Sigamos en contacto

Nota

Caso Maldonado: comienza el juicio al médico que filtró las fotos del cuerpo de Santiago

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 8 de octubre comienza en Esquel el juicio oral a Werther Augusto Aguiar, el médico de la Policía Federal que filtró las fotos del cuerpo sin vida de Santiago Maldonado después de su hallazgo en el Río Chubut, luego de estar 78 días desaparecido. El proceso comienza un mes después de que la Justicia ordenara reabrir la causa. En diálogo con lavaca, la abogada Verónica Heredia traza un hilo entre la represión de Gendarmería el 1 de agosto, los rastrillajes de Prefectura que no encontraron el cuerpo y la viralización de las fotos por parte de un funcionario de la Federal: “Es responsable toda la estructura del Ministerio de Seguridad”.
“Lo que revela este juicio es el Ministerio de Seguridad en pleno atacando a Santiago”. Así sintetiza a lavaca la doctora Verónica Heredia, abogada de la familia Maldonado, el inicio del juicio oral al médico de la Policía Federal que filtró por WhatsApp las fotos del cadáver de Santiago Maldonado tras el hallazgo de su cuerpo en el Río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido.
Se trata de Werther Augusto Aguiar, uno de los funcionarios del Ministerio de Seguridad convocado por el juez federal Gustavo Lleral cuando llamó a los equipos de Criminalística de la Federal para participar del rastrillaje ese día. También fue una de las personas que acompañó a la familia en el resguardo del cuerpo hasta la morgue de Esquel. “Es la persona que estuvo al lado mío, alguien que, cuando yo estaba sentado en una piedra mirando el cuerpo, venía a hacerse el amigo”, recordó Sergio Maldonado, hermano de Santiago, cuando las fotos desataron el escándalo.
El juicio se desarrollará durante el 8, 9, 10 y 11 de octubre, a partir de las 9 de la mañana, en la sede del Casino de Oficiales de la Policía de la Provincia de Chubut, ubicado en Esquel. El proceso estará a cargo de la jueza Eva Parcio de Seleme. Aguiar será juzgado por el delito de “violación de secretos”.
Explica Heredia: “Es un delito que comete aquel funcionario que tiene la obligación de guardar un secreto. Es en función del rol que él tenía como médico de la Policía Federal, además de ser uno de los convocados por el juez Lleral al momento del hallazgo del cuerpo”.
El proceso se inició inmediatamente después de la filtración de las fotos. La investigación la llevó adelanta la fiscal Silvina Ávila, cuestionada por la familia Maldonado por su rol en la investigación. Ávila encuadró la responsabilidad de Aguiar en virtud de los artículos 156 y 157 del Código penal, que sancionan a quien “teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa” y “el funcionario público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley deben ser secretos”.
Heredia también apunta que, además del proceso penal, la familia iniciará una demanda civil por violación a la intimidad y por los daños ocasionados.

El círculo Bullrich

La abogada subraya que este proceso sigue una misma línea de hechos que comienzan el 31 de julio de 2017. “Esa noche llega Gendarmería, que durante la noche ingresa al territorio mapuche disparando y persiguiendo. Luego, el 1 de agosto, y sin orden judicial, ingresan y persiguen a Santiago hasta la vera del río. Luego aparecen los rastrillajes de Prefectura, cuyos buzos no encontraron a Santiago ni el 5 el 16 de agosto, ni tampoco el 18 de septiembre: Sergio decía que no es que él sostenía que Santiago nunca había estado ahí, sino que fue el propio Estado el que lo dijo. Y, finalmente, la Policía Federal termina ese ciclo de violencia viralizando su cuerpo en la morgue”.
Heredia traza así un hilo conductor que une a la Gendarmería, la Prefectura y la Federal: “Es toda la estructura del Ministerio contra Santiago. Sin que nadie tenga que dar una explicación”.
-¿Por qué entonces llega el juicio a Aguiar?
-Pensemos que Gendarmería no tuvo que dar explicaciones de por qué entró sin orden judicial y a los tiros al territorio. Tampoco Prefectura tuvo que dar explicación de por qué no lo encontró antes. El único que tiene que responder es el médico: es el único porque es uno solo. Entonces, ahí sí, el sistema va contra él. Porque si la foto hubiera salido desde el territorio, la responsabilidad se habría diluido, porque esa violencia requiere una coordinación. Pero aquí no. Entonces lo que queda claro es cómo funcionan estos sistemas: si somos muchos, todos nos protegemos.
“Contexto de intervención estatal”
El juicio llega un mes después de que el Tribunal Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia resolviera reabrir la causa por la desaparición y la muerte de Santiago, que el juez Lleral había archivado en noviembre del año pasado. Si bien los camaristas descartan una desaparición forzada, ordenan investigar si los efectivos de Gendarmería cometieron un abandono de persona. Textual del fallo: “Lo cierto es que nos encontramos ante una muerte traumática con ribetes que podrían ser tildados de dudosos, por haber acontecido en un contexto de intervención estatal”.

Caso Maldonado: la Justicia ordena reabrir la causa y ampliar la investigación


La familia presentó un recurso de Casación contra la resolución del Tribunal porque considera que, al descartar la desaparición forzada como tipo penal, el fallo se convierte en “sentencia definitiva”. Heredia explica que no es la primera vez que los jueces niegan la desaparición forzada como tipo penal: ya lo hicieron con las desapariciones de Iván Torres y César Monsalve.
-¿Qué quiere decir?
-La investigación de la causa debe ser por la desaparición y la muerte de Santiago: lo cierto es que Santiago desaparece con vida el 1 de agosto y aparece sin vida el 17 de octubre. Es un tiempo y una realidad que no pueden ser explicadas mediante la muerte. Ese tiempo tiene un correlato jurídico: hay responsabilidades, que tienen que explicar por qué, entonces, nadie lo encontró ese día. Y también demuestra que la causa careció siempre de un juez independiente e imparcial.
-¿Por qué?
-A las investigaciones de los jueces se las entienden como libres de cualquier presión, mandato o preconcepto. El primer juez que intervino, Guido Otranto, fue apartado por la Cámara de Comodoro Rivadavia por parcial. Eso ocurrió el 22 de septiembre, y Lleral asumió el 30: entre eso hubo días de teléfonos intervenidos, pero ningún juez. Luego, Lleral estuvo hasta el 29 de noviembre, donde cierra la causa y luego niega lo que le dijo a Stela, la mamá de Santiago, que había sido extorsionado. Pero, en una entrevista, Lleral reconoció que su equipo “se jugó el pellejo” para llegar a la “verdad”. Eso significa entonces que no han sido independientes, porque han estado presionados. A nadie se le atraviesa como admisible que los jueces arriesguen la vida: ¿cómo pueden responder así de manera ajustada a derecho? Eso descalifica todo lo que hizo Lleral. Por eso, vamos a seguir pidiendo un equipo de expertos para una investigación imparcial del caso.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.004