Sigamos en contacto

Nota

El Superclásico de la literatura

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La final de la Libertadores convirtió a todos en grandes contadores de cuentos: que vistantes sí, que visitantes no, que se posterga por el shabat… Ariel Scher repone en esta nota un poco de narrativa futbolera -en serio- que inspira al más famoso de los partidos en Argentina: River-Boca, Boca-River. El equipazo: Marechal; Cortázar, Braceli, Sacheri; Borges, Bioy Casares, Dolina, Piñeiro; Fontanarrosa;  Galeano y Soriano; y muchos más.
Están los que creen que el presidente Mauricio Macri fue el primero en hacer ficción sobre el Superclásico cuando en un rato propuso y al siguiente rato depuso que los hinchas visitantes, prohibidos cada fin de semana en las tierras del mismo Macri, regresaran a las canchas por dos tardes. Eso no es cierto. Si lo de Macri suena a cuento y también suena a cuento que el mandamás de Boca, Daniel Angelici, sugiriera posponer los sudores superclásicos de los sábados a causa de la condición sagrada del shabat y por supuesto suenan a cuento mil y un historias de gentes poderosas y de gentes despojadas a las que se les esfuma el mundo cuando Boca y River o River y Boca se preparan para jugar es porque asoma una final de la Copa Libertadores que parece más de cuento que otra cosa. Un cuento original, pero cuento al cabo, que se suma a la larga literatura que inspiró el más famoso de los partidos posibles en la Argentina.
Leopoldo Marechal, por ejemplo, no necesitó que un jefe de Estado entretejiera fantasías sobre un duelo clásico con tribunas de los dos colores. Lo escribió en Megafón y la guerra, una novela editada en 1970: «Había en las tribunas una tensión indefinible, como la de la atmósfera un minuto antes del huracán. Se trataba de aquel ‘olor a bronca’ misterioso y temible que la nariz de ningún porteño deja de olfatear en el aire y que nos emborracha como una pólvora. Cuando los dos teams salieron a la luz por el túnel, el caos de la furia se individualizó en silbidos y aplausos: las jetas hirientes de los que silbaban se volvieron a las jetas borrascosas de los que aplaudían. Y se inició un encuentro maligno y enredado, como si demonios invisibles y de camisetas contrarias inspirasen las accio­nes».
Peronista, proscripto, cautivante, Marechal ya había reunido a Boca con River en los tramos iniciales de Adán Buenosayres («Demonios infantiles, embanderados con los colores de River Plate o de Boca Juniors»), su primera novela, que en 1948 despabiló aplausos en un joven crítico literario llamado Julio Cortázar. En la correspondencia que los dos escritores intercambiaron a través de los años no hay líneas superclásicas, pero sí una confluencia de comprensiones. Nunca se sabe: acaso alguna de esas coincidencias provocó que Cortázar, lejano del fútbol y amante del boxeo, desgranara una mención conjunta para Boca y River en su Libro de Manuel: «Si extrapolás podrían invitar a todos los de Boca o de River a mandarse el Terry Riley un domingo de tarde, repartiéndoles unas quenitas y otra cornamusas fáciles y baratas». Músico estadounidense y singular, Riley soprendió con su obra a muchos públicos pero es posible que el asombro hubiera sido suyo de enterarse que alguien (alguien que puede ser sólo Cortázar) lo situó en interacción con los rituales de la popular.
¿Habrá en los archivos de la literatura algún autor tan creativo como la Conmebol, que anunció que Boca y River se enfrentarían por el título antes de confirmar que no le daba lugar a una protesta judicial del Gremio de Porto Alegre para que River no fuera el finalista? Difícil empatar con semejante audacia imaginativa, pero seguro a esa altura está, entre otras magias, Señor Labruna, el cuento del mendocino Rodolfo Braceli que, tierno y desopilante, entrelaza las vidas de Estupor Corcuera, un maestro provinciano bien de Boca, y Ángel Labruna, ídolo entre los ídolos de River («Señor Labruna, no vaya a tomar a mal lo que ahora paso a contarle: yo soy hincha de Boca, lo soy desde que tengo uso de razón y uso de pasión. Pero eso no me impide tener por usted mi más alta estima y admiración. Yo sé que usted es de River y jugará en River hasta el último minuto del último partido de su vida»). Repetida incorporación a la literatura argentina (Jorges Luis Borges y Adolfo Bioy Casares usan el apellido Labruna al enhebrar la biografía de Honorio Bustos Domecq, la firma con la que estampaban sus cuentos compartidos), Angelito aparece en La traición de Rita Hayworth, traído por Manuel Puig, quien allí introduce al -claro que sí, ya es tiempo de dejar de considerarlo una extrañeza- Superclásico. Bioy Casares, en cambio, no regresa a Labruna pero sí a Boca-River en una brevedad de sus diarios nucleados en Descanso de caminantes. Nadie dirá que no es un ratificación de su ironía irrompible: «Es un gran muchacho De la Rúa. Para presidente, lo voto sin vacilar. Para presidente de un club mediocre, no grande como Boca o River; un club de barrio».
Seducción para los tangueros como Emilio Brameri y El Matrero en Viento en contra («Si alguien habla bien de River, él seguro grita Boca») o para el rock que se oye en 9 de Julio, de Callejeros («Otra vez otro Boca-River/ que termina a las piñas,/ arañando el final»), habrá que esperar por cuánta música hilvanarán el Pity Martínez o Cristian Pavón en medio de las histerias, de las mugres y de los miedos que envuelven a la pelota en esta edad humana. Hasta entonces, quizás la salida consista en leer a otros versificadores notables como Fernando Guibert («Y la silbante víbora en medio del estadio,/ enorme pan abierto, rosca de Reyes, River Plate y Boca») o como Humberto Costantini, reconocedor implícito de la gravitación imperial de Boca y de River en Porteño y de Estudiantes, tributo a su pasión por el club pincha, donde asume lo que sigue: «Uno aguantó silencios,/ miradas bocayunior,/ sonrisas riverplei». La alusión de Costantini (que además cita a River en su cuentazo Inside derecho) sintetiza, dese la literatura, el papel hegemónico de River y de Boca en la Argentina cotidiana, algo que, por si se requiriera una ratificación también de literatura, suscribe Eduardo Sacheri en las muy futboleras hojas de Papeles en el viento: «Son todos de Boca, ahora. O de River, como mucho. —¿Y qué querés? Si en la tele están dale que dale con Boca y River…».
Tal vez el poema entre los poemas superclasiquísimos es de un crack, Héctor Negro, quien hace eje en en esa vida asociada y disociada a un solo tiempo, en ese juego de no ser nunca el otro pero sí ser en relación con el otro, que signa a River y a Boca. «El Riachuelo y El Plata/ Podrán mezclar sus aguas allí cerca,/ Pero River y Boca no se mezclan./ Boca-River, un relámpago largo de impaciencias/ Cien barrios, cien ciudades bien alertas,/ No hay neutrales, no hay sordos y no hay siesta», desgrana en sus estrofas que andan grabadas para las orejas de cualquier futuro gracias al vozarrón de Alejandro Apo.
Ningún texto manifiesta de manera más rotunda esa tensión de gigantes opuestos que una brevedad anotada por Eduardo Galeano en El fútbol a sol y sombra. Es puro Galeano y puro River-Boca: «Creo que fue Osvaldo Soriano quien me contó la historia de la muerte de un hincha de Boca Juniors, en Buenos Aires. Aquel hincha se había pasado toda la vida odiando al club River Plate, como correspondía, pero en el lecho de agonía. Y así pudo celebrar, en el último suspiro: —Muere uno de ellos».
Soriano, cuervo y futbolero al mango, ejerció de cronista de unos cuantos Boca-River, al punto de transformar en bellezas sobre el papel a partidos que habían sido un opio arriba del césped. No fue el único en lograrlo, ya que las memorias del periodismo deportivo obsequian muchísimos relatos tan o más hermosos que los mejores partidos. País de espantos que nunca se volverán olvido, la Argentina cuenta a Enrique Raab entre el centenar de trabajadores desaparecidos durante la última dictadura cívica y militar. Aunque no fungía como cronista de deportes, un artículo suyo, publicado en La Opinión del 18 de abril de 1975, justifica con nitidez que los Boca-River siempre propiciaron crónicas excepcionales y siempre, también, se localizaron en la mira de los habitantes de la Casa Rosada. Nada escapa a los ojos encendidos del maestro Raab: «La presidente de la Nación, se sabe, solicitó personalmente que ese partido fuera televisado: más tarde, después del segundo gol de River, la hinchada de River -los muchachos de la calle Brandsen- contestaron con un estribillo la temprana acusación de gorilismo que los boquenses les habían enrostrado. Cantaron, ante el silencio hostil del sector de Aristóbulo del Valle: ‘Y ya lo ve, y ya lo ve/ la Boca está bailando a pedido de Isabel…».
Quizás la tentación de generar literatura con Boca y River devenga de que, según unos cuantos escritores, pocas cosas son tan decisivas para la edificación de un texto como delinear un buen antagonista y acá, evidencia plena, el antagonista está servido. «Como caerle con la camiseta de Boca a alguien de River», suelta Claudia Piñeiro en su novela Las viudas de los jueves. «Ya sé que el deporte me tenía sin cuidado, pero en los papeles yo era de River y Bertuccio era de Boca y aun así entre nosotros estaba todo bien, a excepción de los días posteriores a cada clásico, eso sí, en los que uno desollaba al otro con precisión de piel roja», enmarca Marcelo Figueras. en Kamchatka, para tornar otra vez en contrapunto de novela al clásico. Alejandro Dolina, narrador del fútbol como pocos, halló rutas que articulan teoría, pasión y literatura para conjeturar sobre ese cara y cruz tan poético como deportivo en una nota en la revista Humor: «Existe un espíritu boquense y un espíritu riverplatense. Ambos son, inclusive, anteriores a la existencia de Boca y River. Boca es el alma romántica. River el clasisismo. Boca es fe y corazón. River es ciencia y cerebro. Cualquier historiador sensible podría reconocer, sin consultar documento alguno, las preferencias deportivas de los personajes de cualquier siglo. Alejandro de Macedonia fue -sin duda- boquense perdido. Aristóteles, su mentor, era de River».

¿Resultará suficiente esa caracterización de Dolina para suponer cuáles de las y de los líderes políticos y económicos que desembarcarán en Buenos Aires para la cumbre del Grupo de los 20 se identifican con Boca o con River? Acaso ellas y ellos intuyan que no oirán rimas amables para su presencia, pero quién sabe cuántos expresarán o se guardarán la tentación de aprovechar el viaje para ser testigos de los rumores de la cancha. «Estuvo en Buenos Aires una semana, lo reportearon en La Nación, vio un Boca-River y comió asado en Sierra de La Ventana»,  fantaseó Juan Sasturain, en El General Rosca, conquistador de la nada, un cuento muy anterior a los días de Macri y del G20 que verifica que, a veces, la literatura desgrana la historia antes que la propia historia: el General Miles al que Sasturain hace desfilar por un Boca-River asume perfiles casi gemelos a los de figuras estridentes que pisarán el cemento porteño. Salida eventual para jefes de Estado que no arrastran el amor de las masas argentinas: palpitarlo por medio de los medios de comunicación. Otro escritor argentino, Pedro Mairal, se los sugiere desde su novela El año del desierto, que, paradójicamente, no remite al 2018 de estas latitudes. «El domingo se juntaron los hombres a escuchar River-Boca», apunta allí, con el estímulo -guiño de la literatura y de la televisión de décadas- de que el comentarista es Enrique Macaya Márquez.
«El picnic que se haría el Negro Fontanarrosa con todo esto», sentenció, certero y en estas horas, un mozo experto de un bar de Congreso que, hasta la inminencia de la definición de la Libertadores, creía que ya no le quedaba asombro por conocer. La frontera de su perplejidad se agrandó luego de escuchar a un hincha de River asegurando que la final está arreglada para Boca, a un hincha de Boca, a un hincha de Boca proclamando que la final está acomodada para River y a unos dirigentes notorios que avisaron que las señales de celular van a ser bloqueadas de algún modo para que el entrenador de River, Marcelo Gallardo, no transgreda la sanción que le prohíbe comunicarse con sus futbolistas durante el partido. Campeón de la narrativa sobre el fútbol, Fontanarrosa vio su primer Superclásico en la cancha en septiembre de 1988, convocado por El Gráfico, cerca de cumplir 44 años. Explicó el misterio entero de semejante partido: «Conocí el mar ya de grande, cuando había pasado la veintena. Estuve después en las pirámidas de El Cairo (el verdadero) atraído por la leyenda de Keops, Kefrén y Micerino, aquel terceto central como nunca más volverían a tener los egipcios. Y vi un River-Boca en cancha de River».
Hay decenas de páginas de Fontanarrosa, devoto de Rosario Central pero minucioso analista de los demás equipos, en las que Boca y River son compañeros de una literatura hermosa. «De Boca sería. En esos pueblos son todos de Boca. El que no es de Boca es de River», contornea a uno de sus entrañables personajes.Por supuesto, eso se lee en un cuento que no habla de este Superclásico. Pero lo merecería.
Es que el cuento se titula Usted no me lo va a creer.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.