Sigamos en contacto

Nota

Jaque al golpe en Bolivia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, logró ingresar al Parlamento, pese al intento policial de detenerla, y con la camisa rota y moretones anunció: “Venimos a trabajar”. La senadora de 30 años logró así dejar en evidencia que la autoproclamación de Jeanine Áñez como Presidenta es anticonstitucional. En las calles y desde El Alto, una multitud se movilizó para dejar en claro que desconoce a esta mandataria de facto y reclamar el regreso de Evo Morales. Bolivia está peleando así momentos trascendentes para las instituciones democráticas. Por Sebastián Ochoa, desde Cochabamba. 
A tres días de la renuncia forzada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, la careta democrática de los golpistas comienza a caer. Ayer, las y los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) intentaron ingresar a la Asamblea Legislativa Plurinacional para rechazar la autoproclamación de la senadora Jeanine Áñez como nueva Presidenta. El plan era rechazar la carta de renuncia de Evo Morales y exigir su retorno al país para que retome sus funciones. La Policía intentó impedir que ingresaran a la plaza Murillo. El día anterior era Áñez quien rogaba que se acercaran al Parlamento para dar quórum. Mientras, las muertes de bolivianos en enfrentamientos contra las Fuerzas Armadas y la Policía continúan en aumento.
Legisladores del MAS solicitaron a los medios de comunicación que divulguen los asesinatos de defensores de Morales en enfrentamientos callejeros. Ayer se confirmó el deceso de dos personas en Yapacaní y en Montero, poblaciones de Santa Cruz de la Sierra, mayormente campesinas. No hay un conteo oficial de los caídos en repudio al golpe. Según la Defensoría del Pueblo, hasta la mañana del miércoles eran cuatro. Según la Fiscalía General, eran seis. En El Alto dicen que son muchos más. Los medios de comunicación guardan silencio sobre estas muertes. Salvo la señal argentina Crónica TV, ningún medio estuvo ayer en la represión a balazos contra la población alteña.
Este miércoles una noticia pasó desapercibida. El jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, renunció a su cargo. De inmediato, Áñez designó una nueva cúpula militar. Kaliman había sido posesionado por Evo Morales en 2018. El domingo pasado, dejó de obedecerle y se sumó al derrocamiento. Ahora, cuando se evidencia que hay mucha gente dispuesta a salir a la calle para dar la vida por Evo, optó por retirarse. Todo parece indicar que se viene una represión más despiadada para quienes defiendan al MAS.
El domingo, cuando renunció Morales, sumaron sus renuncias unos cuarenta de sus legisladores, ministros, funcionarios de toda línea, con la intención de “pacificar el país”, pero ninguna de esas renuncias fue aceptada conforme a los procesos administrativos.
Ayer, legisladores del MAS, que hasta el 22 de enero de 2020 tienen la mayoría en ambas cámaras, intentaron llegar a la Asamblea.  La policía lo impidió. Hubo forcejeos, empujones, golpes y gasificación, que terminaron con la Presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, con la ropa rota y moretones. Habiendo renunciado Evo Morales y Álvaro García Linera, constitucionalmente correspondería a ella jurar como nueva Presidenta. Quien sí lo hizo, Áñez, es la vicepresidenta segunda del Senado y al reaparecer Salvatierra en el Parlamento, no le correspondería constitucionalmente el título que ahora ostenta.
Las movilizaciones de ayer en El Alto y en La Paz reclamaron por la ilegalidad de la unción de Áñez. Organizaciones campesinas de Cochabamba y Chuquisaca, que nunca dejaron de apoyar a Morales, anunciaron que este jueves comenzarán a bloquear carreteras hasta que regrese “el Presidente”, como le siguen llamando.
En conferencia de prensa, la Presidenta del Senado Adriana Salvatierra dijo: “Han pretendido impedir el acceso a parlamentarios y parlamentarias, hemos sido violentamente agredidas, nos han golpeado, nos han gasificado. Como MAS, denunciamos la inexistencia de garantías para trabajar con tranquilidad en nuestras acciones parlamentarias. Es la clara muestra de la violencia que están dispuestos a ejercer. Anoche en el Parlamento no tuvieron quorum, por lo cual lo que hicieron es una ilegalidad a toda costa. Es más ilegal aun, cuando este ejercicio se complementa con violencia física hacia los parlamentarios. Queremos paz para las y los bolivianos. Pero esa paz no puede existir si no existen garantías para la vida. El presidente Evo Morales ha sido claro: no queremos que exista violencia. Antes de que salgan fuerzas militares a las calles, él prefirió retirar su presidencia del Estado.
Más tarde, subió un video a sus redes sociales, donde dio dos mensajes: “Primero, soy una persona sumamente respetuosa de los símbolos patrios, por supuesto de la bandera nacional y de la wiphala. No soy una persona que quema wiphalas, que saca wiphalas de los lugares centrales donde merecen estar”, dijo en referencia a las y los golpistas.
“El segundo mensaje fundamental, es que estamos iniciando una lucha por la recuperación de la democracia y contra el Golpe de Estado. Y eso, así como nuestra bandera, debe ser la lucha que una a todo el pueblo boliviano”, concluyó.
Ayer, el multitudinario cabildo en la ciudad de El Alto finalizó con la lectura de una declaración, en la cual sostuvieron que “nos quieren someter como en anteriores dictaduras. Por eso el pueblo alteño se levanta contra el Golpe de Estado provocado por la derecha racista”. En ese documento, exigieron “la renuncia inmediata de la senadora Jeanine Áñez Chávez, por golpista y autonombrarse Presidenta del Estado a sabiendas de que es ilegal e ilegítima su posesión”. Y advirtieron que “en caso de no ser escuchados, tomaremos medidas drásticas con movilizaciones y nos declararemos en Paro Cívico en la ciudad de El Alto”. Como firma, el clamor que se hizo conocido en 2003 y ahora vuelve a resonar: “El Alto de pie, nunca de rodillas”.
Quién es la mandataria de facto
El martes por la noche, la senadora Jeanine Áñez ingresó al Palacio Quemado a tomar posesión de las oficinas presidenciales, llevando en alto una enorme Biblia. A partir de la viralización de varios de sus tweets, es de público conocimiento su desprecio por los indígenas. Ahora está borrando esos mensajes, que aún persisten en capturas de pantalla. El que más circuló, de abril de 2013, reza: “Sueño con una Bolivia libre de ritos satánico (sic) indígenas. La ciudad no es para los indios, que se vayan al Altiplano o al Chaco”.
Hace 52 años nació en San Joaquín, departamento de Beni. Esta región amazónica, junto con Santa Cruz, poseen más del 50 por ciento del territorio nacional. Tanta tierra es usada mayormente por la agroindustria cruceña y por la ganadería beniana, cuyos intereses Áñez siempre defendió.
Ingresó a la política en 2006, como constituyente en la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución actual, aprobada en 2009 y que incluye varios símbolos indígenas en la administración y gestión del Estado Plurinacional. Desde 2010 es senadora por el partido de derecha Unidad Demócrata. Es Licenciada en Derecho. Y está en contra del aborto legal.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.