Sigamos en contacto

Nota

Elecciones en México: la victoria de AMLO y los desafíos que se vienen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El fervor democrático y la victoria con gran apoyo popular de Andrés Manuel López Obrador. La carrera presidencial con al menos 132 asesinatos políticos. El posible rumbo económico y el futuro agrícola, con un polémico ministro. Dilemas y desafíos de la nueva etapa que se abre en México. Por Eliana Gilet desde Ciudad de México. Fotos de Ernesto Álvarez.

Elecciones en México: la victoria de AMLO y los desafíos que se vienen

Andrés Manuel López Obrador da su discurso en el Zócalo capitalino tras ser anunciada su victoria por el Instituto Nacional Electoral.​
Foto: Ernesto Álvarez


Hacía tiempo que no había un fervor democrático semejante. A pesar de que la violencia política en México, o mejor dicho, los asesinatos de políticos treparon de 9 casos en la campaña de 2012 a 132 en ésta, nada de eso se vio en la jornada electoral del 1 de julio.
Como se acostumbra por aquí, todo lo armó la gente: los responsables de las casillas fueron voluntarios que tomaron cursos en el Instituto Electoral e hicieron un simulacro previo para poder sacar las votaciones adelante. Esas personas fueron electas sorteando un mes de nacimiento (todos los nacidos en febrero, por ejemplo) y la mayoría cumplió el compromiso. Ahí estaban a las siete de la mañana para hacerse cargo de la elección más grande que ha tenido México: además del Presidente, se votaron 18 mil cargos de elección popular en todo el país. Entre ellos, 9 gobernaturas, incluida la de la Ciudad de México, también ganada por Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador. Claudia Sheinbaum gobernará una de las metrópolis del continente.
Los casi treinta puntos de ventaja que López Obrador cosechó por encima del segundo candidato en las primeras encuestas hizo que a las ocho de la noche sus contrincantes asumieran su triunfo y lo saludaran públicamente. Entonces vino el acontecimiento mediático del monumental festejo que empezó en el Hotel Hilton Alameda, frente al Palacio de Bellas Artes y luego llenó el Zócalo de gente. AMLO había tenido esa misma visión en el año 2006, cuando denunció que le habían cometido un fraude electoral para que perdiera esa elección y la gente se movilizó para acompañarlo. AMLO lleva décadas en la arena de la política mexicana y tiene una cercanía natural con sus paisanos que es parecida a lo que evoca el Pepe Mujica en Uruguay.  
El fantasma de la posibilidad de un nuevo fraude sobrevoló durante buena parte de la campaña de López Obrador, quien pronto comenzó a referirse a una “guerra sucia” en su contra, robándose un concepto que históricamente refiere a la desaparición forzada y el asesinato de líderes sociales y campesinos en el sur del país a finales de los años setenta. La guerra sucia que AMLO denunciaba era mediática, de fake news y bots electorales.
Ese miedo a un nuevo robo hizo que la gente estuviera especialmente pendiente de lo que pasaba y que, en última instancia, se volcara a votarlo a él, que desde el inicio tuvo la arena allanada por otros candidatos que no podían hacerle sombra.
En este menjunje de información falsa y verdadera, el New York Times publicó que Cambridge Analytica (la empresa del affaire de Facebook, la campaña de Trump y el Brexit) ofreció al PRI un “atajo” similar hacia la victoria en México, que el partido rechazó. Los periodistas Azam Ahmed y Danny Hakim accedieron a la propuesta de 57 páginas que la empresa hizo al partido en que por 7,2 millones de dólares ofrecían mejorar la imagen del PRI y hacer una campaña anti AMLO. El artículo sostiene que el PRI rechazó sus servicios pero, según dos fuentes anónimas, pagó a Cambridge Analytica para que no trabajara para ningún otro partido mexicano en estas elecciones.
Pero estos tiempos no son los del 2006, y si uno saca la cabeza de las redes se ve que su victoria estaba en el ambiente. No sólo por la preferencia que le profesaba una parte de los de los doce millones de jóvenes que éste año votaron por primera vez, sino porque hay gente que lo ha seguido durante décadas. Sólo así se entiende que AMLO llegue a la presidencia con un partido que tiene cuatro años de fundado.
Así se lo explicaba un hombre en el festejo a un jovencito de rasgos asiáticos: “Esto es histórico, lo esperamos desde 1988. ¿En qué año naciste tú?”.
Elecciones en México: la victoria de AMLO y los desafíos que se vienen

Partidarios de Andrés Manuel López Obrador festejan su triunfo en el Zócalo de la Ciudad de México tras las elecciones de 2018.
Foto: Ernesto Álvarez

Con quién andas

Pero no sólo los votantes le dieron su bendición. Poco a poco fueron acogiéndolo también las cámaras empresariales y mediáticas, hasta que cosechó el beneplácito de las empresas calificadoras de riesgo estadounidenses. AMLO, dijeron de repente, ya no nos significa un peligro como antes.
El cambio de actitud ante el mismo hombre se explica por la acción de su principal articulador, Alfonso Romo, futuro coordinador de la Oficina de Presidencia y encargado de la transición económica (junto a su ministro de hacienda, Carlos Urzúa) con el gobierno saliente de Enrique Peña Nieto. Romo diseñó el Plan de Nación que AMLO presentó en su campaña, que está centrado en torno a una máxima que plantea -a grandes rasgos- que la desigualdad es producto de la corrupción; eliminándola, calcularon, se recuperará un diez por ciento del PBI del país.
Aunque las fuentes de esos números no cierran del todo es la única referencia que se tiene con respecto a la política económica de AMLO que, a la par, anuncia austeridad fiscal (sin crear nuevos impuestos) mientras promete (en el festejo del Zócalo en la noche de su triunfo) que va a duplicar el monto de las jubilaciones y a hacerlas universales.
En el Zócalo, AMLO sostuvo que su idea para lograr esto es promover “proyectos de desarrollo de sur a norte, de Quintana Roo a Baja California. Proyectos productivos como cortinas de desarrollo para arraigar al mexicano en su lugar de origen”.
En el pasado empresarial de Romo, titular del Grupo Pulsar, hay otra pista del rumbo económico que México puede emprender y que está vinculado a su futuro ministro de Agricultura, Víctor Villalobos. Cuando el gabinete de AMLO fue anunciado en diciembre de 2017, Greenpeace emitió un artículo criticando su nominación, titulado: “Con Víctor Villalobos en el gabinete de Morena, el campo mexicano está en riesgo”.

Elecciones en México: la victoria de AMLO y los desafíos que se vienen

Una mujer durante el conteo de los votos en una casilla en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Foto: Ernesto Álvarez


María Colín es la representante legal de esta organización internacional en México, y además litiga en el juicio que los campesinos mayas le emprendieron a Monsanto contra la siembra de soja transgénica en sus territorios. Ganaron. Y no sólo en la Península maya, sino que el fallo judicial revocó por completo el permiso de siembra para la soja, por lo que ahora es ilegal plantarla en México.
Ese revés que sufrieron los monstruos de la agro-tecnología viene a sumarse a la gran derrota que les significa la “Demanda Colectiva del Maíz” que lleva casi cinco años impidiendo la siembra de maíz transgénico en el país que es origen de esta planta.
Villalobos fue un activo promotor de los transgénicos en México desde los cargos que ocupó en las Secretarías de Ambiente y la de Agricultura. También fue el primer director de la comisión intersecretarial de bioseguridad de organismos genéticamente modificados. Y no se sabe con certeza, pero intuyen fue Romo quien lo llevó al gabinete de AMLO, quien tiempo atrás fue dueño de una empresa semillera de nombre Seminis, empresas que terminó en manos de Monsanto. La presencia de Villalobos en el futuro agrícola de México aumentará la presión de estas empresas por romper las barreras que los pueblos le han puesto.
Estas señales no han menguado la confianza de la gente, que le otorgó a AMLO un cheque en blanco, con una altísima adhesión en las urnas. Los votos recibidos por la coalición “Juntos Haremos Historia” hacen crecer exonencialmente a los dos partidos minoritarios que se unieron a MORENA, a pesar de haber cosechado un número bajo de votos. El PT obtuvo 2 millones y medio de votos, mientras que el Partido Encuentro Social, poco más de un millón. El PES es un partido evangélico y de posturas anti aborto que también promete crecer en las cámaras gracias a la alianza con el ganador.
La capacidad de los sectores de izquierda para tirar del saco del Presidente puede definir el rumbo del futuro gobierno. Hasta ahora, este martes 3, AMLO se reunió con el saliente Peña Nieto, uno de los políticos más rechazados del país, por quien expresó cierta simpatía.
Elecciones en México: la victoria de AMLO y los desafíos que se vienen

Después de votar en la casilla de la sección 0359 Andres Manuel López Obrador entra en la casa de campaña de su partido político MORENA.
Foto: Ernesto Álvarez

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.