Sigamos en contacto

Nota

#AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Artistas y trabajadores de la cultura denunciaron, en plena avenida Corrientes y en medio de La noche de las librerías, la política de vaciamiento de los teatros estatales porteños. Con una asamblea en la puerta del Alvear, planearon nuevas acciones y colgaron un cartel en la puerta del teatro que informa: «1027 días cerrados. Acá no hay obra». Cómo se gestó la acción y los datos que dan contexto al reclamo: #AbranLosTeatros.
Si hoy tuviese que definir qué movimientos no descansan ni aflojan a la hora de reclamar una política para una sociedad más justa, diría: las mujeres, los docentes y los artistas. Ayer esta resistencia cultural que no se agota se hizo visible en plena Avenida Corrientes durante la Noche de las Librerías frente a la puerta del Teatro Alvear.
Un cartel blanco de letras negras  tapó la fachada del teatro con un mensaje claro y conciso: ¨1027 días cerrado. Acá no hay obra».

#AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños

Fotos: Ramiro Domínguez Rubio para lavaca.org


Las organizaciones culturales y los transeúntes  que se sumaron fueron muchos pero el grito cantado y acompañado por aplausos fue uno solo: «Señor, señora, no sea indiferente, se cierran los teatros en la cara de la gente».
En ese grito se reflejó la exigencia más urgente: abran los teatros.
Tras ese grito también está la denuncia al discurso gubernamental: los teatros no sólo están cerrados por obras edilicias. Están abandonados.

Antecedentes

“La puerta de este Teatro es un símbolo”, repiten los artistas mientras se manchan la ropa de engrudo para pegar el gran cartel.
La invitación al encuentro la realizaron Escena Política y Asamblea de Trabajadores de la Cultura (ATC). Dos de los muchos colectivos de artistas que el año pasado ya dieron cuenta de su capacidad de acción política.
Escena política es un grupo de artistas vinculados a las artes escénicas de la Ciudad de Buenos Aires, articulados a través de dos espacios de activismo cultural, FDA (foro danza en acción) y TIM (teatro independiente monotributista).  Se nuclearon a comienzos del 2015 para realizar una serie de acciones que intentaban visibilizar zonas oscuras de la política y de la producción cultural. Durante todo ese año sus intervenciones apuntaron a un cuestionamiento de la política cultural de la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo del Complejo Teatral de Buenos Aires, que incluye siete de los teatros públicos más importantes del país. En 2016, organizaron un Congreso Transversal, que articulara lo que no entraba  en la cuenta de la política tradicional, la academia y las instituciones del arte. Generaron un espacio de pensamiento y acción que les posibilitaba  armar su propia “agenda”, sin correr detrás de los problemas de la coyuntura, generando así modos propios de resistencia inventiva desde su cotidianeidad amenazada.
La Asamblea de Trabajadores de la Cultura, por su parte, comenzó como una organización de artistas que se autoconvocaron el  25 de enero de 2016 después que Darío Lopérfido, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y director artístico del Teatro Colón, sostuviera en una entrevista que en Argentina no hubo 30.000 desaparecidos. Desde entonces realizaron en conjunto un gran número de acciones y escraches durante todo el año, acompañados por otras organizaciones, hasta que el ex ministro renunció. Algunas de las acciones realizadas:  una volanteada con el pedido de renuncia en la apertura de la programación del Teatro Colón. Otra acción que llevaron a cabo: al comenzar  cada función pedían a los espectadores que graben lo que iba a suceder: entonces, pasaban el audio de las declaraciones del ministro y la exigencia de su renuncia. Esa misma acción, a su vez, fue replicada por directores de cine en el BAFICI. También hicieron oír las palabras de Lopérfido con un megáfono en la inauguración de ArteBA 2016. Todas las acciones terminaban con un grito fuerte y claro que refleja su repudio y reclamo colectivo: Renunciá Ya.
Estamos hablando de bailarines, actores y directores que tienen todos más de 20 años en los escenarios. Son artistas que llenan salas independientes porteñas con un arte conmovedor pero además de reconocimiento nacional e internacional. Todos poseen premios, becas y presencia en festivales, congresos, giras o películas en Suecia, Francia, Chile y Brasil, entre otros.
Sin embargo, ahí están llenándose de engrudo por un espacio que afirman que es de todos.
Frente al gran cartel, se da lugar a otro símbolo: la asamblea. Una asamblea que no es partidaria pero sí política. Lo artistas y trabajadores culturales forman una gran ronda para escucharse, hablar y llegar a unirse y hacer acciones juntos.
#AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños
Entre otras cosas, se llegó al acuerdo de marchar todos juntos el 24 de marzo desde Lavalle y Carlos Pellegrini. No es la primera vez: la última marcha la columna artística fue masiva y terminó en un pogo en las escaleras del Teatro Colón que pedía la renuncia del Ex Ministro Darío Lopérfido. Esta vez, algo queda claro: las organizaciones de artistas no quieren los teatros cerrados ni abandonados nunca más.

Las voces de adentro

Juan Onofri del colectivo Escena Política cuenta que les habían dicho en el Teatro Alvear había 200 obreros trabajando. Ellos mismos salieron a averiguarlo: le preguntaron a todos los vendedores ambulantes de la zona y nadie había visto entrar ni personas ni máquinas. Era mentira.
Alejandra Darin, en representación de Asociación de Actores, contó en la ronda que Telerman dijo que el Alvear no se iba a abrir y sumó: ¨Hablar de unión es  fácil, ponerla en práctica es dificil. Pero esta época nos pone objetivos y  nos reclama abandonar egos¨.

#AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños

Alejandra Darín, de la Sociedad Argentina de Actores. Foto: Ramiro Domínguez Rubio


¨La manera de trabajar es como la de NiUnaMenos: nos tocan a una, nos tocan a todas¨, agrega el artista Juan Pablo Gómez

Voces desde afuera

María Rosa tiene 70 años y se puso a aplaudir a la par de todos: ¨No se puede creer que esté cerrado. Yo venía siempre los fines de semana desde Luján a este Teatro a ver obras o tango¨. Kathia, de 80, se sentó en una de las sillas a aplaudir para apoyar la acción antes de ir a ver una obra al Cervantes. Mientras, a un costado, Alina Ruiz Folini, una de las bailarinas, le explicaba a un adolescente dónde quedaba el San Martín y cómo era el Alvear antes de estar tapiado. El chico no dudó y se sumó a cantar hasta el final.
La acción terminó cuando los artistas se sentaron mirando el cartel y la puerta cerrada. Se dispusieron de espaldas al público a observar el vaciamiento. Una acción que término siendo una invitación a frenar y tomarse el tiempo para dejar de ignorar. Una forma de reclamo que fue todo lo contrario a sentarse a esperar.
#AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños
 

Qué está cerrado

Los datos que permiten pensar que abandonaron los teatros públicos son los siguientes:

  • El Teatro General San Martín: está en obra desde el 2014. Al principio, con funciones al mismo tiempo. Ahora está cerrado desde diciembre de 2015. Tenía fecha de apertura para marzo de 2017 y se volvió a reprogramar, por ahora, para 25 de mayo. Sin embargo, los tres espectáculos que se iban a estrenar todavía no tienen fecha concreta para hacerlo. Además, ya confirmaron que esa reapertura no incluiría la sala de cine Leopoldo Lugones.
  • El Teatro Alvear: la última función que se realizó fue el 24 de mayo de 2014. En mayo va a cumplir tres años cerrado. No hay ni anuncios sobre cuándo comenzarán a repararlo.

La pelea es, por un lado, para que el Complejo Teatral de Buenos Aires abra su espacio a todos los artistas del teatro y la danza local. Pero, sobre todo, para que dejen entrar a la gran cantidad de público que cabe en  esa capacidad de butacas. Los datos  de los dos teatros del CTBA que quedan en Avenida Corrientes reflejan cómo se desaprovechan estos espacios culturales públicos:

  • Teatro San Martín: Cantidad máxima anual de producciones: 37 en el 2013. En el 2016 y 2017: 0. Capacidad entre las salas: 5.815 espectadores.
  • Alvear: Cantidad máxima anual de producciones: 14 en el 2007. En 2015, 2016 y 2017: 0. Capacidad: 861 espectadores.w

Librazo

A pocos pasos de distancia, en otra esquina de la Avenida Corrientes un cartel en el piso decía:  «Estos tarifazos son otra Masacri. Gran Librazo Nacional». Y unos jóvenes desde una mesa repartían volantes que explicaban cómo  la crisis económica pone en riesgo  de supervivencia a editores y libreros.
Ellos también hicieron su perfomance: durante la Noche de las librerías se regalaron 30.000 libros en Córdoba, Rosario, Mendoza, Buenos Aires y otras localidades. Uno por cada desaparecido de la dictadura militar, para pedir y denunciar que la industria editorial y los libros no desaparezcan.
Que no desaparezcan, que no se vacíen, que no se cierren fueron los discursos en los bordes de la Noche de las Librerías.
Los artistas se fueron, se repartieron 30 mil libros y sobre la puerta del Alvear quedó colgando un cartel que informaba: «1027 días cerrados. Acá no hay obra».
#AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños #AbranLosTeatros: denuncian el vaciamiento de los teatros porteños

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.