Sigamos en contacto

Nota

#AbortoLegalYa: un debate parlamentario condicionado por el año electoral

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) presentó en la Cámara Alta un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo con modificaciones que había logrado en ese recinto el año pasado y con el consenso de 27 legisladores. “Sé que el tema incomoda electoralmente a muchos que son candidatos, pero esto va más allá de las pertenencias partidarias y de las referencias que cada uno pueda tener acerca de las candidaturas. No tratarlo sería una hipocresía y tendría una cierta cuota de perversión”. Por otra parte, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito aprobó durante una asamblea plenaria en Córdoba el texto del nuevo proyecto, que presentarían a mediados de abril. La fecha no está definida porque, señalan, aún tienen que redactar los fundamentos -por octava vez- y definir qué diputadas encabezarán las firmas ya que algunas cesan su mandato en diciembre, lo cual deja en evidencia que la Campaña supone que no logrará este año el tratamiento legislativo.
El senador nacional Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) ingresó otro proyecto de IVE a la Cámara Alta que lleva el consenso de otros 27 senadores. A diferencia del que presentará la Campaña Nacional, este texto contiene algunas de las modificaciones que se realizaron durante el debate en Senadores y que consiguió la adhesión de algunos de los legisladores que estaban en contra.
Por ejemplo:

  • El plazo para realizar abortos legales sin causales es de 12 semanas, y no 14.
  • Introduce la objeción de conciencia “institucional” para clínicas y sanatorios privados.
  • Los médicos que se rehúsen a practicar abortos no serán penalizados.

“Quiero destacar que estoy a favor de la vida”, subrayan los fundamentos del proyecto, dirigido a la presidenta de la Cámara, Gabriela Michetti. “Esta propuesta pretende dejar de mirar a la mujer bajo la óptica del Código Penal cuando tiene que enfrentar una situación de estas características. Esto es lo que se discute en este proyecto, si la problemática del aborto va a seguir siendo un tema invisible, sosteniendo una actitud por parte de la sociedad que no quiere ver lo que sucede, lo que existe”.
En diálogo con lavaca, el senador Luenzo amplía: “Frente a los hechos, es una obligación que volvamos a tratar el tema. Sé que el tema incomoda electoralmente a muchos que son candidatos, pero esto va más allá de las pertenencias partidarias y de las referencias que cada uno pueda tener acerca de las candidaturas. Es un tema que nos obliga tratarlo urgentemente. Lo que intento es  hacer avanzar nuevamente aquel proyecto, y que  por un voto no se logró transformar en despacho de minoría. Es el mismo que logró un consenso amplio, con las modificaciones de bajar de 14 a 12 las semanas de gestación y respetar la objeción de conciencia de los profesionales. Obviamente no era lo que había salido de Diputados, pero así habíamos logrado la firma de los tres senadores de Córdoba que en ese momento no teníamos. Creo que más allá de que podamos o no modificarlo, hay que volver a debatirlo porque en el medio se están muriendo mujeres de manera increíble”.
Luenzo menciona el caso de Lucía, la niña de 11 años violada en Tucumán a quien el Estado provincial le negó durante un mes la Interrupción Legal del Embarazo. El senador sintetiza: “No tratarlo sería una hipocresía y tendría una cierta cuota de perversión. Porque nadie está a favor del aborto, yo siempre digo lo mismo, pero sí estoy en contra de la criminalización de la mujer que, en diferentes circunstancias, elige no tener un hijo. Hay que insistir y lograr los acuerdos parlamentarios: es la clave”.
¿Cómo es posible avanzar en esa sintonía? Luenzo dice a lavaca que ya habló con el presidente de la Comisión de Salud, Mario Fiad (UCR), ante quien presentó el proyecto. “Dependerá de la voluntad política en tratarlo, tanto en Senadores como también en Diputados”. El senador mantuvo conversaciones con el diputado Daniel Lipovetzky (Cambiemos) para que impulse el debate en la Cámara baja. “No podemos seguir de esta manera con lo que ocurre día por medio. Es una tragedia que tenemos que resolver con política sanitaria y con educación, y no con el Código Penal”.
¿Cómo percibe el clima dentro de la Cámara? “En un escenario electoral hay muchos con temor de fijar una postura porque puede restar votos. Yo los entiendo, pero las mezquindades de la especulación electoral no las podemos meter en un tema tan sensible. Hay que dejar de lado eso y nos tenemos que obligar a debatir. Y quienes no estén de acuerdo, prefiero que digan en qué no lo están y poder charlar punto por punto para avanzar en ese aspecto”.
Luenzo también señala que hay una propuesta que consta en sólo avanzar por la despenalización. “Si el año electoral alcanza para eso, vamos por eso. Pero no podemos mirar para el costado hasta el año que viene cuando tenemos casos cada 36 horas. No podemos esperar que pase el año electoral porque estamos hablando de la vida y la muerte de miles de mujeres en Argentina. Y hay muchísimos casos invisibilizados: sólo hablamos de los que se conocen y generan un gran debate alrededor de una sola situación. Pero hay muchos otros que ocurren particularmente en los pueblos del interior. Yo lo veo en la zona cordillerana de la Comarca Andina. Ocurre casi a diario. No podemos seguir en actitudes tan radicalizadas de fuerte impronta religiosa. Hay que puentear lo religioso para debatir este tema. Es lógica: no se trata de religión, sino de salud y educación”.

La octava redacción

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito aprobó un nuevo proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo durante una asamblea plenaria en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. El texto –discutido por 190 representantes de todas las provincias- aún no tiene fecha para su presentación en la Cámara de Diputados, aunque la organización afirmó que será en abril con una manifestación frente al Congreso. Será la octava vez que se presente el proyecto, esta vez con algunas modificaciones en relación al presentado en 2018.
A través de un comunicado, la Campaña expresó que el texto es resultado de más de cuatro meses de trabajo de la Comisión Redactora, de discusión territorial en todo el país y de “dos jornadas exhaustivas de debate” durante el plenario en Córdoba.
Los principales puntos son:

  • Despenaliza y legaliza la IVE hasta la semana 14 de gestación, y más allá de ese plazo cuando corre riesgo la vida o la salud de la mujer y en casos de violación.
  • Se debe garantizar las prestaciones (que deberán ser incluidas en el Plan Médico Obligatorio) en el sistema de salud público, privado y de obras sociales.
  • Debe practicarse la IVE dentro de los cinco días de requerida.
  • Se eliminó como causal las “graves malformaciones fetales”.
  • Las regionales de la Campaña pidieron quitar el punto que incluía una penalización a los médicos que practiquen una IVE después de la semana 14 sin causal. Sólo lo mantuvieron cuando se lo practique sin el consentimiento de la persona gestante.
  • También se incorpora la definición de “persona gestante”, al igual que el texto votado en Diputados.
  • Incorpora las “asesorías”, donde las personas que soliciten una IVE deberán recibir información objetiva y precisa. Si la mujer o persona gestante hablara algún otro idioma, se deberá garantizar la presencia de un intérprete.
  • No hay puntos respectivos a la objeción de conciencia.
  • En el caso de las personas menores a 13 años, se les deberá exigir su consentimiento informado con la asistencia de –al menos- uno de sus progenitores o represente legal.
  • Al igual que el texto aprobado en Diputados, la Campaña incorpora un capítulo sobre Educación Sexual Integral, subrayando la responsabilidad de los gobiernos nacional, provinciales y municipales en su aplicación.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.