como memoria para la edificación de una legislación para el sector comunitario y autogestivo de la comunicación que están impulsando ahora en La Plata. “Hay quienes dicen que la ley es todo y hay quienes la desdeñan porque no se cumple, pero una ley es lo que hace que pases de estar proscripto a formar parte del marco normativo de un país. No es una garantía, pero es un piso de partida”.
Lecciones del 5ª Foro de Revistas Culturales Independientes: “El futuro es autogestivo”
Luego Martín Iglesias, de radio Ahijuna describió el trabajo que está realizando la RedQ, que nuclea a todos los medios y soportes de esa zona, para lograr que el municipio tenga una política para el sector.
Liliana González, de revista Inquieta, describió el trabajo realizado en Rosario para lograr una ordenanza de fomento a las Revistas Culturales en el Concejo Deliberante. “Las revistas allá no nos conocíamos: nos nucleamos a partir de esta presentación, así que ya cosechó su primer logro”, dijo sobre la conformación del nodo AReCIA en la región, una de las estrategias de fortalecimiento de la asociación en diversos puntos del país. “El proyecto fue aprobado en la comisión de Cultura y ahora tiene que pasar por Presupuesto”, describió. El proyecto, entre otras cosas, contempla la conformación de un registro de publicaciones, la creación de un fondo para difundir expresiones artísticas y culturales, la exención impositiva, la asignación de recursos para que surjan cada vez más revistas, el acceso a créditos y a un porcentaje de la pauta oficial.
Laura Yanella, integrante de Güarnin! y de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social que también autogestiona la radio comunitaria FM En Tránsito, explicó la experiencia de la ordenanza de fomento a las revistas culturales aprobada por el Concejo Deliberante de Morón en 2011, que declaró la utilidad pública de la pauta y desde una perspectiva de pluralidad de voces. “Garantiza un porcentaje mínimo de pauta para los medios comunitarios que hoy, con la nueva gestión municipal, no se está cumpliendo”.
Claudia Acuña, editora de MU, contó la situación en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya se terminó de redactar, junto al equipo del legislador Pablo Ferreyra, un proyecto de ley de fomento a las publicaciones culturales. Luego se refirió a los diferentes proyectos que tienen la intención de democratizar el reparto de la pauta oficial y propuso posicionarse en este tema teniendo en cuenta la deuda histórica que tiene el Estado con las revistas culturales.
Para cerrar, Acuña hizo referencia a lo que señaló Favre al mencionar el rol de las revistas culturales en dictadura y recordar lo que hizo la revista Humor, editada por Andés Cascioli, al publicar las notas de la investigación realizada por María Seoane y Héctor Ruiz Nuñez que dieron origen al nombre que bautizó a esa brutal violencia genocida como La Noche de los Lápices. “Hay que proponer una ley de reparación histórica para el sector y que ese sea el eje”, subrayó Acuña, que propuso llamarla Ley Cascioli, en honor a Andrés Cascioli, editor de Humor, al que el Estado llevó a la quiebra por reclamarle deudas fiscales a una editorial que jamás recibió un solo aviso de la pauta oficial. Hoy el edificio de la redacción de Humor y El Periodista es el que ocupa la Defensoría del Pueblo de la Ciudad: el Estado se lo expropió. En tanto, en todos estos años y en diferentes gobiernos, Clarín y La Nación han obtenido pauta oficial millonaria y, a la vez, exenciones fiscales y de cargas sociales.
El nuevo equipo
Ya el sábado, en una asamblea solo para socios, la Asociación eligió nuevos representantes y estrategias de fortalecimiento interno. Se crearon, así, seis comisiones que irán trabajando a lo largo del año tanto para impulsar la ley, como para organizar los nodos federales y estrategias colectivas para los problemas que debe enfrentar cada publicación. Así se define Arecia: como una pala para cavar la trinchera desde la cual librar batalla con el monopolio de la prensa gráfica.
Lecciones del 5ª Foro de Revistas Culturales Independientes: “El futuro es autogestivo”

La nueva Comisión Directiva de AReCIA quedó constituida así:
Presidente:Santiago Kahn (Maten al Mensajero)
Vice: Mariane Pécora (Periódico VAS, CABA)
Secretaria: Laura Yanella (Revista Güarnin, zona oeste GBA)
Tesorera: Ailin Bulletini (Revista NaN, zona sur GBA)
Vocal titular: Liliana González (revista Inquieta, Rosario)
Vocal suplente: Mariela Martínez (revistas Al Margen, Bariloche)
Revisor de cuentas titular: Nicolás Capusotto (revista Hamartia)
Revisor de cuentas suplente: Lucas Pedulla (revista Mu)
 

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.