Nota
#ChauAtanor: incendio en la planta contaminante de San Nicolás
Meses después de que fuera clausurada y luego reabierta sin ningún tipo de control judicial ni estatal, la planta de San Nicolás de Atanor, segunda productora de glifosato en Argentina y fabricadora de los agrotóxicos más utilizados en el país, sufrió un extraño incendio que tapó con una humareda negra al Barrio Química, que desde hace años denuncia a la multinacional por centenares de muertes por cáncer y enfermedades respiratorias. Todavía no se sabe con certeza qué pasó. “Se escuchaban las explosiones”, dicen los vecinos a lavaca. La propia policía les recomendó que se metieran en las casas por la toxicidad de la combustión. Fotos, videos, historia y testimonios del desastre.
Ayer cerca de las 17 se produjo un incendio en la planta de la empresa Atanor en San Nicolás, que había sido clausurada apenas 2 meses atrás por orden del juez Facundo Puente al comprobar que se arrojaban químicos al arroyo Jaguardón, afluente del río Paraná. Fue reabierta semanas después para que la Autoridad del Agua (ADA) pudiera extraer muestras, pero el juzgado no dispuso ninguna medida de control: la fábrica siguió funcionando como si las denuncias por contaminación, muertes y enfermedades respiratorias del barrio no existieran.
Vanesa Vargas estaba haciendo empanadas cuando su hermana le alertó que Atanor se estaba prendiendo fuego. “Ahí es cuando salgo y veo el humo y escucho las explosiones”, dice Vargas a lavaca¸el día después de que el Barrio Química se tapara de una humareda negra proveniente de la segunda empresa productora de glifosato en Argentina.
Vargas salió de su casa y se encontró con otros vecinos también alertados y preocupados por saber qué estaba pasando. “No había nadie de la Municipalidad. Éramos sólo los vecinos. Había nada más que tres policías que llegaron con los bomberos”, cuentan. Finalmente intervinieron varias dotaciones de bomberos, entre ellos la de Villa Ramallo.
Vargas sacó el celular y empezó a transmitir en vivo por Facebook. El video puede verse en su perfil: una torre de humo llega hasta el cielo y tapa el sol, mientras la incertidumbre de los vecinos crece segundo a segundo. “Eso, después, va a caer todo acá”, dice uno. Hay niñas que andan en bicicleta como un domingo normal. Otros se asoman desde sus casas y filman. Otro pasa en moto sin mirar el cielo.
El video puede verse aquí:
“Me encantaría poder dar información, pero no la tenemos”, dice Vargas. “Fue muy alarmante. Nadie sabía qué pasaba. Estaba todos los chicos afuera, y no sabíamos cuán peligroso era: si teníamos que ir adentro, si era tóxico o no, qué era lo que estaba pasando. En un momento empezaron a caer unas gotas negras”.
En el minuto 5 del video se escucha cómo los vecinos preguntan a los efectivos policiales si sabían qué había provocado el incendio. Les dijeron que no. En ese momento sintieron que algo estaba lloviendo del cielo. La propia oficial dijo: “Lo que nosotros le vamos a aconsejar es que se metan adentro de sus casas, porque lo que está cayendo es tóxico”.
Vargas hablaba mientras filmaba: “En este momento está cayendo lluvia ácida a pesar de estar el cielo despejado. Esa es la información que nos da la policía hasta el momento, pero no nos dice nada más”. Vargas habló con los vecinos y dijo había que meterse adentro: “Está cayendo una llovizna”. Todo el diálogo y la filmación se dieron a metros del alambrado que separa al barrio del predio de la fábrica. Dice Vargas a lavaca: “No hubo ninguna contención”.
El humo negro iba tapando cada vez más el celeste del cielo.
El podio agrotóxico
La planta de Atanor que se estaba incendiando produce:
- 12 mil toneladas al año de atrazina, tercer agrotóxico más utilizado en el país.
- 8 mil toneladas al año de simazina.
- 600 toneladas al año de formulación de herbicidas 2,4D (segundo herbicida más utilizado en el país, declarado en 2015 como “posiblemente cancerígeno” por la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer de la OMS) y 2,4DB
- 500 toneladas al año de formulación de “insecticidas y otros”.
La multinacional se presenta en su página web como “el único productor de 2,4D y 2,4DB del Mercosur y el segundo productor de glifosato de Argentina y uno de los principales productores de Atrazina a nivel mundial”. También destaca la formulación de cipermetrina y clorpirifos, usados en fumigaciones sobre plantaciones transgénicas.
Hace un mes, el juez de Ejecución Penal de San Nicolás, Facundo Puente, ordenó la clausura preventiva del sector de producción de Atrazina de la planta al probar que allí se arrojaban químicos al arroyo Jaguardón, que desemboca en el río Paraná. La Cámara de Apelaciones confirmó la medida, pero solicitó que la empresa estuviera en funcionamiento para que la Autoridad del Agua (ADA) pudiera extraer muestra. Puente lo hizo, pero sin disponer ninguna medida de control. Fabían Maggi, abogado de un grupo de vecinos que denuncia hace años la contaminación en el barrio dice a lavaca: “Atanor quedó funcionando como siempre”.
De todos modos, la notificación a ADA se libró. ¿Se hizo? Maggi: “La planta fue reabierta para que la autoridad haga lo que tiene que hacer y no hizo durante décadas. Pero cuando el juez se lo notifica no hizo nada. Pasaron 20 días sin que mueva un papel”.
El descontrol del control
Lavaca se comunicó con la planta de San Nicolás, pero el pedido de entrevista no fue derivado. Atendió un guardia de portería: “Me ordenaron no pasar ninguna llamada. Están reunidos. Están elaborando un parte de prensa”. En la Casa Central en Munro tampoco hubo respuestas.
De la Municipalidad de San Nicolás contesta José Luis Roberto, director de Contralor e Inspección Ciudadana. “Todavía no pudimos evaluar ni determinar el riesgo”, dice a lavaca. “Se está viendo si hay contaminación. Están trabajando los peritos. Lo que pasó fue un incendio precedido por una explosión. El incendio ocurrió en un galpón viejo, de estructura vieja, con techo de chapa y madera. Estaba todo destruido y quedaban sólo algunas columnas de pie. Según la empresa, había allí un montón de bidones vacíos a la espera de ser llenados”.
¿Los bidones podían tener contaminantes?
“Es algo que todavía no pudimos evaluar”.
El director de Contralor cuenta que fue “personalmente” a la fábrica. “Cuando vieron que el fuego estaba controlado, tomamos muestras fotográfica e hicimos 40 minutos de recorrida”. ¿Cuál fue el motivo del incendio? “Por lo que la empresa maneja fue un tema de circuito eléctrico, pero no descartan algún atentado, sabotaje o mala intención de una persona”. ¿Qué piensan desde la Municipalidad? “No tuvimos ningún tipo de evaluación científica hasta el momento. El lugar se destruyó por completo, estamos esperando informe. Y que el OPDS eleve actuaciones”.
El OPDS es el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la entidad pública que debe monitorear y fiscalizar a las empresas de tercera categoría como Atanor, es decir, peligrosa y de riesgo para la población. No atendieron a lavaca. “Todo lo que es el control ambiental lo efectúa la Provincia: nosotros atendemos el riesgo de incendios y la zona circundante”, dice Roberto. OPDS es un organismo cuestionado por los vecinos. Dice el abogado Maggi: “Cuando hay contaminación no hay solamente un empresario contaminador sino un funcionario corrupto. Atanor no tiene permisos de descarga de efluentes gaseosos al aire, ni líquidos al río. Sin embargo el OPDS (que es la autoridad de aplicación) le dio el certificado de aptitud ambiental”.
Los vecinos denuncian hace años distintos casos de enfermedades que asocian a la contaminación de la planta. Responden en la Municipalidad: “Acá no han llegado formalmente denuncias contra Atanor. Sí a la provincia, porque la gente sabe que la autoridad de aplicación es la misma provincia”. Sin embargo, la Municipalidad podría actuar de oficio: los químicos que produce Atanor están catalogados por la OMS como “posiblemente cancerígenos”. Roberto: “Sabemos que produce Atrazina y glifosato. Nosotros hasta ahora no hemos determinado bien la toxicidad del glifosato, pero si no se maneja adecuadamente puede producir daños”.
Entonces: ¿para qué está el municipio? Roberto: “Nosotros intervenimos administrativamente al solicitar estudios de impacto ambiental, algún certificado, pero todo se deriva a La Plata”. ¿Y las denuncias por contaminación del barrio? “No tuvimos denuncias puntuales por Atanor. Nosotros hacemos la inspección hasta dos veces anuales porque hacemos control de incendios”.
De cualquiera manera, Atanor se incendió.
Cómo rezarle al viento
“Ellos tienen la obligación de intervenir”, desmiente el abogado Maggi. “Lo que pasó fue un desastre, y esto te demuestra que enseguida se ponen a funcionar todos los mecanismos que en lugar de cuidarnos están para mentir y ocultar lo que realmente pasa. Es muy duro. Hablan de bidones de plástico vacíos, pero eso no puede ser: todos sabemos que se queman con mucha lentitud. Evidentemente había un producto líquido altamente combustible. Allí había algo que hizo que se transformara en pocos minutos en una superficie enorme de llamas gigantes. ¿Qué es? No lo sabemos. Pueden ser fertilizantes, pesticidas o productos químicos acopiados para la producción, pero a los 2 minutos ya estaban diciendo en los medios locales que no había contaminación y que eso no era tóxico para el medio ambiente”.
MU viajó al Barrio Química para la edición que actualmente está en kioscos: habló con vecinos y vecinas que denunciaron las 200 muertes por cáncer relevadas en un censo casero y las enfermedades respiratorias que aún padecen. También habló con Carolina Alejandra Cruz, mamá de Lina, la niña de 6 años que murió en julio por un tumor en el pulmón. Además, entrevistó Darío Álvarez, extrabajador de Atanor y uno de los primeros denunciantes por contaminación: contó cómo la empresa enterraba residuos tóxicos y volcaba los derrames al arroyo, además de las afecciones que atacaban a sus compañeros. La revista puede leerse online aquí:
Maggi habla del riesgo que significó para el barrio. “Si uno ve la fotografía aérea, las llamas y el humo se dirigían hacia el barrio. Si el viento soplaba hacia el otro lado, las llamas y el calor se dirigían a las filas de tanques con acopio de líquidos. Sólo por el viento, todo eso podría haber ardido y hubiera sido un desastre. Además, la falta de previsión: ni siquiera cortaron el tránsito y la gente caminaba por los alrededores de la planta. Estaban muy asustados. Realmente podría haber sido una catástrofe. Espero que esto sea un punto de quiebre para que la causa avance”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 5 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis