Sigamos en contacto

Nota

Confluencia Arabia Saudí-Israel: la mano que mece el puñal

La ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza no sucedería sin el apoyo de algunos gobiernos aliados. Washington sostiene con firmeza cualquier iniciativa israelí, así como algunos países europeos. Por Raúl Zibechi.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza no sucedería sin el apoyo de algunos gobiernos aliados. Washington sostiene con firmeza cualquier iniciativa israelí, así como algunos países europeos. En esta ocasión, sin embargo, el Tsahal contó con el fervoroso concurso de la Casa Saud, empeñada en derribar los gobiernos sirio e iraní. Por Raúl Zibechi.

Confluencia Arabia Saudí-Israel: la mano que mece el puñal
Yo te puedo dar una garantía para proteger los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. Los grupos chechenos que amenazan la seguridad de los juegos son controlados por nosotros”, le espetó el príncipe al presidente. Siguió alardeando sobre la posibilidad de “armar una estrategia ruso-saudí sobre el precio del petróleo”, para mantener la estabilidad de los mercados mundiales. Vladimir Putin apenas pudo contener la ira hasta el final de la reunión, celebrada en Moscú en agosto de 2013, escribe el periodista estadounidense Robert Parry (consortiumnews.com, 31 de diciembre de 2013).
El estilo patotero, pero frontal y sincero del príncipe saudí Bandar bin Sultan, jefe de la inteligencia y secretario general del Consejo de Seguridad Nacional de Arabia Saudí, fracasó en su intento de que Putin soltara la mano del presidente sirio Bashar al-Assad. En aquel momento, la guerra civil siria comenzaba a dar un giro a favor del régimen gracias al potente apoyo ruso, y toda la estrategia saudí amenazaba con venirse abajo.
Peor aún. Se estaban dando los primeros pasos para el acercamiento entre Estados Unidos e Irán, consolidado en noviembre de 2013, llamado a trastocar el tablero geopolítico de Medio Oriente, dejando toda la estrategia saudí flotando en el aire. Para Riad, el enemigo número son Irán y las masas árabes movilizadas, y cualquier cambio en la posición de Washington significa un tembladeral. Fueron momentos difíciles para la Casa Saud, que la llevó a tomar distancias (relativas) de su más firme aliado, pero sobre todo a buscar nuevas alianzas, hasta encontrar en Israel a su socio más firme para lidiar con una región que, desde el comienzo de la Primavera Árabe, amenaza con dejar a las monarquías en fuera de juego.

REPOSICIONAMIENTO SAUDÍ

La tercera semana de febrero de 2014, una nutrida delegación saudí del área de Defensa viajó a Pakistán. Según el periodista brasileño Roberto Lopes, graduado en el Colegio de Estudios para la Defensa Hemisférica de la Universidad de Defensa Nacional de Washington (Fuerte Leslie McNair), asegura que los saudíes se decepcionaron con los anuncios del gobierno de Barack Obama de retirar tropas de Irak y Afganistán, y sobre todo “con la negativa de Washington a atacar las instalaciones nucleares de Irán y derribar al gobierno de al-Assad mediante bombardeos, como sucedió en Libia” (Defesanet, 2 de febrero de 2014).
Riad negocia la compra a Pakistán de misiles chinos Dong Feng capaces de alcanzar Teherán y Bagdad, de submarinos convencionales que compra a Alemania y quizá de cazas multifunción chinos, para depender menos de los estadounidenses F-15. Las fuerzas armadas saudíes cuentan con 250 mil soldados y 300 aeronaves, siendo uno de los diez mayores compradores de armas del mundo.
Tres meses después Riad realizó un gigantesco operativo de defensa, que involucró a 130 mil militares en todo el país, que culminó el 29 de abril con un enorme desfile militar al que fueron invitadas autoridades de los países del Golfo y Pakistán. Los ejercicios coincidieron con el noveno aniversario de la llegada al trono de Abdullah y en ellos se mostraron, por primera vez, misiles de largo alcance Dong Feng-3, probablemente con ojivas nucleares múltiples, comprados a China en 1987, que tienen un alcance de hasta cinco mil kilómetros.
El director de Defesanet, Nelson Düring, destacó que el desfile sucedió pocos días después de la visita del presidente Barack Obama a Riad, lo que fue interpretado como “un claro mensaje a Washington, al régimen de los ayatolás iraníes y a los rusos, de que Arabia Saudita entró en un proceso de independiente en la defensa de sus intereses contra la continua expansión de armamentos nucleares de Irán”. Finaliza su análisis con lo que ya era un hecho consumado, “una creciente aproximación estratégica con Tel Aviv, que sería impensable hace unos años” (Defesanet, 4 de mayo de 2014).
Aunque no hay datos precisos, se sabe que Arabia Saudí contribuyó en su momento a financiar el programa nuclear de Pakistán con 1.500 millones de dólares, país que ahora podría estar suministrando ojivas nucleares a Riad.

GOLPEAR A HAMAS

Apenas 48 horas antes del desfile militar saudí, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu declaró que la amenaza de las armas iraníes es similar a la que representó el nazismo para los judíos. No dijo una palabra de las armas de Riad. En los hechos, israelíes y saudíes comparten las mismas posiciones en el mundo, lo que Parry denomina como “comunidad de intereses”, que se hizo cada vez más evidente con la Primavera Árabe.
Ambos ven a Irán como su principal adversario, los dos apoyaron el golpe de Estado en Egipto contra los Hermanos Musulmanes, rechazan las reformas democráticas en el mundo árabe y abogan por la caída de Al Assad. La Casa de Saud jugó un papel destacado en la caída del régimen de Muammar al Gaddafi y, de hecho, en buena parte de las acciones ilegales encaradas por Washington. Bandar bin Sultan, el “príncipe favorito de la CIA” según el diario israelí Haaretz, fue una pieza clave en el apoyo a la contra nicaragüense y en la financiación de los muyahidines afganos contra los soviéticos (Haaretz, 25 de julio de 2012).
El ataque a la Franja de Gaza es, de hecho, la primera operación de envergadura conjunta entre saudíes e israelíes. “El ataque a Gaza ocurre por designación de Arabia Saudí”, escribe David Hearst, editor jefe de Middle Easte Eye. Diversas autoridades de Tel Aviv hablan de ello en público, asegurando que “los fondos saudíes y de los Emiratos se utilizarían para reconstruir Gaza una vez que se hubiera neutralizado a Hamas” (Middle East Eye, 20 de julio de 2014).
En su opinión, la alianza entre Israel y Arabia Saudí se debe a que comparten los mismos temores. Tienen los mismos enemigos e idénticos aliados. Comparten, además, métodos muy similares, como lo muestra la carrera de Bandar. “Los saudíes están financiando la muy cara campaña de Israel contra Irán”, señala Middle East Eye, para rematar que “por primera vez en la historia de ambos países hay una cooperación abierta entre dos potencias militares”.
Pese a la nueva alianza, los cálculos de Netanyahu están fallando. Consideró que era el momento de golpear a Hamas porque la consideraba debilitada por la reducción de los flujos financieros iraníes y por el giro derechista en Egipto, porque creyó que los habitantes de Gaza se volverían contra Hamas y que el apoyo de Egipto y Arabia Saudita no tendría fisuras.
Ninguna de las tres suposiciones funcionó. Hearst escribe: “Los habitantes de Gaza, cuando comenzaron los bombardeos, se dijeron a sí mismos que tenían básicamente dos opciones: morir ahora, o una muerte lenta después. Eligieron la primera. La resistencia tuvo una segunda oportunidad, sin importar qué organización la encabeza. Hamas se ha visto impulsada porque es el movimiento mayor y más activo, pero incluso en un lugar tan controlado como Cisjordania, donde las lealtades hacia Fatah son profundas, la resistencia ha vuelto a ser la corriente principal” (Middle East Eye, 5 de agosto de 2014).
Los regímenes de Egipto y Arabia Saudí sufren un fuerte desprestigio luego que Tel Aviv ventilara el apoyo a los bombardeos contra Gaza. Más que rechazo, ambos regímenes siente “humillación” según Hearst. Pero da un paso más, al asegurar que los palestinos fuera de Gaza están reaccionando en una corriente de simpatía con la población de la franja que, como se sabe, tiene un comportamiento político bien distinto a la de Cisjordania y a los palestinos que viven en Israel. “La guerra en Gaza podría estar sentando las bases para otra intifada”, es su conclusión.

PUTIN EN LA MIRA

Pese al griterío inicial, las investigaciones sobre el derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines va tomando un rumbo contrario al que esperaba Washington. Un periodista bien relacionado con los servicios de inteligencia estadounidenses como Parry, quien reveló el escándalo Irán-Contras en 1985, para financiar a los contrarevolucionarios nicaragüenses a derribar al gobierno sandinista, reveló que quienes dispararon al avión de pasajeros el 17 de julio fueron militares ucranianos, que en realidad tenían en la mira al avión presidencial de Putin, que volaba cerca de esa zona.

Fue un intento fallido por parte de extremistas del gobierno de Ucrania para asesinar al presidente ruso”, escribe Parry citando “analistas de inteligencia” (https://consortiumnews.com/, 8 de agosto de 2014). Los servicios llegaron a esa conclusión al no encontrar evidencia de que Rusia o las milicias pro-rusas de Ucrania estuvieran envueltas en el episodio. Por el contrario, el ejército de Kiev dispone de baterías Buk en el recorrido del vuelo. Pero la evidencia mayor es que en los restos del avión de Malaysia se pueden ver con total nitidez huellas de disparos, lo que indica que el avión fue derribado por un ataque aire-aire, probablemente por parte de los dos SU-25 que fueron detectados a pocos kilómetros de la aeronave.

La inteligencia rusa y la estadounidense estarían apuntando a sectores neonazis a los que el nuevo gobierno cedió varios ministerios o al oligarca Ihor Kolomoisky, nombrado gobernador de la región de Dniepropetrovsk, conocido por su odio a Putin. Incluso la ex primera ministra Yulia Tmoshenko hizo un llamado a “ir a matar a esos malditos rusos junto a su líder” (https://consortiumnews.com/, 8 de agosto de 2014). La pregunta sobre si el saudí Bandar, quien decidió renunciar a su cargo como jefe de la inteligencia pero continúa al frente del Consejo de Seguridad Nacional, estaría relacionado con el derribo del vuelo de Malaysia, inquieta a muchos analistas.

Según Parry, la acción descontrolada de elementos ucranianos abre la “posibilidad de una crisis en cascada fuera del control de los políticos racionales”, que se gestó a partir de la caída del gobierno legal el 22 de febrero. De alguna manera, dice, los políticos occidentales deberían reflexionar sobre las consecuencias que hubiera tenido un atentado contra la vida del presidente de Rusia.

Sin embargo, los estrategas del Pentágono parecen estar viendo el mundo de otro modo. El 31 de julio se conoció un documento elaborado por el Comité de Defensa Nacional titulado “Asegurar una fuerte Defensa de los Estados Unidos para el futuro”, en el que se sostiene la necesidad de hacer frente a cinco o seis guerras simultáneamente, incluyendo a naciones que poseen armas nucleares.

La comisión que lo redactó está presidida por William Perry, secretario de Defensa durante el gobierno de Bill Clinton y John Abizaid, ex jefe del Comando Central , además de miembros de ambos partidos y varios generales retirados además de influyentes civiles. El texto de 84 páginas advierte que los principales peligros que enfrenta el país son “el creciente poder de China y Rusia, seguido de Corea del Norte, Irán, Irak, Siria” (https://www.wsws.org/, 6 de agosto de 2014).

El documento supone un cambio radical en la doctrina de guerra, que desde la caída de la Unión Soviética en 1991 se había propuesto luchar dos conflictos importantes en forma simultánea. El texto destaca que las amenazas que enfrenta el país son mayores, lo que lleva a sus autores a considerar que “la capacidad de combate a escala mundial es la condición sine qua non de una superpotencia y esencial para la estrategia de seguridad nacional”. Entre los lugares donde visualizan posibles combates en el futuro, destaca la península de Corea, los mares del Este y Sur de China, Asia del Sur, Oriente Medio y “probablemente Europa”.

El informe elaborado por las diversas alas de los dos partidos, destaca la prioridad del gasto militar por encima de los gastos sociales, como forma de sostener la potencia militar del país. Una apuesta compleja en un país donde hay más personas dependiendo de las ayudas estatales que las que tienen empleo formal sin restricciones y cuyo sistema de pensiones muestra señales de colapso (Geab N° 86, junio 2014).

EL RETORNO DE LOS HIJOS PRÓDIGOS

El rompecabezas del Medio Oriente se va recomponiendo con rapidez sorprendente. A comienzos de agosto Rusia e Irán alcanzaron un importante acuerdo para reducir las sanciones occidentales a Teherán. Empresas rusas participarán en el sector eléctrico iraní, venderán maquinaria, equipos y bienes de consumo a cambio de petróleo cuya venta actualmente está embargada por Occidente (Russia Today, 5 de agosto de 2014).

Rusia prohibió la importación de productos occidentales en represalia por las sanciones que sufre de Estados Unidos y la Unión Europea y, a la vez, Washington comenzó el ataque aéreo de regiones controladas por el Estado Islámico, iniciando un proceso que Barack Obama vaticinó como de largo aliento.

Arabia Saudí vuelve a jugar un papel central en este complejo escenario. Al igual que a Estados Unidos, los inventos para solucionar un problema se le vuelven en contra al cabo del tiempo: el nuevo vástago de Al Qaida, el Estado Islámico, amenaza a la Casa de Saud. Riad movilizó 30 mil soldados a la frontera con Irak luego que los yihadistas anunciaran que su próximo objetivo es Arabia Saudí.

Después de la campaña del Estado Islámico en Irak se hizo evidente que ni la ciencia militar extranjera, ni los modernos medios de combate, son capaces de frenar los procesos iniciados hace muchos años, incluso por fuerzas influyentes del reino de Arabia Saudí”, reflexiona un periodista ruso (Ria Novosti, 9 de agosto de 2014). Se refiere a la opción saudí de reducir las tensiones internas (insoportables en un país gobernado por una tiranía feudal), exportando a sus portadores. En esa “exportación”, encontraron un apoyo inestimable en la CIA, que contribuyó a mantenerlos ocupados, primero en Afganistán, luego en el resto del mundo.

En mayo pasado Riad reveló una conspiración terrorista ligada al Estado Islámico. Una organización creada para abatir enemigos, amenaza volverse contra el inventor, algo que no es novedoso en ninguna esfera de la sociedad. Para eso es necesario hacer un ejercicio de memoria: en 1979 en el marco del clima creada por la revolución iraní que derribó al sha, 500 extremistas religiosos tomaron la Gran Mezquita en La Meca, exigiendo el fin de la monarquía saudí y la expulsión de los “infieles” del país, entre los que figuraban las grandes empresas occidentales.

En los combates para desalojarla la mezquita fue destruida y 63 terroristas fueron decapitados en público. Uno de los sospechosos, “un tal Mahrous bin Laden”, fue liberado. El príncipe Turki bin Faisal Al Saud, director de la inteligencia hasta diez días antes de los atentados del 11 de setiembre de 2001, le indicó a Bin Laden que se dirigiera a Afganistán para apoyar a los muyahidines. El resto de la historia es más conocido. En 2002, el nombre del príncipe Turki apareció en la multimillonaria demanda de las familias de las víctimas del 11 de septiembre, alegando que pudo haber financiado a los terroristas involucrados en el ataque. El príncipe Turki fue nombrado embajador en Estados Unidos, en el lugar de Bandar bin Sultan, quien había ocupado el cargo durante nada menos que 22 años, incluso durante los atentados a las Torres Gemelas, siendo antes, durante y después, un protegido de la familia Bush y de la CIA.

El último capítulo, por ahora, son los bombardeos al Estado Islámico en el norte de Irak. Con razón, Robert Fisk denuncia la “suprema hipocresía” de la Casa Blanca que no se inmutó mientras los yihadistas asesinaban sirios y chiítas iraquíes, pero ahora se dispone a “salvar” a los refugiados cristianos (La Jornada, 9 de agosto de 2014). Sin embargo, a la vista de la necesidad de Obama de seguir apegado a la Casa de Saud: ¿sería descabellado pensar que los ataques aéreos al Estado Islámico son el modo de salvar, una vez más, a la monarquía feudal de la cual depende desde hace siete décadas, para mantener a raya a los pueblos árabes?

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Nota

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.

Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.

Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.

Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.

Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.

La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”. 

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:

  1. “Que no te vendan gato por león”.
  2. “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”. 

Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:

Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.

Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.  

Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.

Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.

Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.

La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.

Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.

Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Seguir leyendo

Nota

La Ley del Cáncer: avanza un proyecto que permite fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de viviendas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una Ley Nacional que proviene del sector del agronegocio avanza en la Cámara de Diputados, impulsada por la UCR y la Coalición Cívica. Se trata de la norma que regula, entre otras cosas, la aplicación de agrotóxicos. El punto clave de este proyecto legislativo figura en el artículo 9, donde se establecen distancias mínimas para fumigar desde los 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. La primera reunión informativa contó solo con oradores promotores de la iniciativa y solo dos voces críticas; crónica de esa reunión y la opinión del médico Damián Verzeñassi, la enfermera del Garrahan Meche Méndez, el abogado Marcos Filardi y Sabrina Ortíz, vecina fumigada y abogada que acaba de presentar un escrito para convocar a audiencias públicas y foros de debate para evitar que se apruebe esta Ley que prioriza el negocio a la salud social y medioambiental. FRANCISCO PANDOLFI

Esta semana se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley nacional “de presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios”. Es decir, de agrotóxicos.

El proyecto fue escrito por la Red de Buenas Prácticas Agrícolas, integrada por más de 80 instituciones públicas y privadas vinculadas con el agronegocio, y dentro del recinto encabezan la iniciativa los diputados Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos), presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados, y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). La nueva norma ya cuenta con el acompañamiento de 32 legisladores, entre un abanico variopinto que engloba a La Libertad Avanza, Unión por la Patria, UCR, PRO, Coalición Cívica, Encuentro Federal, entre otros partidos. 

El punto clave de este proyecto legislativo figura en el artículo 9, donde se establecen distancias mínimas para fumigar desde los 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas.

La Ley del Cáncer: avanza un proyecto que permite fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de viviendas
Atilio Benedetti, UCR-Entre Ríos, principal promotor del proyecto, expone en la reunión del pasado martes.

Exposiciones sin consenso

El martes pasado se llevó a cabo una primera reunión informativa en la cual las y los oradores sólo fueron personas, organismos y corporaciones a favor de la iniciativa.

En la comisión conjunta realizada entre Agricultura y Ganadería y Recursos Naturales y Conservación de Ambiente Humano hubo entidades gubernamentales, de productores, de ingenieros agrónomos, de acopiadores, de empresas de tecnología agropecuaria y ONG a favor de la ley. Maximiliano Ferraro expresó que “el proyecto no tiene una mirada sectorial”. Y que “nace de un diálogo. Un diálogo y consenso, que podemos ampliar”.

Sin embargo, se dijo, no hubo invitaciones a voces disonantes.

Las únicas dos ponencias que no se alinearon al lobby de la producción con plaguicidas fueron el diputado Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista – FIT Unidad) y su par Blanca Osuna (Unión por la Patria). Dijo Giordano: “Deben darle espacio a quienes estamos en contra de esta ley. Hay una lista de un montón de organizaciones que quieren venir a exponer las barbaridades que ocurren por el uso de agrotóxicos. Fumigar a 10 metros de ninguna manera puede ser una buena práctica agropecuaria”. Dijo Osuna: “Es indispensable escuchar voces de otros sectores, estamos en falta si no. Los expertos científicos deben estar acá, están ausentes en este proyecto. Primero debe estar la salud, luego la producción”.

La evidencia del modelo

Tras el encuentro del martes, distintos actores se manifestaron en contra del proyecto. Damián Verzeñassi es médico generalista y es el director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, desde donde se hicieron desde 2010 a 2019 más de 40 campamentos sanitarios en diversos pueblos de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba para  relevar puerta a puerta la situación de la salud en localidades fumigadas. ¿Qué demostraron esos resultados? Que en las comunidades rurales se multiplicaban los trastornos endócrinos, los abortos espontáneos, las malformaciones y el cáncer. Opina Damián: “Si se aprueba esta ley permitiría que se fumigue a 10 metros con productos que pueden generar cáncer de mama, cáncer de tiroides, alteraciones endocrinas en las glándulas, disminución de la capacidad de nuestro sistema inmunológico de defendernos. Por ejemplo, el herbicida atrazina está prohibido en 37 países, pero en Argentina está autorizada. Este tipo de cosas avala la ley que quieren aprobar”.

Sin embargo, el diputado por la Libertad Avanza Pablo Ansaloni, que proviene de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) dijo en la reunión informativa: “Desde nuestra actividad, que la vengo ejerciendo durante 30 años, manipulamos el cereal y estamos en contacto todos los días con el fitosanitario. Podemos dar fe que no tenemos ningún enfermo”.

Meche Méndez es enfermera de Cuidados Paliativos del Hospital Garrahan y desde hace años viene dando una pelea (casi en soledad) para que exista una historia clínica ambiental que pueda demostrar la relación de los agrotóxicos con las enfermedades. Le dice a lavaca: “El sistema de salud sigue sin considerar el daño, en muchos casos irreparable, que los tóxicos utilizados desde hace décadas en el modelo extractivo están produciendo en el ambiente, los territorios y por ende en los cuerpos de quienes los habitamos, atendiendo los síntomas y/o la enfermedad una vez producida, pero sin asociarlo cómo posibles causa”.

Sobre el proyecto de ley, analiza Méndez: “Sólo puedo compartir mi absoluto rechazo. Ya está comprobadísimo por la ciencia sin conflicto de interés que la deriva (movimiento de plaguicidas en el aire) no tiene control, que los venenos enferman y matan. Necesitamos medidas aún más protectoras de las que tenemos actualmente y sobre todo dejar de usar esos tóxicos. Hago un llamado urgente a los profesionales de la salud, a las sociedades científicas supuestamente comprometidas con la salud y el ambiente a que se expidan y rechacen esta posibilidad criminal de echar venenos a 10 metros”. Remata: “Se sabe que produce cáncer, malformaciones, daños genéticos, un montón de enfermedades y síntomas. Esto no puede salir de la Cámara de Diputados”.

María Luisa Chomiak, de Chaco, es la única diputada de Unión por la Patria que acompañó con su firma este proyecto. Argumentó: “Lo suscribí porque se necesita tener esta discusión. Toda iniciativa es perfectible y no hay nada más importante que la salud. Si se prioriza esto, celebro que estemos discutiendo este tema”. Sin embargo, en el proyecto no figura que la reducción de las distancias va en sentido contrario al principio de «no regresión en materia ambiental» que establece la Ley General de Ambiente y tratados internacionales como el Acuerdo de Escazú. Ni tampoco informa las pruebas científicas ya demostradas sobre la consecuencia de los plaguicidas: desde los efectos letales del glifosato en embriones anfibios, constatado por el ex titular del Conicet Andrés Carrasco, hasta los estudios de Delia Aiassa en la Universidad de Río Cuarto sobre daño genético, que comprobaron el riesgo aumentado de contraer cáncer. A partir de estas investigaciones hubo fallos judiciales en distintos puntos del país prohibiendo las fumigaciones terrestres a menos de 1.095 metros y las aéreas a menos de 3.000.

Antecedentes que enferman

Una de esas localidades es Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires. Allí vive Sabrina Ortiz, una de las tantas personas que se enfermó por agrotóxicos. Perdió un embarazo de casi 6 meses y tuvo dos ACV. Sabrina tiene una particularidad notable: como no encontraba abogados que la defendieran, estudió Derecho y se recibió. Fue amenazada; le mataron a su perro como amedrentamiento. Después de años de denuncias y estudios científicos, la Justicia federal confirmó que el 3 de diciembre de 2025 comenzará el juicio oral contra tres productores agroindustriales por delitos de contaminación ambiental, según la Ley de Residuos Peligrosos (N° 24.051). En la causa se documentaron daños a la salud vinculados a la exposición crónica a sustancias como glifosato, atrazina y clorpirifós. 

Sabrina, junto a varios colegas, acaba de presentar un escrito colectivo de abogadas y abogados de Pueblos Fumigados en donde solicitaron a las presidencias de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación que convoquen audiencias públicas, foros y videochats de debate antes de tratar el proyecto de ley.

Marco Filardi es abogado especialista en derechos humanos y temas ambientales y es parte de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA. Le dice a lavaca: “Esta norma manda un mensaje a todas las provincias de que este (10 metros fumigación terrestre y dron, y 45 metros aérea) es el estándar mínimo, el piso ambiental y eso no lo podemos aceptar. Gran parte de nuestra población está expuesta cotidiana, sistemática y estructuralmente a la aplicación de más de 7.000 formulados comerciales con autorización vigente por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en una cantidad de más o menos 500, 600 millones de litros de agrotóxicos al año. Tenemos el triste privilegio de ser el país que más agrotóxicos por persona y por año usa en el mundo y los resultados están en los cuerpos, están en los territorios”.

Desde los impulsores de la iniciativa no contactaron a científicos, ni profesionales de la salud, ni abogados, ni a ninguna de las organizaciones ambientales. Como por ejemplo la coordinadora “Por una vida sin agrotóxicos Basta es Basta”, de Entre Ríos, que se moviliza todos los martes desde 2018 frente a la Casa de Gobierno en Paraná. “La ley nacional es un ‘copy-paste’ de la que ya tenemos acá, aprobada a finales de 2024 y en la que habilitan fumigar a 5 metros de los cuerpos de agua, a 10 de las plantas urbanas y a 15 de las escuelas rurales. Ellos se amparan en las buenas prácticas agrícolas sin basarse en ninguna evidencia científica, a diferencia de todos los trabajos publicados en Argentina y en el mundo donde se demuestra el impacto que tiene el uso de los venenos sobre la salud y los ecosistemas, más allá de la dosis y la distancia. Lo que genera el daño es la presencia del veneno y si hay evidencia científica ya está: no hay más que hablar”.

La Ley del Cáncer: avanza un proyecto que permite fumigaciones con agrotóxicos a 10 metros de viviendas
Sabrina Ortíz presentó una iniciativa para frenar la Ley del Cáncer.
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 38.194