Sigamos en contacto

Nota

Despidos de enero, primera parte: el análisis de sindicalistas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hugo Godoy (secretario general de ATE Nacional) y Jorge Yabkowski (presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, FESPROSA) analizan el panorama que quedó después de los 6 mil despidos del mes pasado -más del 50% en el sector público- y las convocatorias a parar. Además del paro del 22, ATE Nacional convocó el 15 de febrero a un paro nacional. Dicen: «El impacto estructural de este ajuste es largo».

Según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), hubo 6639 despidos durante el mes de enero. El 58 por ciento (3878 trabajadores) corresponde al ámbito público. La cifra  significa el doble de despidos de diciembre y, también, duplica el número correspondiente a enero del 2017. ¿Qué ocurrió en la esfera pública? El informe desglosa:

  • Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI): 260 despidos.
  • Coros y Orquestas del Bicentenario: 240.
  • Radio Nacional: 233.
  • Televisión Pública: 170.
  • Hospital Posadas: 122.
  • Servicio Nacional de Seguridad Agroalimentaria (SENASA): 138.
  • Ballet Nacional de Danza Clásica: 50.
  • Superintendencia de Seguros de la Nación: 16.

CEPA también destaca los despidos en el ámbito municipal: suman 700. El podio lo integran municipios con gestión Cambiemos: Morón (500), Quilmes (400) y Tres de Febrero (400).
“Estamos ante una situación institucional grave y social gravísima”, dice a lavaca Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE Nacional, que anunció un paro nacional para el 15 de febrero en la conferencia de prensa convocada por los 250 despedidos del INTI.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) es uno de los gremios que convoca al paro del 15 en todos los hospitales del país. Es una de las organizaciones que también viene denunciando los despidos en el Hospital Posadas. “Los hechos son contundentes”, dice Jorge Yabkowski, presidente de FESPROSA y secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, a lavaca. “Hay 122 despidos. Incluyen a 17 de los 23 delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP). El impacto, desde el punto de vista económico, es marginal: estos son despidos políticos. El Posadas tiene poco más de 4 mil trabajadores: 122 no le mueven el amperímetro. De hecho, movilizar 500 gendarmes y mantener una guardia permanente de policías es más caro que echar a 122 compañeros. Esto es un disciplinamiento a la sociedad y a los sindicatos en defensa de las corporaciones”.
Ni el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, ni las autoridades del hospital recibieron a las delegaciones gremiales y de derechos humanos que piden la reincorporación. Yabkowski: “No quieren hablar. A eso se suma que el viernes nos quitaron el código de descuento de la cuota sindical, que como gremio descontamos al 1 por ciento de los afiliados. Somos un gremio absolutamente austero y modesto, pero el Gobierno se tomó una revancha antisindical”.

El fin de una era

El informe de CEPA también revela que de los 2761 despidos en el ámbito privado, el 82 por ciento corresponde al sector industrial. Godoy: “Las empresas, a su vez, están haciendo lockout patronal. El Ingenio San Isidro en Salta cerró. Blaquier dice que no tiene plata para hacer funcionar Ingenio Ledesma. En realidad quieren destruir la organización sindical que hay allí. Y el Ministerio de Trabajo, al mirar para otro lado, convalida esas prácticas al permitir que, entre otras cosas, intervengan sindicatos para hacer que trabajen gratis funcionarios del Gobierno”.
-¿Qué evaluación hace de este panorama?
-El Gobierno no sólo terminó diciembre reprimiendo brutalmente y queriendo justificar lo injustificable con la aprobación de la reforma previsional, sino que comenzamos el año con un DNU que viola 147 decretos y 7 leyes existentes. Es anticonstitucional. Y, como anticipamos, los despidos en el sector público iban a ser la antesala en el sector privado: en enero hubo más de 6 mil despidos, y sólo en el Estado nacional nosotros tenemos 2500. Fabricaciones Militares comunicó el cierre de la fábrica Fanazul y el despido de 300 trabajadores. Es un emprendimiento industrial fundamental para el desarrollo de la industria minera en el centro de la provincia de Buenos Aires. No sólo eso: también despidieron a 500 personas de Río Turbio, paralizaron la mina y las obras de la usina al mismo tiempo que hay una crisis energética en el país.
-¿Qué implican los despidos en el sector público?
-Es un dato interesante. El Gobierno empezó su gestión con 15 mil despidos en el Estado nacional sumado a miles en el sector provincial y municipal. Si bien hoy hay menos despidos, a pesar de que siguen siendo brutales y masivos, hay más impacto estructural en el Estado. Cierran fábricas, áreas fundamentales de comunicación pública, sectores claves de control para transferirlos al sector privado, así como ocurrió con Ar-Sat y la paralización de la producción de satélites en Argentina. El impacto estructural de este ajuste es largo.
-¿Por ejemplo?
En el INTI y el Senasa, dos áreas fundamentales para el control tecnológico y alimentario, está ocurriendo un vaciamiento de organismos del Estado para transferir decisiones de control al sector privado. Ni hablar lo que pasa con el Hospital Posadas, el más grande del país: buscan destruir los emprendimientos sanitarios. En Radio Nacional y la TV Pública cierran noticieros, reducen funcionamientos y quieren transferir la comunicación pública a las empresas amigas del Gobierno. Esto demuestra que ponerle freno a estas políticas no sólo significa unirnos por el espanto sino también discutir una propuesta alternativa de Estado y de políticas públicas, que no pueden ser las de años atrás porque son las que nos trajeron a este presente. Necesitamos una perspectiva diferente. Ese es el debate profundo que debe darse en las calles junto a una nueva construcción democrática y participativa del campo sindical.
-¿Esas discusiones se están llevando adelante hoy?
-Hay organizaciones con las que venimos discutiendo. Cuando cierran el noticiero de la TV Pública, articulan con organizaciones populares y ves que se hace un noticiero desde las veredas; entendés que es posible un Estado que no subordine a las organizaciones y respete su autonomía. Cuando las organizaciones sociales discuten la emergencia social y alimentaria, no están discutiendo solo un subsidio o bolsón de comida sino resolver el problema del país con un rol que respete esa autonomía. Desde los sindicatos no hay que discutir sólo el salario sino ampliar horarios para que todo el mundo pueda tener empleo, que se respeten los promedios de horas por día para detener el aumento de la explotación que limita el ingreso laboral. Es decir, somos organizaciones y sindicatos que nos animamos a discutir una perspectiva política pública distinta. Y eso, poco a poco, es lo que se va incorporando al debate.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.