Nota
“Cuatro policías me quisieron obligar a decir que Facundo estaba en Bahía”: la amenaza de la Bonaerense al excuñado de Facundo Castro
Antes de su desaparición, Facundo se dirigía a Bahía para ver a su exnovia. El hermano de ella relata a lavaca en Mayor Buratovich cómo un grupo de agentes de la Bonaerense lo intimidó para que falseara su testimonio sobre el paradero del joven: «Querían desviar la investigación para ese lado». Fue encerrado en un cuarto de la subcomisaría del pueblo, y revela que había efectivos de otras localidades; la amenaza de golpes y la presión para instalar una hipótesis que le servía a la fuerza sospechada. El hombre tuvo que mudarse ante las intimidaciones, no sale de la casa, cuenta que perdió el trabajo y asegura: «Estar con miedo en democracia es terrible».

Marcelo González tiene 37 años, es de Bahía Blanca y es obrero de la construcción en un tambo en Mayor Buratovich, donde se mudó en diciembre para estar tranquilo con su esposa y sus cinco hijos, pero hoy asegura: “Estoy viviendo una pesadilla”.
González habla con lavaca en el comedor de su casa en este pueblo de 8500 habitantes del municipio de Villarino, de techos bajos y bulevares largos, al sur de la provincia de Buenos Aires, y que hoy ya es un sitio que circuló por todos los medios de comunicación como una de las lugares centrales en la desaparición de Facundo Castro, por ser el lugar donde dos policías de la Bonaerense le labraron una infracción a las 10 de la mañana del 30 de abril por circular sin el permiso durante la cuarentena.
Pero González, además, es el hermano de la exnovia de Facundo, por quien el joven salió temprano de su casa aquella mañana, en dirección a Bahía Blanca. Como contó MU en su edición 149, la querella de la familia denunció que tanto la exnovia como sus hermanos habían sufrido las “apretadas” por parte de la Bonaerense, presionándolos para que reconozcan algún contacto con Facundo durante su desaparición, o hasta su participación. Hasta el propio fiscal Santiago Ulpiano Martínez reconoció en un comunicado oficial que la familia González sufrió “hostigamiento”, por lo que fue iniciada una causa judicial (denunciada por la querella por “descuartizar” el expediente en múltiples pesquisas), pero relativizó los procedimientos violentos al considerar que en medio de los operativos de búsqueda de Facundo “las presiones y vejámenes” a las que fue sometida la hermana y su hermano “se orientaban más bien a encontrarlo”.
Lavaca pudo hablar con Marcelo González en Buratovich el día anterior al hallazgo del esqueleto encontrado en la ría de Villarino Viejo. Hoy, a la espera del inicio de las pericias que buscarán determinar la identidad, data, causal y, si es posible según los estudios, el modo de muerte del cuerpo humano encontrado, su testimonio contextualiza la violencia y las irregularidades que rodean al caso.

La pesadilla
González está con miedo y quiere hablar por protección. Piensa que la mejor forma de defenderse es haciendo público lo que le pasó.
Dice a lavaca: “A mí, en cuarentena, por salir a comprar a la ferretería, me labraron el acta en la comisaria por salir sin permiso y me trajeron al domicilio. Fue en los primeros días de abril. ¿Por qué con Facundo no lo hicieron?”.

González cuenta que la “pesadilla” comenzó un día de mediados de junio, después de que llegara de trabajar del tambo, a los que iba todos los días de las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. “No trajeron notificación ni nada, unos policías vinieron de prepo y le dijeron a mi señora que me tenía que asentar en la subcomisaría de Buratovich. Cuando llegué de trabajar, llamé y me dijeron: ´González, usted se tiene que presentar´. Le pregunté los motivos y me dijeron que no, que me los darían a conocer cuando llegué. Así fue. Sin notificación ni nada”.
-¿Qué pasó?
-Cuatro policías me encerraron en un cuarto. Me querían obligar a decir que a Facundo lo había visto en Bahía Blanca. No sé si me estaban grabando. Uno estaba en un escritorio, creo que era el jefe de Pedro Luro (el comisario Fernando Grilloni). Me quería pegar. Me dijo que yo tenía que decir que a Facundo lo había visto en Bahía porque si no me iba a pegar. Los otros estaban de civil.
-¿Te pegó?
-No, pero todo el tiempo amenazando. Más que nada el jefe de Pedro Luro. Era alto, metro 80, cuerpo grande y lentes. La cara de él no me la olvido más. “Te voy a tener que pegar para que hables”, me decía. Yo me negué en todo momento. No voy a decir una mentira.
-¿Dónde era ese cuarto?
-Acá en la comisaría de Buratovich. De ahí me abrieron el Facebook sin permiso. Me obligaron a que ponga la contraseña, buscaron todos los mensajes, me revisaron todo. De ahí entraron al perfil de mi hermana y empezaron a sacar fotos de sus amigas. Un montón de información sin mi autorización.

-¿A qué hora fue?
-Fue después de las 17, cuando llegué de trabajar. Fui todo sucio, sin cambiarme. Me tuvieron como hasta las 21. Me dijeron que había llegado un llamado de Bahía Blanca que me complicaba a mí, y que iban a tener que hacer un allanamiento a mi casa, el cual accedí. Me trajeron de vuelta y no quisieron entrar, yo en ningún momento me negué. “Revisen mi vida entera”, les dije. No tengo nada que ocultar. Después dos mujeres me dejaron dos teléfonos. Me dijeron: “Cualquier cosa que sepas de Facundo escribime a mí, porque no queremos que se enteren en Bahía que nosotros vamos a ir a la casa de tu hermana. Queremos atraparlo primero nosotros a Facundo”. Me lo acuerdo clarito.
-¿Convencidos de que Facundo estaba allá?
-Ellos estaban convencidos de que estaba allá. La gran mentira que, para mí, querían hacer para desviar para ese lado.
-¿Y qué pasó después de eso?
-Despues de eso pasaron patrullas muy seguido. Me miran raro. Tuve problemas con una vecina de dos cuadras que tiene una familiar policía, la señora estaba diciendo que yo era un delincuente. Con todos los vecinos estoy enfrentado por algo que es injusto, porque yo no molesto a nadie. Es como que en el pueblo ya me miran todos raro, como que soy un delincuente. Los policias se encargaron de hacerlo, en todo el pueblo. Hace unos tres dias, mis compañeros de trabajo me dijeron que no me tire en contra de la policia de acá de Burato porque me iban a hacer desaparecer como Facundo. Ya con eso tomé la decision de mudarme a Bahía Blanca nuevamente porque no me siento seguro, bajo ningún punto de vista.

-¿Cómo te impactó a vos todo esto?
-Ya ni salgo, estoy todo el día encerrado, mando a mi hija o a mi yerno a comprar. Ya no puedo salir. Es terrible lo que estoy viviendo aca. Yo trabajo en la construcción. En un tambo, a 15 km del cementerio de Buratovich. Porque como es producción de alimentos, estábamos exceptuados. Arranqué a trabajar en febrero y no paré nunca. De 8 de la mañana a 5 de la tarde.
-¿En lo de tu hermana entraron?
-Sí. Vive con mi hermano menor, estan los dos allá. Están viviendo una pesadilla también, porque desde los 8 años perdieron al padre y a la madre. Es injusto.
-¿Solo se tienen entre ustedes?
-Nos tenemos entre nosotros. Y se ve que porque somos personas pobres o débiles, se aprovechan de la situacion. Y nos quieren culpar de algo que no tenemos nada que ver.
-¿Qué pensás de las versiones que los apuntaban a ustedes como responsables?
-Mi hermana tenía trabajo. Lo perdió todo. Está marcada por la sociedad. No puede ni salir a la calle. Yo estoy viviendo algo parecido. Yo ahora me mudo a Bahía de nuevo y también pierdo todo. No sé cómo te lo puedo describir. Tengo una familia numerosa, tengo que volver y empezar de vuelta. Por seguridad, por mi familia y por mí, porque acá no me siento protegido en este pueblo. Me gustaría que me protejan un poquito más como ciudadano. No se puede estar así. ¿Estar con miedo? ¿En democracia? Es terrible.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















