Sigamos en contacto

Nota

Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónica de la triste presentación del Partido Celeste. Las fundaciones que lo empujan, y los endebles lineamientos que lo motivan. El hombre de pañuelo celeste que los insultó desde los pasillos del Hotel Savoy. Y la preparación a contrareloj para las PASO, en medio del ninguneo mediático que aquí pretende no ser excepción, sino consuelo.
¿Por qué darle cámara y micrófono al Partido Celeste? La pregunta queda aún más vacía al salir de la conferencia de prensa que inauguró su presentación en el Hotel Savoy, ante la presencia de unas 100 personas, si no fuera por un hombre que expone muchos de los contrapuntos de esta triste iniciativa.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
Los medios presentes son escasos, se irán rápido y la charla se alargará con preguntas cada vez menos preguntas, con respuestas que se alejan cada vez más de esa especie de antipolítica inicial (se terminará hablando de “libre mercado con protección de la industria nacional”) y con un vacío de sentido generalizado resumido en la desazón de este cincuentón de pañuelo celeste, que no parará de gritar desde los pasillos (al ritmo de “shhh”): “Esto no va para ningún lado”.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
El hombre se identifica a lavaca como un ex candidato a diputado del partido Tradición, Familia y Propiedad, una organización cristiana oriunda en Brasil y en Argentina asociada a los grupos ultra conservadores de la iglesia, liderada por un tal Cosme Beccar Varela. Su currículum actualizado – vocea- es ser parte de un estudio de abogados, posiblemente el de Beccar Varela hijo, que vino a “apoyar el lanzamiento del Partido Celeste”. Sin embargo, con el correr de la conferencia parecerá todo lo contrario: “Somos autoconvocados y aparecen éstos a hacer política: dijimos que no íbamos a hacer esto”, le dirá gritando a un hombre (y por extensión al resto de los presentes) de traje con un pañuelo celeste asomando del bolsillo del saco, adornado a su vez por el pin de una cruz roja que apela a una fusión entre el símbolo de salud y la cruz cristiana. Este hombre, una especie de guardaespaldas sin diploma, apartará al candidato del TFP hacia un lado para que sus quejas no se escuchen dentro de la sala, donde se intenta mostrar otra cosa.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
El símbolo del Partido Celeste es una ola. Sí, una ola celeste que no deja de remitir a la “marea verde”, al igual que el pañuelo celeste y el pañuelo verde. La toma de los símbolos del contrincante parece ser una constante, y la mecánica también: vaciarlos de sentido, y colorearlos.
“Si nos atacan, tenemos que tener argumentos”, es una de las premisas que se proponen desde la mesa central, donde precisamente sobrarán premisas pero faltarán argumentos.
Otra de las frases con las que inicia la presentación del PC: “La lucha que hemos vivido estos meses” y “esta aventura de manifestarnos en la calle”. La mesa está compuesta por dos hombres que monopolizarán la palabra, y dos mujeres: una que no hablará en toda la sesión y la otra que responderá una de las (tantas) preguntas. La puesta en escena termina siendo evidente: hombres a la cabeza, y mujeres como potus.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
La presentación comienza casi excusándose de que el evento sea en la Capital Federal, “ya que en la provincia hemos tenido la movilización fuerte”. La ola celeste no rebalsa ni mucho menos el Hotel Savoy, que muestra veredas y sum vacíos: “Es en el subsuelo”, indica el botones de la puerta.
Al principio, se repetirá como un mantra que el Partido Celeste es un partido “de la gente y para la gente” y luego se definirá más concretamente como un partido “para aquellos que quieran defender la vida desde la política”. Con el correr de los minutos irán surgiendo nombres propios y fundaciones desde donde claramente nace esta propuesta, a saber:
-Fundación Más vida
-Partido por la vida
-Mujeres por una Nación Diferente
-Abogados por la Vida
-Entre otras.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
La palabra “vida” es la gran estrella de la mañana y cada vez que alguien la pronuncia, todos sonríen. La otra estrella es sin duda el contador Raúl Magnasco (presidente de la fundación Más Vida) y otra de las rockstar es la autora del pañuelo celeste, Marta Rodríguez (de Mujeres por una Nación Diferente). Más tarde, empezada la conferencia, llegará entre vitoreos un médico a quien alguien luego señalará ya como “el mejor candidato” del Partido.
“Es un partido de médicos y contadores”, resumirá el ex candidato de FTP, contraponiendo a “los otros partidos por la vida, compuestos por abogados”. Algo más que los rubros pareciera dividir las diferentes opciones antiderechos y son las variantes de difusión: “Hoy a la tarde se presenta otro partido por la vida”, sigue el ex candidato, “pero no se enteró nadie, circuló solo por WhatsApp”. El hombre saca su celular y muestra la oculta invitación, entre flyers de la virgen e infografías que difunden “en qué consiste la ideología de género”.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
Con el correr de los minutos en la mesa la cosa va tomando tenor político. De la amplitud que da la palabra “vida” (ya que muchos asociarían, en cambio, a estas personas con la muerte) y la idea de un partido abierto por y para “la gente”, se irán perfilando análisis que hacen pie en encuestas y programas políticos algo más concretos. Raúl Magnasco habla de una “crisis de representatividad”, dice que el “70% del país está en contra del aborto” y propone “no podemos exigir seguridad o honestidad en dirigentes sin respeto por la vida desde la concepción”. La ensalada parece mayúscula y siempre adobada con la palabra “vida” y su amiga “concepción”. Luego se estirará la parábola hasta “muerte natural”.
Después de esta introducción, los expositores ventilan que hubo “reuniones previas del partido” donde definieron algunos lineamientos sobre educación, salud y economía, que circulan en una sobria carpeta. “Sin embargo – aclara Raúl- no tenemos ataduras ni lineamientos de ningún tipo”.
La estructura del partido se presenta como “inédita”: “Es una democracia directa”, se jactan desde la mesa principal. “El mandato de los representantes será cumplir lo que piden los votantes. La opinión personal está en segundo plano”.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
Promediando la conferencia Raúl vuelve a tomar las riendas y alinea a la tropa, ya un poco dispersa. “Somos outsiders de la política”, asegura, y plantea la proyección futura: “Argentina es la oportunidad para el mundo, es el primer paso para que no haya abortos en el mundo”.
Llegan los primeros aplausos de la jornada.
Magnasco compara el aborto con la esclavitud y el momento en el que “la historia dijo `esto es un ser humano`”. Raúl cree que Estados unidos, Polonia y Eslovenia echarán para atrás sus legislaciones sobre el aborto y genera el segundo aplauso de la noche al decir: “Acá no tenemos financiamiento de ningún organismo internacional”.
Según surge desde la mesa principal, el Partido celeste se propone juntar las 4.000 adhesiones que le permitan competir en las próximas PASO (se presume, de Capital Federal) y hasta evalúa hacer alianzas con los otros partidos específicamente creados para contraponerse a cualquier regulación de la interrupción voluntaria del embarazo. “Lo ideal sería meter uno, dos legisladores cada uno, pero sino evaluamos hacer alianzas”.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
Sus otros ejes – así, a grandes rasgos- son “las drogas” y la “ideología de género”, según repone una señora que se presenta como “una madre cristiana preocupada por las dos vidas”: “Además estoy preocupada por la ideología de género que quieren imponer en las escuelas”.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino
En la ronda de preguntas ante la prensa preguntará la revista autogestiva Cítrica y una corresponsal chilena. No más. Todo el resto de los medios –sobre todos la endiosada tevé- se habrán ido, y quedarán en cambio personas de más de 50 años con muchas ganas de hablar. Entre ellas se reparte estratégicamente el micrófono.
Es entonces cuando una señora dice textualmente: “Conozco gente realmente pobre que no tiene valores, o no los que tenemos nosotros, pero que tiene muchos valores”.
Es entonces cuando el ex candidato de pañuelo celeste de TFP no aguanta más y vuelve a gritar: “Qué vieja pelotuda; esta gente es la que te termina arruinando todo”.
David se presenta como enfermero a favor de las dos vidas, y es el otro que esboza una pregunta: “¿Por qué tienen una tendencia liberal en lo económico?”
El líder Raúl responde que los lineamientos que figuran en la carpeta son producto de la “opinión de los presentes en las reuniones del inicio del partido”, pero que “al momento de votar por cuestiones concretas se trendrán en cuenta las encuestas”.
A esta altura, ya nadie dice la palabra “vida”, todos miran el celular y casi nadie escucha.
“Estos están muertos”, resume el hombre del ex FTP. “Si esto sale de acá, este partido muere antes de empezar”.
Con “esto” se refiere a todo.
Antes de irse, el hombre tranquiliza: “Menos mal que se fueron los medios”.
Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino Así fue la presentación del Partido pro aborto clandestino

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.