Nota
Abusos en Salta: Otra denuncia penal contra el ex cura Lamas y un pedido de colaboración al arzobispo Cargnello
Carla Morales Ríos, artista trans, viajó a Salta para iniciar esta semana una denuncia penal contra ex sacerdote Emilio Raimundo Lamas –cesanteado por la Iglesia y preso desde el 17 de octubre- por los abusos que sufrió durante su infancia. Se suma a la denuncia de Juan Carlos García, que relató las mismas atrocidades cuando era monaguillo. Hoy realizaron una concentración frente al Arzobispado, donde entregaron un petitorio en el que exigen la colaboración del arzobispo Mario Cargnello. Lamas había solicitado la prescripción de la causa, pero la jueza lo rechazó, aunque le concedió la prisión domiciliaria. La denuncia, la esperanza de sentar un precedente y quiénes son las «personas odiantes», en la voz de Carla.
La actriz y activista trans Carla Morales Ríos denunció penalmente al ex sacerdote Emilio Raimundo Lamas, cesanteado por la propia Iglesia y detenido desde el 17 de octubre, por el delito de abuso sexual y acceso carnal, misma denuncia que accionó Juan Carlos García, quien reveló haberlas sufrido cuando era monaguillo en la parroquia de Rosario de Lerma, Salta. Hoy realizaron una concentración en la Plaza 9 de Julio, al lado de la Catedral y frente al Arzobispado, donde entregaron un petitorio en el que exigen la colaboración con la Justicia y la entrega de toda la documentación referida en el Juicio Eclesiástico. También pidieron una reunión con monseñor Mario Cargnello, quien se negó previamente a entregar esa documentación. La reunión, prevista para hoy, fue postergada para el viernes a la tarde.
“Es importante seguir en el rumbo en que vamos”, dice a lavaca Carla, quien la semana que viene fue convocada para realizarse la pericia física y psicológica. “Bienvenido sea todo, porque los casos tomaron mucha difusión”.
El fiscal penal Federico Obeid solicitó esta semana a la jueza de Garantías Claudia Puertas que mantuviera la prisión preventiva de Lamas por dos motivos claros:
- “Existen riesgos de fuga por parte del ex sacerdote, quien tiene arraigo fuera del país”.
- “Podría entorpecer la investigación penal con actos de intimidación a testigos”.
En tanto, Lamas planteó la extinción de la acción penal por prescripción del delito. La jueza no aceptó el pedido, pero le otorgó el arresto domiciliario, al considerar “la gravedad de los hechos que se investigan, la extensión del daño que se le habría causado a la víctima, los modos de comisión que se habrían ejercido en contra de ella, así como la instancia preliminar en la que se encuentra la investigación, pero, principalmente, las obligaciones internacionales que podrían surgir de la causa y con relación al Estado argentino”.
Carla plantea que la decisión le «parece un horror, porque tiene que estar en cárcel común”, pero ve una Salta movilizada y mucho apoyo en la sociedad en su denuncia. “Es muy movilizante todo lo que está pasando acá, más en un pueblo y en una provincia tan católica”. Carla remarca que las marchas y las denuncias no apuntan contra la fe, sino “contra la institución que encubre pedófilos”. Un ejemplo: el fiscal Obeid pidió el allanamiento del arzobispado luego que monseñor Cargnello se negara a brindar información sobre el caso, amparándose en el Concordato firmado entre la Iglesia y el país en 1966, que establece, entre otras cuestiones, el “pleno ejercicio de su poder espiritual, el libre y público ejercicio de su culto, así como de su jurisdicción en el ámbito de su competencia”. La jueza Puertas no hizo lugar al pedido basándose en el mismo acuerdo.
En ese sentido, Carla confía en la movilización social como motor de un caso que avanzó inesperadamente rápido en lo judicial, al menos hasta ahora. “Estoy esperanzada con la gente que se va sumando, el pueblo, los salteños y las salteñas que nos apoyan. Creo que esto recién empieza y tiene que ver, también, con toda esta ola verde y de empoderamiento de mis amigas. Hay muchos materiales que están circulando y que hablan sobre el abuso, y se está usando el arte como un canal de transformación. Eso es muy importante porque, en mi caso, sin todo este apoyo y esa red, recién estaría saliendo del cascarón. Y estoy muy fuerte”.
Carla ubica lo que está sucediendo en Salta en el marco de una serie de acontecimientos que va desde la denuncia de Juan Carlos, la marea verde, la discusión por el aborto y la movilización de los grupos antiderechos contra la ley de Educación Sexual Integral. “Ahora también están pidiendo la derogación de la Ley de Identidad: pasaron de ser Provida a ser antiderechos, y ahora los defino como personas odiantes, porque sólo desde el odio podés pedir la derogación de una ley que brinda la posibilidad a muchos y muchas de un nombre en la escuela, acceso a la salud. Y están pidiendo retroceder. Por eso, hay que estar alerta: es gente que odia”.
La denuncia
A comienzos de octubre, Carla decidió visibilizar las denuncias por los abusos sufridos durante su infancia por parte del sacerdote Lamas con una acción desde la Casa de Salta hasta la Catedral, en Plaza de Mayo. Fue al mismo tiempo en que en Rosario de Lerma, su pueblo natal, se desarrollaba una marcha para exigir justicia por su caso y el de Juan Carlos García, quien difundió una serie de audios que revelan los detalles de su abuso. Carla cargó una cruz negra acompañada de dos mujeres con dos carteles que resumían todo: “Iglesia Católica cómplice de violación” y “Emilio Lamas cura violador”. En ese trayecto, hizo catorce paradas en reflejo de las catorce estaciones del Vía Crucis: en cada una de ellas, describió las reiteradas denuncias que hizo a lo largo de su vida, los silencios y su proceso hasta romper la máquina abusadora. En ese camino ocurrió algo emocionante: un grupo de chicos y chicas se plegó a la acción y acompañó a Carla con los carteles hasta la Catedral. Allí dejaron la cruz y los carteles en la puerta, bajo un grito claro: “No callamos. No nos olvidamos. No los perdonamos”.
Aquí compartimos la carta abierta con que Carla decidió hacer pública su denuncia:
Carta abierta a mi violador
Hola Emilio!
Jamás pensé que ésta sería la forma de volver a entablar cierta forma de vínculo entre vos y yo, y disculpá que te tutee… pero necesito hablarte de igual a igual!
En estos momentos me encuentro lejos de mi hogar materno/paterno, esa casa humilde que conocías muy bien. Quizás ahora la desconozcas bastante ahora que pasó tanto tiempo.
Cuando apenas leí el titular de que quedaste preso me invadió una sensación extraña…
Instantáneamente mi memoria te muestra sonriente, con esa sonrisa de cura macanudo que tenías.
Y ahí me detengo…
No me pone feliz algo que debería festejarlo con bombos y platillos. Entonces me pregunto: ¿Está mal que quiera verte preso? ¿Está bien sentir culpa por eso? ¿Culpa por no quedarme callada? ¿Culpa poner mi cuerpo en acción para visibilizar lo que vos hiciste? Y qué raro eso de la sensación de culpa… Y para mí
suerte con mucho esfuerzo propio y externo, pude desenmarañar ese sentimiento de “culpa cristiana” que con tan solo 8 años vos y toda la Iglesia se empecinaron para que todavía hoy siga perpetuándose en mi, aunque cada vez menos, pero esa es otra batalla.
No se si podría mirarte a los ojos.
No porque no quiera, simplemente porque me pone en
jaque esta situación en particular.
Me dolería verte en el lugar donde yo también estuve, sólo que cuando yo fui detenida y apresada tenía 18 sólo que cuando yo fui detenida y apresada tenía 18 años.
Y ahí también fui abusada, pero esa es otra historia.
O la misma, que se repite aún hoy con la misma impunidad y complicidad que tu Iglesia.
“La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena”, dice el Chavo. Qué paradoja! Lo dice un niño que vive en situación de calle y nosotrxs no entendimos nada… yo sería una superheroíndiatrava vengándome de toda la vecindad por todo lo horribles que son.
Venganza! Ese sentimiento que siento cada vez que matan a una de nosotras como si fuésemos moscas.
Venganza de desearte preso.
Y que es la venganza sino ese sentimiento horrible de destruir todo a su paso por algo malo que una pasa! Y aquí ando, transformando ese sentimiento.
“Que la venganza sea soñarnos viejas”, dicen mis amigas Susy y Marlene.
Y tengo rabia, rabia de esperar tanto tiempo para decirte que lo que hiciste no estuvo ni está bien.
¡Y está mal! ¡Y es horrible!
Y tengo resentimiento.
Y estoy furiosa. Y esa furia, esa rabia, el resentimiento, la sed de venganza se transforma, como yo. Que pude transformarme. Que me sigue trasfmormando en acción y lucha. Lucha que me encuentra en la calle, en el arte.
Y tengo amor… Que de eso hablo, de amor!!!
Y aunque tenga amor ¡no te perdono! Y no olvido!
Y si el perdón significa que me libero, ya soy libre.
Y si el perdón significa que me libero, ya soy libre hace rato.
Tu moral y ética cristianas quedátelas vos y los tuyos!
Quiero que estés preso.
Quiero JUSTICIA!
Por mí.
Por mi vieja.
Por mi familia.
Por mis amigxs.
Por todxs lxs que no tienen voz.
No callamos!
No nos olvidamos!
No los perdonamos!
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia