Sigamos en contacto

Nota

#AbortoLegal en Senadores: comenzó el debate por la media sanción que falta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Senado definió hoy cómo serán las jornadas de debate hasta el 1 de agosto, cuando se emitirá el dictamen final, antes de entrar a Cámara, donde se votará el 8 de agosto. Mientras senadores de distintos bloques buscan tratar el mismo proyecto aprobado en Diputados, senadores oficialistas imponen trabas con otros proyectos. Qué dicen a lavaca los senadores que presiden las comisiones a las que se remitió la Ley y lo único que preguntó el senador Esteban Bullrich tras salir de la reunión.
Por Florencia Paz Landeira
El Senado comenzó a debatir la legalización del aborto en Argentina. Luego de la histórica media sanción de la Cámara de Diputados del 13 de junio, hoy a las 17hs se convocó la primera reunión plenaria de las tres comisiones en donde se debatirá el proyecto: Salud (cabecera), Justicia y Asuntos Penales, y Asuntos Constitucionales. A partir de la semana próxima y durante todo julio habrá jornadas de debate los martes a las 14hs y los miércoles a las 10hs, mientras que el 1 de agosto deberán firmar el o los dictámenes. La votación será el 8 de agosto. Hasta el jueves 5 a las 19hs habrá tiempo para engrosar el listado para las audiencias que circuló hoy en el Senado. Son, en principio, alrededor de 60 personas, de las cuales solo 11 son mujeres.  Entre ellxs, Aida Kemelmajer de Carlucci, jurista argentina ex miembro de la CSMJ de Mendoza, el actual ministro de Salud, el ex ministro Ginés González García, el ex subsecretario de Salud uruguayo Lionel Briozzo, entre otros.
En paralelo a la discusión sobre el cronograma y las exposiciones, se propuso que en las audiencias también tengan lugar en las provincias para incorporar al debate “al interior”. Las voces en contra a esta iniciativa consideraron que no era pertinente ya que los propios senadores y senadoras representan a esas provincias y que, por otro lado, del debate en la Cámara de Diputados participaron de hecho oradores y oradoras de todo el país. Entre una y otra postura, se consensuó que no se iban a someter a votación estas “cuestiones operativas” y se delegó la decisión a los presidentes de las comisiones. Salud está presidida por Mario Fiad (UCR-Jujuy), quien ya expresó su postura en contra del proyecto con media sanción; Justicia y Asuntos Penales la preside Pedro Guillermo Guastavino (FPV-Entre Ríos), quien se manfiestó a favor de la legalización; y Asuntos Constitucionales la preside Dalmacio Mera (FPV-Catamarca), quien se mantiene indeciso.
En diálogo con lavaca, los presidentes de comisión resumieron sus posturas:

  • Guastavino (Justicia y Asuntos Penales): “Esta sesión fue constitutiva del plenario. El proceso a partir de ahora va a ser similar a lo que ocurrió en Diputados. Con respecto a los indecisos, en el marco del debate definirán su postura. Reglamentariamente estamos convocados para tratar la media sanción. Somos una cámara revisora, por lo tanto los otros proyectos están en segundo plano. Mi postura es apoyar la media sanción para luchar contra los abortos clandestinos. Es un tema de salud pública y por eso voy a acompañar el proyecto. Para poder dar una respuesta a esta problemática, vamos a trabajar para que el proyecto salga como llegó”.
  • Fiad (Salud): “Ha habido más de 700 expositores en Diputados, es un insumo importante para que todos los senadores tengan en cuenta, hay video y transcripciones taquigráficas. Nosotros creemos que ese debate ha sido en general y sobre la base de ocho proyectos. Hoy podemos decir que tenemos ya una media sanción y eso es lo que está en cuestión, ese texto. Mi postura la he expresado públicamente. Es en contra de esta media sanción desde lo constitucional, desde lo científico y desde la salud pública. Hay alternativas futuras e inmediatas que tenemos que brindarle a la sociedad porque creo que se ha puesto en valor muchas de las cosas que han fallado en nuestro sistema, tanto en lo educativo como en salud, estamos hablando de un proceso preventivo, de llegar antes, no de llegar a la tragedia que para todos es el aborto”.

El senador Mera, presidente de Asuntos Constitucionales, evitó las cámaras y se retiró rápidamente del salón.

El manoseo PRO

Aunque formalmente haya iniciado hoy, el Senado ya está inmerso en el debate. El primer conflicto emergió cuando la vicepresidenta Michetti, referente PRO antiderechos, intentó enviar el proyecto a una cuarta comisión, Presupuesto y Hacienda, con la intención de dilatar el debate. Fue también Michetti quien este fin de semana dijo estar en contra de la interrupción del embarazo incluso en casos de violación. Finalmente, por unanimidad, el Senado votó desestimar esta decisión y solo enviar el proyecto a las comisiones mencionadas.
Sin embargo, frente a esta primera victoria por el derecho a decidir se opusieron nuevos intentos por trabar o desviar el eje de la discusión. En esta línea, se inscriben al menos tres proyectos alternativos presentados que también deberán ser debatidos en las comisiones. En este frente se destaca otra figura PRO: Federico Pinedo. A falta de uno, Pinedo presentó dos proyectos alternativos que apuntan a lo mismo: obturar la sanción del aborto legal.
Otra de las que se perfila como voces fuertes en el Senado en contra del aborto legal es la senadora Elías de Pérez (UCR-Tucumán). En diálogo con lavaca resumió en estas palabras sus argumentos en contra: “El proyecto que empezamos a analizar es la media sanción que recibimos de Diputados y es inconstitucional. Lamentablemente no le da a la mujer que está en problemas ningún tipo de salida que no sea el aborto. Realmente estoy convencida de que podemos proponerle mucho más que esto. Podemos proponer un Estado que esté presente, que vaya antes, que esté a la par de la mujer y que realmente la ayude a resolver una situación que no ha sido buscada. En el camino que vamos a recorrer, espero que sean cada vez más los senadores que sumen a esta postura. Espero que se den cuenta que este proyecto lejos de empoderar a la mujer lo que hace es ponerla en un camino que no tiene retorno, donde la posibilidad es la más triste de todas. Hay que armar otro proyecto que contemple todo lo necesario para ayudar a la mujer, para permitirle que pueda planificar su familia. Que cuando tenga un embarazo que no ha sido por ella deseado, que realmente tenga la posibilidad de llevarlo adelante”.
En el albor de este julio verde, los sondeos indican paridad y, tal como ocurrió en Diputados, la definición será voto a voto. Los principales ejes de discusión se perfilan en torno a la objeción de conciencia institucional, el límite de las semanas de gestación para el aborto, el acceso al derecho a decidir para las adolescentes y la constitucionalidad del proyecto, en especial, en relación a los tratados internacionales firmados por el país. Otros planteos indican votar este proyecto y luego operar sobre la reglamentación. Más acá de roscas y posturas, la sociedad sigue gritando #AbortoLegal.
Al finalizar la reunión, Esteban Bullrich como Pinedo, las dos caras fuertes del PRO en el Senado, evitaron los micrófonos. El ex Ministro de Educación apenas alcanzó a preguntar cuánto había salido Inglaterra-Colombia.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.072