Sigamos en contacto

Nota

Cerrar la cultura

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este sábado 18 de marzo artistas y trabajadores convocan a pensar juntos la situación de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires en la puerta del Teatro Alvear,  al que definen como “teatro abandonado”: la última función que se realizó allí fue el 24 de mayo de 2014. Aún sigue con las puertas cerradas y sin que se realicen las obras edilicias correspondientes. Tan sólo un caso de la grave situación del Complejo Teatral Buenos Aires y de cómo afecta esta política del vacío a espectadores y artistas. Compartimos la nota de la MU n° 109 que resume el actual panorama.
Las fachadas de los teatros del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) que están en pleno centro de la avenida Corrientes están cubiertas de andamios. Ya forman parte del paisaje porteño: pasamos por al lado sin notarlos. “Hacer vivir y dejar morir”, dijo el filósofo Michael Foucault alguna vez para describir las nuevas formas de poder. Contra esos andamios rebota la misma pregunta: ¿Se puede dejar morir así a los teatros? Hasta ahora, se puede.
El CTBA incluye la dirección de teatros públicos históricos y más importantes de la Ciudad de Buenos Aires: el emblemático General San Martín, de la Ribera, Presidente Alvear, Regio y Sarmiento. La situación de todos es crítica, pero no es nueva. Si bien estos teatros públicos existen desde hace ya varias décadas, el CTBA fue fundado como tal en el 2001. Desde entonces, su gestión deja más preguntas que respuestas. Artistas y directores de la escena independiente porteña denuncian desde hace tiempo la falta de una política pública a la altura de esos legendarios espacios. En 2015 los integrantes del Teatro Independiente Monotributista (TIM) y Foro de Danza en Acción (FDA) realizaron la performance titulada Informe San Martin que dejó datos y preguntas. Una es clave: ¿cómo se gasta el presupuesto del CTBA? Pregunta que sigue sin respuesta.

La obra de nunca acabar

La refacción total del Complejo es un proyecto que el Ministerio de Cultura y Desarrollo Urbano anunció en 2014. El presupuesto era de 202 millones de pesos y las obras, prometieron, durarían hasta mayo de 2015. Sin embargo, ya llevan el doble de tiempo y casi lo mismo de presupuesto.
El panorama hoy es el siguiente:

  • Teatro General San Martín: Está en obra desde el 2014. Al principio, con funciones al mismo tiempo. Ahora está cerrado desde diciembre de 2015. Tenía fecha de apertura para marzo de 2017 y se volvió a reprogramar, por ahora, para 25 de mayo. Sin embargo, los tres espectáculos que se iban a estrenar todavía no tienen fecha concreta para hacerlo. Además, ya confirmaron que esa reapertura no incluiría la sala de cine Leopoldo Lugones.
  • Teatro Alvear: La última función que se realizó fue el 24 de mayo de 2014. En mayo va a cumplir tres años cerrado. No hay ni anuncios sobre cuándo comenzarán a repararlo.
  • Teatro de la Ribera: Estuvo cerrado durante todo el 2015. No se notaron grandes cambios en su reapertura. Hoy está abierto, pero el taller de escenografía sigue en obra.

Algunos trabajadores del Complejo fueron repartidos entre los teatros que quedan abiertos (Regio, Ribera y Sarmiento) en condiciones de trabajo que describen como lamentables. Los reubicaron en secciones chicas para la cantidad de personal y la mayoría siguen contratados sin pasar a planta permanente. Un trabajador dice: “Desde adentro del teatro se vive la misma incertidumbre. Los estrenos se postergan y las obras tienen menor presupuesto. La realidad es que tenemos información de pasillo porque ningún directivo nos da explicaciones sobre cuándo van a terminar las reformas”. Los datos del Archivo Histórico de Artes Escénicas reflejan lo desaprovechados que están estos espacios culturales públicos:

  • Teatro San Martin: Cantidad máxima anual de producciones: 37 en el 2013. En el 2015 bajó a 21. En el 2016 y 2017: 0. Capacidad entre las salas (sin contar la Sala Leopoldo Lugones ni el archivo): 5.815 espectadores.
  • Alvear: Cantidad máxima anual de producciones: 14 en el 2007. Luego osciló hasta el 2014 entre 5 y 1. En 2015, 2016 y 2017: 0. Capacidad: 861 espectadores.
  • Sarmiento: Cantidad máxima anual de producciones: 11 en el 2008. En 2015, 2016 y 2017 (con otros de los teatros cerrados) tuvo 3, 8 y 5 obras anuales. Capacidad: 250 espectadores.
  • Ribera: Cantidad máxima anual de producciones: 10 en 2016 (justo después de haber estado cerrado). Sin embargo, tuvo 1 en 2014, 0 en 2015 y tiene 1 en cartel en 2017. Capacidad: 643 espectadores.
  • Regio: Cantidad máxima anual de producciones: 9 en 2016 (coincide con el cierre de los otros teatros del complejo). Desde el 2001 que tiene en cartel entre 2 y 4 producciones anuales. Capacidad: 661 espectadores.

Pocos hacen una cuenta: si se multiplican los espectadores por la cantidad máxima de obras de cada teatro y esto se multiplica por la capacidad total de cada sala, se tiene una idea aproximada de la enorme cifra de público que se queda sin acceso a la cultura por cierre de teatros estatales o falta de programación de obras. Esta década de decadencia afectaría a más de dos millones y medio de personas que se han visto privadas de acceso a los bienes culturales públicos. Un derecho que ha sido en los hechos clausurado.

La movida que se viene

Desde que asumió Jorge Telerman como director del CTBA, en 2015, la situación empeoró. Un trabajador del Complejo dice al respecto: “Si bien con la gestión de Telerman se incorporaron directores artísticos por sala, la situación de falta de programación es cada vez más baja. No contamos con un cronograma anual de obras a estrenar”. Una advertencia que vuelve más grave la situación es que estas cifras no distinguen las obras de teatro y danza del resto de las puestas. Es decir, esos números incluyen todo: títeres, infantiles, poesía, etc. En el 2016, de las 27 producciones en realidad solo 15 obras fueron de teatro y danza, en todo el año y en todo el complejo. Y si es danza contemporánea, la cifra disminuye todavía más. Es casi nula. Así está dejando morir al teatro público. Por eso actores y directores de dos agrupaciones de la escena independiente preparan la acción de este sábado 18, para encontrar juntos la forma de hacerlos vivir.

Sábado 18. 18 horas.

Teatro Alvear. Corrientes 1639.

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.