Sigamos en contacto

Nota

Canadá contra Monsanto: lluvia de demandas contra el Roundup por cancerígeno

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una demanda colectiva avanza en Canadá contra la empresa transgénica adquirida por Bayer. Plantea novedades respecto a los juicios en EE.UU, ya que incluye a la empresa fantasma que escribió papers truchos; amplía la gama de enfermedades producidas por Roundup; e insta a Monsanto a llevar a delante un programa de salud para el monitoreo, diagnóstico y tratamiento de las personas enfermas por usar el producto. Las historias detrás de un litigio por 500 millones de dólares, y el debate sobre un modelo tóxico que empieza a ser juzgado en todo el mundo.

Por Anabel Pomar

Los problemas legales para Bayer por su producto Roundup lejos de terminar, se multiplican.  En Canadá un estudio de abogados presentó tres demandas colectivas por 500 millones de dólares contra Monsanto y su nuevo dueño, Bayer.

Las demandas incluyen además un nuevo acusado: INTERTEK, la consultora que los Papeles de Monsanto desnudó trabajó para publicar papers falsos escritos por Monsanto pero que fueron presentados como literatura científica independiente para interferir sobre las agencias regulatorias.

La firma de abogados canadiense Diamond & Diamond realizó una conferencia de prensa el pasado 20 de noviembre y anunció que ya son más de 70 las personas que integran la acción colectiva aunque calculan el número se ampliará significativamente. Como sucedió en Estados Unidos donde las 1.100 demandas existentes en los tiempos de la adquisición de Monsanto por parte de Bayer treparon a 42.700.  Bayer AG, en su último reporte trimestral ante los accionistas comunicó esa cifra y confirmó que enfrentaban casos en Canadá, aunque mencionó solo 9 casos.

Los demandantes de la nueva acción colectiva sufren diversos tipos de cáncer que alegan fueron producidos por el herbicida más usado en Argentina: el Roundup. La particularidad de estas demandas es que no solo se concentran en un tipo de cáncer – Linfoma No Hodgkin- como venía sucediendo en EEUU, sino que amplían a otro tipo de cánceres: gástrico, de mama, pulmonares, cerebro, leucemia, próstata y células renales, entre otros.

La presentación judicial tiene similares acusaciones a las realizadas en EEUU – donde Monsanto recibió tres condenas-. Apunta a que la empresa sabía del daño cancerígeno del Roundup, no protegió a los usuarios al ocultar esa información e interfirió en el desarrollo científico para evitar se conozca esa peligrosidad.

¿Qué alegan los demandantes?

Los demandantes aseguran que los acusados ​​colocaron negligentemente Roundup en el circuito comercial de Canadá; ocultaron los riesgos de cáncer y otros riesgos para la salud, incluso mediante la «escritura fantasma» secreta de artículos de revistas científicas proporcionados al Ministerio de Salud de  Canadá; testearon negligentemente Roundup y actuaron con desprecio temerario por la seguridad de los canadienses; ​​proporcionaron estudios sobre Roundup a las autoridades reguladoras en relación con la seguridad que fueron falsificados, engañosos, ocultaron información crucial y dónde fueron manipulados los grupos de control; los acusados ​​»escribieron de forma fantasma» estudios que aseguraban la seguridad de Roundup  para obtener la nueva aprobación de las autoridades regulatorias en Canadá; los acusados ​​no advirtieron sobre el riesgo y no proporcionaron advertencias adecuadas sobre el uso del producto.

Mucho más que dinero

Las demandas en Canadá tienen varias particularidades. La inclusión de los tipos de cánceres detallados anteriormente – hasta ahora no presentados en los Estados Unidos-; pedidos de los demandantes que van más allá de la compensación económica por daños reclamando más que dinero, por ejemplo que Monsanto y las demás empresas demandadas se hagan cargo de llevar a delante un programa de salud para el monitoreo, diagnóstico y tratamiento de las personas enfermas por usar Roundup; y la incorporación de un nuevo acusado: INTERTEK la consultora que ayudó a Monsanto a plantar papers basura que permiten aún hoy que el glifosato siga siendo aprobado basado en esos trabajos.

El texto judicial presentado en Canadá alega que Monsanto contrató a INTERTEK para confundir a la opinión pública y al Ministerio de Salud con alegaciones falsas de inocuidad. Esa interferencia en la autoridad regulatoria permitió que el Roundup fuera aprobado hasta 2032 exponiendo a la ciudadanía a los peligros cancerígenos del herbicida.

Decenas de mails internos de Monsanto, publicados el 1º de agosto por los abogados de los demandantes en EEUU contra la compañía, revelan cómo Monsanto trabajó con INTERTEK para inducir a la revista científica “Critical Reviews in Toxicology” a publicar una revisión supuestamente “independiente” acerca de los efectos del Roundup sobre la salud. La revisión, publicada junto con cuatro sub-papers en un suplemento especial de septiembre de 2016, tuvo como objetivo refutar la evaluación de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) que clasificó al glifosato como cancerígeno probable.

Los detalles de los casos presentados

-Las personas que lideran el pedido en BC (Columbia Británica) son:

Barry W. Miller de 76 años de edad. Un productor que usó Roundup en sus granjas de BC y Alberta. Fue diagnosticado con leucemia en enero de 2019.

Genevieve Duncan de 78 años. Tiene cáncer de pulmón y LNH. Junto a su marido trabajaban en el mantenimiento de una cancha de golf usando por años Roundup.

Thomas Penner, de 35 años de edad. Fue diagnosticado de Linfoma No Hodking a los 30 años. Se encuentra en remisión. Es productor y trabaja en la granja familiar donde se usaba Roundup.

Barbara Smolnicki de 68 años de edad. Trabajo en Home & Garden RONA por 18 años, donde fue expuesta a Roundup. Fue diagnosticada de Linfoma No Hodking,

Todos los demandantes, aclaran los escritos judiciales, utilizaron el producto según las especificaciones de Monsanto.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.031