Sigamos en contacto

Nota

A todo ritmo: avanza la Ley de Cupo por más mujeres en festivales

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El miércoles 22 un grupo de senadoras pidió tratar sobre tablas – ya que no estaba en el temario del día- la Ley de Cupo que establece un piso mínimo de presencia de mujeres y bandas mixtas en festivales musicales. Y el proyecto se aprobó. Ahora resta que pase en Diputados para que se revierta la radiografía de una escena machista: en más de la mitad de los festivales  hay menos de 10% de mujeres. Las estadísticas sostienen el empuje de 32 agrupaciones de mujeres músicas que dieron el debate todo este tiempo. Qué dice el proyecto y por qué su melodía tiene color verde.

“Cada día que pasa sin una Ley de Cupo que busque escenarios más igualitarios es una oportunidad expresiva y laboral menos para las músicas argentinas”, decía Celsa Mel Gowland, música y una de las impulsoras del proyecto de Ley previo al plenario de comisiones que el día miércoles 22 logró dictamen para llegar a la Cámara de Senadores. Al mediodía, en reunión plenaria las comisiones de Banca de la Mujer y de Educación y Cultura del Senado de la Nación, las músicas lograron dictamen por unanimidad sobre el Proyecto de LeyS-3484/18 que establece que el que el 30% de los festivales incluya mujeres solistas, agrupaciones de mujeres o agrupaciones mixtas. “Todas las senadoras se pusieron de acuerdo, de todos los bloques, de todos los partidos. Las escuchaba conversar y era increíble. Decían: ‘somos muchas mujeres, tenemos que imponernos, vamos a presentarlo sobre tablas´”, cuenta a lavaca Celsa sobre los entretelones de la votación.
Con el dictamen consensuado y firmado, fue la senadora del Frente para la Victoria-PJ Anabel Fernández Sagasti, firmante del proyecto, quien pidió en el recinto el tratamiento sobre tablas, porque no estaba en la orden del día. De esa manera inesperada la Ley avanzó. “Este Proyecto de Ley me fue acercado por un grupo de más de 700 mujeres músicas de todo el país que se organizaron, que debatieron entre ellas cuál era la problemática para acceder a su trabajo», contó Fernández Sagasti, la única que argumentó sobre el proyecto previo a la votación. «Hicieron estadísticas, que por supuesto no existían, de todos los festivales, de todos los géneros, de las seis regiones culturales del país y que arrojó el triste número de 10% de artistas mujeres en los escenarios. Cuando hablamos de artistas mujeres no solo estamos hablando de solistas o de bandas lideradas de mujeres sino que también bandas mixtas, compuestas por varones y mujeres”.
A las 15.42 horas del día 22 de mayo de 2019, con 50 votos a favor y uno en contra -el del senador salteño Juan Carlos Romero- el proyecto obtuvo media sanción.

 

La radiografía machista

En la previa a la elaboración del proyecto, las músicas Celsa Mel Gowland junto a Alcira Garido, ambas con experiencia en gestión cultural, analizaron las grillas de los 46 principales festivales de música del país, abarcando todos los géneros y todas las provincias. El resultado es contundente:

  • 42 de esos festivales, es decir el 91%, tiene menos de 20% de participación de solistas mujeres o agrupaciones lideradas por mujeres.
  • En 25 de los 46 festivales, el 54%, el número de la desigualdad desciende a 10%
  • En 8 de los 46 festivales no hubo ninguna mujer liderando.

Con esta radiografía machista de la escena, músicas de distintas generaciones y circuitos se juntaron para construir juntas un proyecto de ley que levante el piso de participación en los festivales. Entre ellas: Hilda Lizarazu, Isabel de Sebastián, Mavi Díaz, Mariana Bianchini, Nelly Gómez, Liliana Vitale, Elbi Olalla, Lucy Patané, Lula Bertoldi, Carolina Peleritti, Barbarita Palacios y Nora Sarmoria.
“Armamos una mesa de músicas que justamente no son las que necesitan los espacios en los escenarios. Por más músicas mujeres en vivo son chicas que, como dicen los productores, cortan tickets. Sin embargo, se pusieron en la responsabilidad de ir a hablar para dejar un futuro mejor para el resto”, dice Celsa.
Recientemente fue en el escenario de la última entrega de los Premios Gardel, donde el oro se lo llevó Marilina Bertoldi, que el reclamo por la ley se escuchó fuerte. El único Gardel de Oro para otra mujer lo había recibido Mercedes Sosa y hace 19 años. Bertoldi reclamó que la industria premie a más mujeres: «El rock hecho por varones ya fue», decretó la artista desde el escenario.
Celsa da un dato de contexto: “En esta edición las mujeres se animaron a postular su música 257% más. Votaron más de 300 mujeres con lo cual se logra una equidad en la votación. Independientemente de lo que cada una pueda pensar de los Premios Gardel, son puertas pequeñitas que se van abriendo y nosotras vamos ocupando”.

Por más músicas mujeres en vivo: la Ley que apunta a equilibrar la grilla de los festivales

La letra

En su primer artículo el proyecto establece que “tiene por objeto regular el cupo femenino y el acceso de las artistas mujeres a los eventos de música en vivo que hacen al desarrollo de la industria musical”.
Luego sostiene que “a partir de los diez (10) artistas programados, se entiende que el cupo femenino se cumple cuando éste represente el treinta por ciento (30%) del total de artistas solistas y/o agrupaciones musicales de la grilla”. Si en el festival hay menos de diez artistas programados la proporción deberá ser:

Artistas programadosCupo femenino
31
41
52
62
72
82
93

Para establecer el cupo femenino se tendrá en cuenta “artistas solistas y/o agrupación musical compuesta por integrantes femeninas y/o agrupaciones musicales nacionales mixtas entendiéndose por estas a aquellas donde la “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria” presencia femenina implique un mínimo del treinta por ciento (30%) sobre el total de sus integrantes”.  Y la Autoridad de Aplicación será el Instituto Nacional de la Música (INAMU).
En el caso de incumplimiento, los sujetos obligados -aquellos que cumplan la función de productor/a y/o curador/a y/o organizador/a y/o responsable comercial del evento- deberán “pagar una multa por un valor equivalente hasta el seis por ciento (6 %) de la recaudación bruta de todos los conceptos que haya generado la actuación de los eventos de música en vivo”. Lo recaudado mediante multas “debe tener como destino el fomento y la promoción de proyectos de músicos y/o músicas nacionales emergentes”.

A todo ritmo: avanza la Ley de Cupo por más mujeres en festivales

Los senadores teñidos de verde votaron a favor. Romero de Jujuy, el único negativo.

La genealogía verde

“Esto no hubiera llegado donde llegó sin la ayuda increíble de las 32 agrupaciones de mujeres músicas que se crearon en las 24 provincias. -explica Celsa-. En este momento tenemos una agrupación por provincia trabajando en las causas que nos interesan a las mujeres en particular en la actividad musical pero que se armaron al calor de la lucha por la ley de interrupción voluntaria del embarazo”.
Es otro factor, también creado durante el debate por el aborto legal, seguro y gratuito, el que aparece cuando se dice que en una semana el proyecto ingresará a la Cámara de Diputados. “Estamos muy esperanzadas. En Diputados existe este grupo que se denomina Las Sororas, cuatro diputadas de distintos partidos pero que están unidas en la defensa de las causas de mujeres y disidencias”.
La Ley está a mitad de camino pero Celsa ya nota cambios en la escena. “Todo lo que vamos hablando y diciendo ha hecho que los productores, a regañadientes, rumiando y haciendo comentarios espantosos, diciendo que nosotras vamos a matar a industria y que la situación no da para que haya mujeres porque no son rentables, empezaran a abrir la cabeza, los oídos y a escuchar. En verdad lo que está pasando es que arrastran prejuicios y trabajan mal. Te estoy hablando de lo que respecta a la rentabilidad que es lo que a ellos les interesa. Ni hablemos de democracia cultural, pluralidad de voces, necesidad de que los escenarios sean heterogéneos y equitativos, de la construcción de ciudadanía, de todo lo que podemos lograr de un dialogo de músicas, músicos y musiques arriba de un escenario. Como de eso no le podés hablar les hablamos directamente de la plata que se están perdiendo”.
En los fundamentos del proyecto se sostiene que “es histórico el reclamo por parte de las mujeres músicas, tanto intérpretes como autoras y compositoras, sobre las dificultades para encontrar espacios donde exponer su visión del mundo a través del arte. Si para los músicos en general cada vez se achican más y más los espacios para tocar, en el caso de las mujeres esta estrechez alcanza la imposibilidad de dedicarse a la música como medio de expresión y como fuente de trabajo e ingresos económicos”.
Ahora la oportunidad histórica de revertir esta situación está en Diputados.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.084