Nota
Cómo digerir los resultados de las PASO: crónica desde el coctail
En Costa Salguero, con funcionarios de gobierno, candidatos y colaboradores, pizza y canapés, una crónica que mira el fenómeno Cambiemos desde abajo del escenario. Legalización del aborto, logros del gobierno y contextos de discursos diseñados para las cámaras, en un coctail sin euforia y pendiente de los datos de la provincia de Buenos Aires, retenidos hasta la madrugada.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Uno. El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, está en el centro electoral de la alianza oficialista Cambiemos y desde allí anuncia una cuestión de Estado: las elecciones nacionales de estas PASO se han desarrollado «en una jornada ejemplar.»
Hace apenas media hora que cerraron los comicios y en el centro de la escena del salón de Costa Salguero está el Mago Sin Dientes repitiendo la sonrisa ante cada persona que hace cola para sacarse su selfie con él.
Por los parlantes suena Despacito a todo volumen y un ejército de 100 mozas de la empresa de catering Fennel ofrece canapés.
El Mago Sin Dientes. Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Dos. Al ingresar, un guardia de seguridad pregunta:¿Prensa del gobierno o prensa normal?
La definición implica la cantidad y colores de las pulseras de papel que colocan en la muñeca: verde, blanca, violeta, permiten el acceso al VIP, donde estarán los funcionarios de gobierno y candidatos, pero una vez adentro los controles se relajan.
No hay clima de fiesta, sino de coctail.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Tres. ¿Cómo se define a este fenómeno político desde abajo del escenario?
La pregunta es idéntica: señalar tres logros del gobierno que se plesbicitaron en estas PASO.
Responde Andrea: “Estoy tan emocionada que no sé qué decirte”.
María José: “Que se levantó el cepo cambiario”.
Donato Belli, funcionario de Desarrollo Social de Nación, área Juventud: “La reparación histórica a jubilados, la Asignación Universal por Hijo y la regularización de las pensiones por invalidez, pese a que estuvo muy mal comunicada”.
Pablo Avellutto, ministro de Cultura: “El principal, lo profundo del cambio, que no para de crecer desde el 2015. En segundo lugar, las mediciones en algunos distritos, como en el caso de San Luis, que es una sorpresa, o de Santa Fe. (aunque los datos de la madrugada no mostraban una diferencia notable a favor de Cambiemos) Y para la tercera, retomo lo del cambio, que no es sólo político, sino cultural. Es un cambio de época.”
Silvina, empleada de la jefatura de Gabinete: “Las PASO son una enorme encuesta y en ese sentido, significa que hay mucha gente apostando al cambio, pero somos conscientes de que hay también muchas personas que quieren que hagamos las cosas mejor”.
Susana, 75 años: “El principal: el pueblo está cansado de sufrir. Mi generación tiene memoria y sabe que en este país nadie nos regaló nada, porque cuando te dan algo de arriba perdés autonomía y libertad”.
Daiana, empleada del Ministerio de Modernización porteño: “El transporte… ¿qué otro? No sé… ayúdame”.
Su amiga le advierte: “Mirá que está anotando todo y esa frase también”.
Se van.
Las mozas ofrecen pizza y empanadas.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Cuatro. ¿Están a favor de la legalización del aborto las mujeres del PRO?
María José: “Sí. Peor es que se lo hagan en un galpón. No va con mis principios abortar, pero si le pasara a mi hija no me gustaría que tuviera que correr riesgo de vida, sino que tuviera cobertura.”
Marina: “Sí”.
Carla: “Sí”.
Estela: “Sí”.
Silvina “Ni una cosa ni la otra. Lo principal, es prevenir con educación. Y analizar cada caso, porque si se trata de una violación hay que permitirlo sin dilatar, porque los tiempos son urgentes y sino… Hay que decir estas cosas como son: no está bien llevado este tema”.
Inés: “Lo principal es reglamentar urgente la Ley de Educación Sexual Integral y mejorar la Ley de Adopción. Yo soy adoptada y por eso sé lo que significa la necesidad de hacerla expedita, más rápida”.
¿Calzone de jamón y queso?, interrumpe una moza.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Cinco. En el escenario ahora está la vicepresidenta Gabriela Michetti preguntando ¿Cóoooomo estánnnnn? A un costado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich me sonríe. Le pregunto sobre la desaparición de Santiago Maldonado. “No voy a hacer declaraciones hoy”, responde seria.
Y se va.
Idéntica es la pregunta al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
Idéntica también su respuesta.
A un costado, Marianela se presenta: «Soy de 25 de Mayo».
Es la ciudad de Santiago Maldonado. «Sí, y por eso hubo mucha gente en la movilización para exigir su aparición y muchos reclamos, dirigidos al intendente, que es del Frente para la Victoria, pero la verdad es que más a la ministra de Seguridad», informa Marianela.
Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Seis. La diputada Elisa Carrió hace un discurso breve y poco encendido.
Muy breve.
Muy pálido.
No se la presenta como la gran ganadora, sino como una más de aquellos que alcanzaron los objetivos.
El presidente Mauricio Macri lo dejará en claro, luego, en el cierre de este coctail, cuando lee del apuntador electrónico la lista de agradecimientos a los caudillos provinciales. Parece improvisar, en cambio, qué rol cumple esta noche Carrió : “Le dije a Lilita que se cuide con la comida, pero no me hizo caso: no dejó nada en la parrilla”.
Si era una broma, la diputada Carrió no se rió.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Siete. El ragaetton sube su volumen para marcar el ingreso de los candidatos de la provincia de Buenos Aires, el distrito que tiene a todos aquí pendientes y en tensa expectativa. Habla primero Graciela Ocaña y luego Esteban Bullrich, sin encender pasiones. En ese clima tibio, la dramatización de la gobernadora María Eugenia Vidal está condenada: susurra, casi llora, pero toda esa fragilidad autoimpuesta resulta extrema, exagerada.
Implora Vidal desde el escenario: “No volvamos al pasado, por favor”.
Abajo y en el centro, dos mujeres comienzan a corear: “Nunca Más, Nunca Más”.
Alguien las ubica: “Eso no”.
Se callan.
Cambiemos no tiene consignas, anoto.
Nadie canta.
¿Otra porción de pizza?, ofrece la moza.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Ocho. El presidente Mauricio Macri no hace discursos: da conferencias motivacionales, tipo TEDX. Le habla a sus funcionarios, empleados y colaboradores, agradeciendo el esfuerzo realizado por llegar a los objetivos propuestos para esta jornada. Señala que sólo él fue capaz de ver el potencial de María Eugenia Vidal, ubicándola en un lugar subordinado a su eficaz liderazgo grupal. Tiene algo raro en la cara, que la endurece. No es tensión, pero ha perdido gestos a fuerza de ganarle artificialmente al desgaste, herida que dice mucho de lo que representa la política para él y para estos tiempos.
No es maquillaje.
Es algo más profundo, más notorio también y, por eso mismo, más difícil de ocultar, aunque los modales de coctail eludan el tema y esas tendencias, a las que por costumbre llamamos moda, frivolicen sus efectos sociales.
Es la imagen de la política de la imagen.
Nada nuevo, por cierto.
Salvo la novedad que tendremos que digerir esta noche: funciona.
¿Coca light?, ofrece la moza.
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Fotos: Nacho Yuchark para lavaca
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia