Nota
Descontrol minero: la historia del gigantesco basural chileno en territorio sanjuanino
El descontrol minero sigue escribiendo capítulos negros en San Juan: a los dos derrames que produjo Barrick Gold en menos de un año se suma un conflicto binacional, al descubrirse que la minera chilena Los Pelambres tiró cerca de 55 millones de toneladas de residuos peligrosos en territorio sanjuanino, entre 2007 y 2012.
Este basurero gigante conocido como “escombrera” ocupa casi 52 hectáreas en la frontera del departamento de Calingasta, San Juan, y la región de Coquimbo, Chile. Y no lo descubrieron las autoridades de ambiente de ninguno de los dos países: el caso saltó a raíz de una denuncia entre mineras. “La empresa Glencore, que explota el campamento Pachón, le inicia acciones a Luksic, de Los Pelambres, porque la escombrera estaba donde ellos tienen la concesión”, relata Diego Seguí, el abogado que intervino en la causa para que el Estado tomara cartas en el asunto.
La minera Glencore hizo lo que no hicieron los funcionarios: contrató un estudio de impacto ambiental de la escombrera Cerro Amarillo, en el que basó su denuncia. Fue realizado por las empresas URS y AECOM y entregado en mayo del 2015. Los hallazgos del informe son los siguientes:
-Determinó que el Estudio de Impacto Ambiental de Los Pelambres presenta inconsistencias.
-Halló un gigantesco depósito de neumáticos: “Al NE de la escombrera Cerro Amarillo, del lado argentino, se observó un depósito de neumáticos usados de los camiones de alto tonelaje de la Mina Los Pelambres, dispuestos en pilas de cuatro, pudiéndose estimar la cantidad total de neumáticos en 470 aproximadamente”.
-Qué tapan los neumáticos: “En el análisis de imágenes satelitales del año 2006 previas a la construcción de la escombrera Cerro Amarillo se observa que existían varias lagunas en el lugar donde hoy se emplaza la misma y que han sido cubiertas o parcialmente cubiertas (como la laguna LC5) por este depósito”.
-El estado del agua: “El agua de la laguna LC4 ubicada a menos de 200 m de la escombrera Cerro Amarillo, del lado argentino, presenta un pH de 4,4, lo cual corresponde a aguas ácidas, muy probablemente debido a drenajes provenientes de la referida escombrera”.
-Otra laguna: “presenta altos valores de conductividad, y altas concentraciones de sulfato, nitrato y cobre, entre otros parámetros, al igual que la laguna LC5, actualmente semicubierta por la escombrera. Estos datos representan aguas de baja calidad”.
-Comparación de los valores con el inicio del proyecto: “La situación actual evidencia un impacto sobre la calidad del agua de estas lagunas respecto de la línea de base del EIA 2003 de Pelambres”.
-Sin gestión de residuos: “En la información relevada y observaciones de campo no se identificaron actividades de monitoreo de agua superficial o subterránea de la escombrera por parte de Los Pelambres en territorio argentino, ni la aplicación de medidas de manejo. Esta situación implica un riesgo de posibles efectos ambientales negativos por generación de drenaje ácido en los cuerpos de agua del valle del río de la Carnicería en Argentina”.
En resumen, el informe indica que la escombrera arrasó con lagunas secas, secó vegas y contamina con drenaje ácido un curso de agua que alimenta al Río San juan, principal cuenca de la provincia.
La causa civil se tramita en el Juzgado Federal n° 1 de San Juan y se llama “Xstrata Pachón S.A. c/ Minera los Pelambres s/civil”. El 10 de agosto del 2015 la justicia llamó a una audiencia de conciliación en la que intervino el fiscal de Estado de San Juan, Guillermo de Sanctis. “Hasta entonces el Estado no solo no había visto una escombrera durante 5 años, sino que se mantenía afuera como si fuera un conflicto entre privados, cuando son los recursos naturales de nuestro país”, dice el abogado Seguí.
Qué hizo el Estado tras la audiencia: según el decreto 1556 creó la COmVer Cerro Amarillo, un órgano competente para supervisar un “proceso de asilamiento” de la escombrera. La ingienería del aislamiento quedó a cargo de la empresa Hetch, y en el documento se indica que la UNOPS participaría en las obras de aislamiento. El acuerdo macro lleva las firmas del ministro de Minería Valentín Hensel, el fiscal de Estado Guillermo De Sanctis, Secretario General de Fiscalía de Estado Gastón Orzanco, y Carlos Enei Villagra y Juan Esteban Poblete Newman por parte de las empresas.
El abogado Seguí interpreta: “La escombrera hay que removerla, no aislarla. El estudio de impacto que contrató Glencore demuestra el daño que está produciendo”. Así, Seguí presentó un recurso en esa misma causa, junto al político Fernando Pino Solanas y el abogado Enrique Viale, en el que piden la anulación del acuerdo macro y solicitan la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, hasta ahora ausentes.
Los argumentos: “Un acuerdo entre partes no puede generar regulación ambiental. Se acordó el no cumplimiento de la obligación constitucional de recomponer el ambiente dañado y hacerse cargo de los daños producidos”, dice el escrito.
Finalmente, hace 3 días el gobierno de San Juan se bajó del polémico acuerdo con la empresa Pelambres. El gobernador Uñac reconoció el error: «Nos hemos salido de la participación en el acuerdo porque nosotros no entendíamos que era la solución definitiva». Y terminó tomando la propuesta de los denunciantes: «Ellos (por la empresa) deben empezar a remediar la situación, el acuerdo daba un marco precautorio, no definitivo. Por eso, decidimos retirarnos del acuerdo».
Para dimensionar el desastre, Seguí hace dos comparaciones. Con lo ocurrido en Jáchal: “Las escomberas son tan delicadas de administrar como un valle de lixiviación”. Y con Botnia: “Esto es peor que Botnia: el residuo de la papelera era un recurso interjurisdiccional compartido. Acá es como si lo tiraras en la orilla de Gualeguaychú”.
Se espera que el 22 y 23 de octubre declaren los tres Ceos de Luksic en el Juzgado Federal Penal de San Juan. “Otra vez estamos en lo mismo: está muy bien, pero la pregunta es cómo a Millón (ministro de Hidráulica) y Saavedra (ex ministro de Minería) durante 7 años no vieron la escombrera”.
La gestión de los residuos ambientales tras años y años de explotación, como demuestra este caso y el del valle lixiviación en Veladero, se perfila como una las discusiones por venir en Argentina. Seguí: “Por eso este caso es clave. Cuando las mineras dejan de explotar no se termina la contaminación: recién empieza. Ahí tiene que venir la remediación y recomposición del ambiente natural”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis