Sigamos en contacto

Nota

#AbortoLegal: Crónica en vivo desde adentro del Senado (actualizada)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Pablo Marchetti desde el Senado Nacional.

El frío de la historia

Habla al país la senadora Silvina García Larraburu. Esa cuyo nombre conocimos en los últimos días. Esa que había dicho que votaba con el resto de les 9 integrantes del bloque del Frente Para la Victoria. Esa que había comprometido su voto a favor. Esa que después se fue de viaje. Esa que volvió a la vida pública como “pro vida”.
García Larraburu arrancó victimizándose. Le dedicó su
discurso a quienes, dijo, viralizaron su número de teléfono. A quienes llenaron de amenazan su whatsapp. Y siguió con justificaciones que ya no le importan a nadie.
En el Salón de las Provincias todo el mundo está en otra. El
clima entre partidaries del aborto legal es de resignación y angustia. ¿Qué hacer?, es la pregunta leninista roja adaptada al feminismo verde. Se habla de pañuelazos, de cacerolazos, de llamados a un referéndum.
Nunca nadie soñó con que alguna vez se podía llegar a este
momento. Pero si sos El Porvenir y llegás a jugar la final del Mundial de Clubes contra el Real Madrid, la querés ganar aunque nunca hayas soñado siquiera estar ahí.
Aquí los celeste antiderecho son pocos. Y no festejan. Hay
una mezcla extraña en ese no festejo. Por un lado, no se festeja
cuando uno retiene un poder que considera que, por derecho, es propio. Por otro, el triunfo feminista consistió en volver vergonzante el voto
celeste.
Está claro que hay fanáticos fetistas, el ala dura del
albinismo, que celebrará con lanzamiento de fetos lo que considerarán un triunfo histórico. Pero quienes ven políticamente las cosas con un poco más de visión de futuro entienden que no es mucho lo que hay para festejar.
A los celeste antiderecho no los une el amor sino el espanto. No están aglutinados por un proyecto sino por la oposición, por el
rechazo a una ley. Puestos a construir, existirían fisuras entre
quienes quieren quemar a las pibas que abortan en plazas públicas y quienes piensan que no debe penalizarse ni a la mujer ni al médico o a la médica que practica un aborto.
La discusión que se abrió en la sociedad es un llamado de
atención a construir consensos sobre un tema que existe y es grave. Pero les partidaries del aborto legal no lograron capitalizar estas contradicciones. Les antiderecho cerraron filas y se mostraron como un bloque sólido con una identidad clara (el ser “pro vida”) cuando era gente que pensaba distinto sobre un mismo tema.
El resultado está cantado: 38 a favor, 31 en contra, dos
abstenciones, una ausencia. El senador por Santa Fe Omar Perotti, que se abstiene, insiste en que presentará su proyecto alternativo, al que define como la implementación en todo el país del protocolo de Rosario. Algo es algo.
En este momento cualquier cambio cotiza en alza. Así de
difícil está todo.  Afuera llueve y bajó violentamente la temperatura. Hace frío y cada vez se hace más difícil estar en la calle. A nadie le importa.
Lo bueno de esta noche de hastío y de frío es que en la
calle, la gente aguanta porque lo tiene claro. Es una noche difícil
para hacer historia. Pero no hay más remedio que hacer historia.
La historia se construye en noches difíciles. De frío y de
lluvia. Y en la calle.
Y en eso llegó Norita (19:00)
Murmullo permanente, el discurso de senadores que sale desde una pantalla, periodistas que se cruzan datos, gente que pide un
tomacorriente o un cargador de celular, voces que se entrecruzan.
Cada tanto, algún senador o senadora que se para frente a las cámaras, frente a los camarógrafos de varios canales (una fila de diez, con trípode), con el panel con el logo del Senado (acá no hay esponsors) y una bandera argentina, y habla, rodeado de periodistas con micrófonos y celulares.
Mientras tanto, el tedio: los camarógrafos que mandan
mensajes por whatsapp, algún periodista que escribe, mucha gente que rosquea lo que venga. No hay mucho más para contar sobre la bóveda de mármol. Las banderas de las provincias, los bustos de algunos próceres; lo dicho, la bóveda. Y de repente, como un milagro, la vida.
Norita Cortiñas se acerca frente a las cámaras. Fue invitada
por el senador Fernando Pino Solanas y ella vino a dar su testimonio, a decir presente. Como siempre. Norita de pañuelo blanco en la cabeza y pañuelo verde en el cuello. Toda una síntesis de las luchas de las mujeres con pañuelos en la Argentina.
Norita habla de su compromiso con la causa, sobre los
distintos pañuelos, habla de las pibas, habla del futuro. Y habla
también de la Iglesia: “La Iglesia no tiene autoridad para hablar de aborto porque fue responsable de la dictadura. No cómplice:
responsable de la dictadura cívico-religiosa-militar”.
Es conmovedor verla y ver lo que genera. Ella, diminuta y
gigante, sentada en una silla de ruedas. Y a diferencia de la rutina
periodística sobre los senadores, esta vez se arma el revuelo de las pibas para escucharla.
Están las cámaras, pero hay un montón de chicas que se
acercan con sus celulares a filmarla, a grabarla, a escucharla, a
preguntarle. “Bajen los celulares”, gritan los camarógrafos. “Dejen
trabajar”, se enojan, como si el trabajo consistiera sólo en tener una cámara de un canal.
Antes de llegar, cuando venía por el pasillo, Norita se cruzó
con Gabriel Michetti. Encuentro de mujeres en silla de ruedas. “Te
quiero felicitar, me gustaría charlar con vos”, le dijo la
vicepresidenta. “Bueno, pero entonces hacé que salga la ley para que dejen de morir las mujeres”, le contestó Norita.
Michetti se puso incómoda. “Yo te admiro, más allá de las
diferencias que podamos tener”, dijo. “Aprobá la ley”, insistió
Norita. “No puedo, yo no voto”, dijo la vicepresidenta, una reconocida militante celeste antiderecho, un baluarte del albinismo. “Si vos querés, la ley sale”, insistió Norita.
Se fueron. La idea de Pino era que Norita estuviera en un
palco, para que les senadores la vieran mientras debatían. Norita
aceptó encantada. Pero no pudo ir.
¿A quién no saben quién se negó a que Norita Cortiñas pasara a un palco del recinto de la Cámara de Senadores? La presidenta de la cámara. ¿Saben quién es? Sí, acertaron: Gabriela Michetti. Eso sí, la admiración por Norita sigue intacta.
La Iglesia que ilumina (17:30)
El senador por Neuquén Guillermo Pereyra invoca a monseñor Jaime de Nevares, “don Jaime”, como lo llama, como lo llama la inmensa mayoría de los neuquinos. Y recuerda al obispo de Neuquén como una excepción: la de una Iglesia “comprometida con los derechos humanos, con la lucha de las Madres de Plaza de Mayo”.
Pereyna no cita ni La Biblia ni la Constitución Nacional, sino el Nunca Más: “Allí se cuenta cómo a las secuestradas por la dictadura se las violaba y algunas se las hacía abortar. Sacerdotes como Monseñor Plaza participaban de las sesiones de tortura. La Iglesia debería preocuparse por eso más que por el aborto”.
No creo en Dios. Pero si existe, allí donde esté, seguramente debe estar dándole la razón al senador.
La vida y la muerte (17:00)
Es un milagro que estemos vivos. El Salón de las Provincias del Senado de la Nación tiene todas las paredes de mármol,  columnas de mármol y parece una gran bóveda. Para mí, eh. Hay gente que opina otra cosa. Claudia Acuña dice que parece un geriátrico.
¿Bóveda o geriátrico? Insisto: bóveda. Dudo que estemos vivos. La única forma se saberlo es ver qué pasa afuera. Salgo a la calle.
Afuera hay gente bailando, cantando. Afuera hay color, chicas maquilladas, llenas de purpurina. El verde es el gran protagonista, pero hay también violeta y muchos, muchísimos colores que rompen con la tarde gris digna de un tango.
Las chicas bailan bajo la garúa. Las chicas bailan indiferentes a la bóveda del Senado. Las chicas bailan, gritan, agitan. Ahora llueve más fuerte y las chicas bailan más, agitan más.
Cuando hablo de las chicas hablo de las verdes. Pero debo confesar que hasta en el entusiasmo celeste antiderecho hay más vida que adentro de la bóveda-geriátrico-Senado. Y no por las dos vidas que dicen cuidar: por el entusiasmo, por la música, por la pasión.
Tengo que volver al deber. Tengo que entrar otra vez en el Senado. Camino cabizbajo como quien entra un lunes de mañana en la fábrica o en la oficina patronal y ocurre el milagro. Por la calle vacía por los vallados que impiden el acceso, en silla de ruedas, chiquita y gigante, va Norita Cortiñas.
La veo, me veo, nos damos un beso, sonrío. La vida, sin dudas, está en la calle.
No pude estudiar, señorita (16:00)
El voto calificado es un argumento que históricamente esgrimieron las clases acomodadas para evitar que voten los sectores más pobres. Se dice que no deberían poder votar quienes no tienen un determinado nivel mínimo de educación, de información.
Obviamente, el sufragio universal implica el riesgo de que
voten personas que no tienen idea de qué es lo que se vota, quiénes son las candidates ni qué proponen. Queda para otro momento el debate de si la mayoría de les candidates propone algo o no. Pero es cierto que el sufragio universal puede banalizar el voto.
Sí, el riesgo es el disparate. Pero, ¿alguien puede asegurar
que con información y educación la democracia va a estar exenta de disparate? Definitivamente, es mejor correr el riesgo. Es más justo, más inclusivo. Más democrático.
El voto calificado debería ser analizado como una
posibilidad. No en el sufragio, pero sí a la hora de legislar. Que una persona vote a presidente sin tener idea qué es lo que se vota es un riesgo que la democracia debería asumir. Pero, ¿la democracia puede ermitirse el lujo de que un legislador vote un proyecto de ley sin haberlo leído?
La senadora por San Juan Cristina del Carmen López Valverde votó en contra del aborto legal. Y justificó su voto con un discurso en el recinto en el que contó que no había leído el proyecto.
Hablemos del proyecto de ley más debatido en la Argentina
durante todo 2018. Entre los tratamientos en Diputados y en Senadores pasaron unos 500 especialistas (juristas, científicos, filósofos, economistas, médicos, artistas, militantes sociales, funcionarios, etc.), mitad a favor y mitad en contra.
Se escucharon argumentos de todo tipo, les senadores tuvieron la oportunidad de interrogar a les especialistes, se escucharon todo tipo de datos y conceptos.
Aducir, como hacen algunes, la falta de “un debate en
profundidad” es una falta de respeto a toda la gente que fue a
exponer, a favor o en contra. Pero decir: “No lo leí” es directamente vergonzante. Una falta que en cualquier otro trabajo sería causal de despido.
Por suerte, esto es el Senado de la Nación.
El futuro llegó (14:30)
La senadora por Santa Fe María de los Ángeles Sacnun fue una de las más activas en las audiencias previas. Sacnún preguntó, debatió y defendió su postura firme a favor de la legalización del aborto. “Fue un debate rico, que nos permitió saber qué opinamos todos, a pesar de algunas barbaridades irresponsables, como la del doctor Abel Albino, que pone en duda el programa de repartir preservativos”, afirma.
“Vamos a seguir discutiendo y tratando de llegar a un
consenso”, dice Sacnún, diplomática. Pero aclara: “No podemos perder de vista el reclamo de la gente que está afuera, que se movilizó durante todos estos meses para exigir un derecho de las mujeres”.
Sacnún prefiere mostrarse optimista a pesar de que los
números indican que el proyecto no se aprobaría. Esto es política,
esto es el Senado, este es un territorio donde todo puede pasar. Pero está muy difícil.
El dilema ahora es hasta dónde se negocia con los
dinosaurios. ¿Es posible aún mantener una esperanza en el dictamen que no fue? O sea, habilitar la objeción de conciencia institucional y bajar de la semana 14 a la 12. Dicho así, las cosas no cambiarían mucho. Por eso mismo, es improbable que los antiderecho, que se ven victoriosos, acepten la propuesta.
Lo otro es la despenalización, sin legalizar. ¿Tiene sentido?
¿Conviene llevarse una migaja? ¿Cuál puede ser el impacto en la calle de que no salga la ley, pero que haya acuerdo? ¿No es mejor asumir la derrota, que quede claro quiénes son los responsables de las muertes (como la de Liliana Herrera, la joven de 22 años, de Santiago del Estero) y que paguen el costo político?
Porque si la ley no sale se terminan las estadísticas y
empiezan los nombres y los apellidos. De las víctimas y de los
responsables de esas víctimas. Es entonces cuando el futuro se
transforma en una pregunta sombría: ¿Quién resistirá cuando el aborto ilegal vuelva a atacar?
Transplante de almas (14:00)
La senadora por Santiago del Estero Ada Iturrez de Cappellini habla de los bracitos, de las piernitas, de la columna vertebral, del corazón del “niño por nacer”, como define al feto. Pero va más allá. “También tiene un alma”, dice.
Cada vez estoy más convencido que el próximo debate que se va a dar en el Congreso Nacional es para dilucidar si la tierra es o no es plana.
El Superyó del gobernador (13:30)
Juan Manuel Urtubey se pronunció hace un par de meses a favor del aborto. La decisión del gobernador de Salta sorprendió a mucha gente: en su provincia se da educación religiosa en las escuelas públicas y Urtubey siempre había mostrado posiciones ultraconservadoras al respecto. Como cuando en 2015 salió a defender a Abel Albino, candidato de Mauricio Macri a Ministro de Salud de la Nación.
La posición de Urtubey tuvo más que ver con una lectura
política electoral que con algún cambio de convicción personal.
Urtubey quiere ser presidente. Y estar en contra del aborto puede
sumarle votos en su provincia, pero es absolutamente impresentable en los sectores medios de las grandes ciudades. Sobre todo de Buenos Aires. Y ni hablar de los medios.
Si bien Urtubey declaró públicamente que cambió de postura, está claro que no quiere perder de vista su terruño. Y qué mejor que su propio hermano para representarlo en el terreno que mejor maneja: el celeste antiderecho.
Rodolfo Urtubey es senador por la provincia de Salta. Y dio un discurso en el que dio la impresión de que hizo catarsis por todo lo que no puede decir públicamente su hermano. “Derechos humanos es que no haya más abortos”, dijo el senador. Para terminar con una bestialidad digna del más inspirado Abel Albino: “No todas las violaciones son contra la voluntad de la mujer”, dijo.
Hay que reconocer que las declaraciones del senador stuvieron cargadas de rock. Porque su definición de la violación
parece calcada de la que expresara hace no mucho Gustavo Cordera.
Verso a verso (13:00AM)
“Quiero ser imparcial”, dice lal presidenta del Senado y
vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, con una sonrisa
ganadora. Y le pasa la palabra a la senadora por Corrientes Ana
Claudia Almirón, que inmediatamente se pronuncia a favor de la ley. Pero enseguida llega el turno del poeta y senador Estaban Bullrich.
“El aborto es un fracaso social”, dice Bullrich, otro de los
ilustres militantes albinistas, saco azul, corbata celeste antiderecho sobre camisa blanca. “El objetivo es trabajar para que no haya abortos en la Argentina, no podemos elegir el camino de la resignación cuando legislamos”, agrega Bullrich, con el idealismo propio de los poetas.
Albino not dead (12:30AM)
La senadora por La Rioja Inés Brizuela tuvo una presencia muy fuerte en las audiencias preliminares. Participó activamente, preguntó a les especialistas que expusieron y debatió acaloradamente. Hay que reconocerle a Brizuela tener convicciones firmes y defenderlas con firmeza. Brizuela cree. Y milita a fondo por esas creencias.
Brizuela es una de las espadas más firmes del celeste
antiderecho. Sólo le falta tatuarse Abel Albino en un brazo. Es una
gladiadora del albinismo. Y por supuesto, se encarga de defender la vida del niño por nacer. Su discurso no decepciona. Sólo le falta
hablar de porcelana. Sus fans, las huestes albino-fetistas que rezan vestidos de celeste, deben estar conmovidos con sus palabras.
Adentro y afuera (12:00AM)
El senador por Entre Ríos Pedro Guastavino denuncia que recibió
amanazas por parte de la Iglesia católica por votar a favor del aborto legal. “Esa misma Iglesia que cuando torturaban a nuestras compañeras embarazadas, miraban para otro lado”, recuerda. Sus palabras son un oasis en medio del Senado.
El diputado por Catamarca Dalmacio Mera toma la palabra y nos recuerda que estamos en el Senado. “Le estamos diciendo a los médicos que hasta la semana 14 tienen que ser servidores públicos y después se transforman en asesinos”, afirma.
Mera lleva 25 minutos hablando. Se suponía que los diputados tenían 10. Esto se hace largo. Allá afuera, en la rosca
extraparlamentaria, las noticias son complicadas: María Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires, dijo que sentirá alivio si no se aprueba la ley.
“No importa el resultado, hoy ganará la democracia”, afirmó
el presidente Mauricio Macri en un posteo en Facebook. El presidente parece estar abriendo el paraguas frente a lo que podría ser una derrota. Una derrota que, de producirse, en su caso sería doble: la bronca verde en las calles y la derrota frente a la Iglesia.
La senadora pampeana Norma Durango habla en el recinto. “La discusión no es aborto sí o aborto no, la discusión es aborto legal o aborto clandestino”, dice. Afuera, las pibas pueblan las calles. Todavía no se vota. Todavía hay esperanza.
Las apariencias no engañan (11:00AM)
Araceli Ferreyra tiene chalina verde, pañuelo de la campaña, un collar que dice “aborto legal” y, sobre el pecho, tres pins. Destaca uno en especial, que dice “yo aborté”, blanco sobre verde. Lo muestra con orgullo para la foto. “Hoy vine bien barroca, me puse todo, hoy era el día”, dice.
Nathalia González Seligra tiene pullover verde y pañuelo al cuello. Romina del Pla tiene pañuelo al cuello y las uñas pintadas de verde. Hacía 26 años que no se pintaba las uñas, pero la ocasión lo ameritaba.
Victoria Donda también tiene las uñas de verde. No hace 26
años, sino 26 minutos que no se pintaba las uñas. Karina Banfi tiene el pañuelo verde en el cuello. Carla Carrizo, en la muñeca.
Bien temprano, antes de que empiece la sesión, Nancy Pazos estaba en el Salón de las Provincias del Senado para transimitir en vivo desde aquí para su programa de radio. Llevaba un vestido verde manifiesto. Lo mismo que Cinthia García, que también estaba transmitiendo, también de verde.
Acá en el Senado, quienes luchan por el aborto legal tienen los mismos colores que las pibas en la calle. Y esa es una buena
noticia. La marea verde ya llegó al corazón del Senado gris.
Ola Sorora (10:30AM)
Fue una ráfaga, un aluvión de diputadas. Victoria Donda, Araceli
Ferreyra, Lucila Delponti, Karina Banfi, Carla Carrizo, Natalia González Seligra y Romina del Pla, más Malena Galmarini querían entrar al Senado. Ellas fueron protagonistas centrales para lograr la media sanción de Diputados y el personal de seguridad no quería dejarlas pasar.
Se produjo un forcejeo, gritos, algún empujón y lograron una entrada triunfal, con toda la prensa y toda la gente presente
pendiente de las sororas. Nadie explicó por qué no querían dejar
entrar a las legisladoras. Ya está. Las diputadas ya están adentro
haciendo el aguante. El problema es que hoy quien vota es el Senado.
Oíd Mortales (10:00AM)
“Acá falta Télam”, dice el cartel que despliega la senadora por La
Pampa Norma Durango. “Tiene que salir la ley para que las mujeres podamos decidir”, dice la senadora, dos veces vicegobernadora de su provincia, verde intenso.
Durango se sorprende cuando le recuerdan que fue gracias a los votos de los diputados de La Pampa que se logró la media sanción. “Se ve que no conocen el protocolo sobre aborto, las políticas que implementamos desde la provincia hace 20 años”, explica.
La senadora entra. Parece estar todo bien. Pero no, es un
espejismo. Desde la pantalla de la sala de prensa se muestra que
Carlos Menem está entrando al recinto. Qué feo es cuando te la bajan, te la secan así. Por no hablar del balde de agua fría con el que amanecimos: el senador José Alperovich, ex gobernador de Tucumán, vota en contra.
Lo peor de todo es que Alperovich vota así porque quiere
volver a ser gobernador. O sea, ser antiderecho le da votos en su
provincia. O al menos eso es lo que cree. Que es lo mismo que cree el actual gobernador, Manzur, que declaró a Tucumán provincia pro vida. Que, traducido al castellano, significa antiderecho.
Están cantando el himno, acompañados por una violinista.
Siempre arrancan así las sesiones: con música en vivo para acompañar el coro de senadores. Arranca la sesión. Lo que sigue es historia.

Nota

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld

Publicada

el

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ahora que tenemos la atención de todo el mundo, te pedimos algo: ayudanos a encontrar a las o los nietos de Oesterheld, el creador de El Eternauta: compartí estas placas.

Seguir leyendo

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.